Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

51

Mariano Baquero Goyanes, El cuento español en el siglo XIX, Madrid, C. S. I. C., 1949, pág. 149.

 

52

Abundantes datos sobre las obras de Pérez de Ayala publicadas en las colecciones de novelas cortas encontramos en el extenso trabajo de Luis S. Granjel «La novela corta en España (1907-1936)», Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 222 (junio, 1968), págs. 477-508, y n.º 223 (julio, 1968), págs. 14-50.

 

53

«Ramón Pérez de Ayala: De Sentimental Club a La revolución sentimental», Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 181 (enero, 1965), págs. 5-19. I. Soldevila-Durante se ha replanteado el tema en su reciente trabajo «Una cuestión de poética y una pregunta retórica en torno a Sentimental Club», en Pelayo H. Fernández, ed., Simposio Internacional Ramón Pérez de Ayala, University of New Mexico, Gijón, 1981, págs. 136-147.

 

54

«Noticias del autor» al frente de Bajo el signo de Artemisa, Madrid, ed. Renacimiento, 1924, págs. 5-6: en O. C., II, páginas 865-866.

 

55

Según nos informa Lily Litvak en su libro Transformación industrial y literatura en España (1895-1905), Madrid, ed. Taurus, 1980, pág. 186. Por otro lado, Dionisio Gamallo Fierros encontró este texto y lo comenta en su largo estudio «Primera etapa de la vida y obra de Pérez Ayala», en AA. VV., Pérez de Ayala visto en su centenario. 1880-1980. Once estudios críticos sobre el escritor y su obra, Oviedo, I. D. E. A., 1981, págs. 227-444.

 

56

Recientemente ha sido descubierto el «Prólogo» de una obra teatral que se daba por perdida, escrita en colaboración con Antonio de Hoyos; el hallazgo se debe al profundo conocedor de la obra ayaliana J. J. Macklin, quien la reproduce en su artículo «Un alto en la vida errante; un texto olvidado de Ramón Pérez de Ayala y Antonio de Hoyos», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, n.º 101 (1980), págs. 525-535.

 

57

Vide el fundamental estudio del profesor Baquero Goyanes El cuento español en el siglo XIX, cit. en nota 51.

 

58

Manuel Martínez Arnaldos, en su art. «El género novela corta en las revistas literarias (Notas para una sociología de la novela corta) (1907-1936)», incluido en el libro Estudios literarios dedicados al Prof. Mariano Baquero Goyanes, Murcia, 1974, págs. 233-250, estudia la influencia que esas colecciones, como nuevo marco editorial, ejercen sobre el carácter, estructura, etc., de las novelas allí publicadas. En la pág. 241 afirma: «La novela corta, según el contexto de situación que le determinan las revistas literarias de la época, queda configurada por una gran especificidad genérica. Fuera de tal contexto situacional-sociológico en que se ofrecía el género, difícilmente hubiera alcanzado el supradesarrollo y éxito obtenidos. El uso y el consumo del género iba enquistado dentro de las publicaciones semanales. En los años de 1907 a 1936, apenas se hubiera comprendido interpretado el género fuera de una revista periódica.» Para el prof. Baquero Goyanes, estas colecciones de novelas cortas vienen a ser el resultado del triunfo del género cuento en los albores del siglo XX (vide Op. cit., págs. 168-169).

 

59

Aunque la extensión no sea un rasgo que defina a estos géneros narrativos, Julio Cortázar señala que «el cuento parte de la noción de límite, y en primer término de límite físico, al punto que en Francia, cuando un cuento excede de las veinte páginas, toma ya el nombre de nouvelle» («Algunos aspectos del cuento», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 255 (marzo, 1971), páginas 403-416; la cita corresponde a la pág. 406).

 

60

«Respuesta a un interlocutor inteligente y amable», Divagaciones literarias, O. C., IV, pág. 1002. Este art. apareció en La Prensa de Buenos Aires el 31-VIII-1924, o sea, antes de escribir Tigre Juan y al poco tiempo de publicar Bajo el signo de Artemisa y El ombligo del mundo.