Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.



  —295→  

ArribaAbajoApéndice

«Cuarto menguante» y «Luna de miel, luna de hiel»


Pérez de Ayala publica en 1921, en La Novela Semanal, Cuarto menguante, novelita que dos años más tarde volvió a aparecer, esta vez como primera parte de una novela extensa, Luna de miel, luna de hiel (1923). Me propongo en estas páginas cotejar ambos textos y sacar algunas consecuencias. Para mayor comodidad emplearé las siglas CM para hacer referencia a la novelita corta, Cuarto menguante (según el texto señalado, claro está), y LM para la novela, en su edición en el volumen IV de las Obras completas de Aguilar.

Ambas presentan la misma estructura: se dividen en tres partes (que no van precedidas por epígrafe), correspondientes a un pasado próximo (caracterización de los principales protagonistas y presentación del suceso que sirve de base al relato: la boda de Urbano decretada por doña Micaela); un pasado remoto (aquí hay grandes diferencias entre ambos textos, como se verá; en resumen: comienza con la infancia de Micaela; su amistad con don Cástulo; boda de aquélla con don Leoncio; nacimiento y educación de Urbano, al que su vigilante madre oculta todo cuanto tenga relación con el sexo -origen del conflicto y centro de la novela-; amistad con la familia de Simona y decisión de boda entre los dos inocentes jóvenes); y una vuelta a un pasado próximo que enlaza con el final de la primera parte (boda de Urbano y Simona; viaje de novios; abandono de Simona por parte de Urbano y regreso de éste al hogar materno, donde se decide que el joven   —296→   regrese junto a su mujer acompañado por su preceptor, don Cástulo, quien colaborará en la educación sexual del inocente). Cada uno de estos tres apartados se desarrolla en el siguiente número de páginas: en CM el pasado próximo ocupa trece páginas; el pasado remoto, veinte y el segundo pasado próximo, trece. En LM ocupan respectivamente nueve, veintiocho y catorce páginas. Hay una diferencia considerable entre la longitud de ambos textos; CM tiene un total de cincuenta y cuatro páginas, con abundantes ilustraciones intercaladas y un formato pequeño (en 8.º menor); LM ocupa cincuenta y una páginas completas, con un formato mucho mayor. Por término medio, una página de CM contiene doscientas veintiocho palabras y una de LM, trescientas ochenta y tres. Observamos también diferencias en las proporciones entre ambos textos: mientras que en la primera parte (pasado próximo) guardan semejanzas en cuanto a la extensión -nueve páginas en LM y trece en CM-, en la segunda parte (pasado remoto) LM posee un texto mucho más extenso: veintiocho páginas de aquélla frente a veinte de CM (recuérdese la diferencia de tamaño entre las hojas), e igual sucede con el texto que corresponde al segundo pasado próximo, aunque la diferencia ya no es tan grande: trece páginas en CM frente a catorce en LM. Sobre estas bases, vamos a ver con detalle en qué radica esa diferencia de extensión.

Naturalmente, las variantes entre ambos textos son numerosísimas: la prosa se encuentra mucho más elaborada en LM, pero sobre la base de CM. No vamos a consignar aquí todas las variantes estilísticas; sólo citaremos algún ejemplo representativo para detenernos más en aquellas que afectan directamente a la estructura de la obra en sus diversos componentes. Para comenzar, diremos que en LM aparece al principio un párrafo introductorio en el que el narrador nos da la situación espacio-temporal y crea una cierta expectación; en CM la acción comienza in media res con las palabras de doña Micaela, que nos introducen directamente en el asunto. Es interesante hacer constar aquí la diferencia en la caracterización   —297→   de los personajes en ambas novelas. Sobre todo, la comparación del perfil de doña Micaela con el de Dante: motivo que, además de dar fuerza al retrato, quedará conectado después con el tema de la «bajada al infierno» -que viene a ser el mundo bajo de Pilares, el mercado, etc., lugares en los que pasó su niñez-. Veamos estas variantes significativas:

CMLM
Doña MICAELA
(Pág. 4) (Pág. 225)
[...] por filo de los cincuenta, vestida con peinador blanco, bastante escotada porque la aquejaba el calor y padecía de sofocos; el pelo suelto por la espalda, porque sufría de jaquecas; ojos arrebatados; en lo más rotundo de la mejilla izquierda, un lunar de veludillo negro y tamaño de una lenteja, mouche de beatué, como ella decía con locución galicana y acento nasal. Talante y afectado, entre altivo y romántico. Por filo de los cuarenta y cinco, poco más o menos; vestida con peinador blanco, bastante descotada porque le aquejaba el calor y padecía de sofocos; el pelo suelto por la espalda, pues sufría de jaquecas; perfil aguileño y enjuto -muy parecido al de Dante-, con la piel como ahumada y color cordobán, adherida al hueso; ojos atrincherados, duros y alerta.
Don LEONCIO
(Pág. 4) (Págs. 225-226)
A su diestra don Leoncio Fano, testa de nieve, rostro oliváceo e hidalgueño, barbas de acero, revolvía, en actitud de resignación, el café. A su diestra, el marido, don Leoncio -testa rapada, rostro oliváceo, barbas   —298→   de acero: cabeza de hugonote vencido- revolvía, en actitud de resignación, el café.
Don CÁSTULO
(Págs. 4-6) (Pág. 26)
[...] rala pelambre, áurea antaño, hogaño blanquinosa; daba, en conjunto, la impresión de un crepúsculo otoñal, apacible, triste, de esos color de miel. [...] rala pelambre, áurea antaño, hogaño un tanto -muy poco- blanquinosa. Su faz daba en conjunto, la impresión de una mañana de octubre, de esas color de miel.

Urbano no presenta diferencias considerables en su caracterización; se destaca en ambos textos los dos rasgos que lo definen desde un principio: su timidez («exageradamente susceptible al rubor y aun al llanto») y la «mandíbula ancha, que denotaba fuerte voluntad, acaso soterraña y en germinación todavía».

He consignado las anteriores variantes porque dan prueba de la elaboración y depuración a que ha llegado el texto LM, pues matizan más los rasgos psicológicos en el primer encuentro del lector con los personajes, aunque no juegan un papel decisivo como elementos diferenciadores entre ambas estructuras. Más importancia en este sentido tienen los dos fragmentos siguientes. El primero caracteriza las relaciones en el seno de la familia:

CMLM
(Págs. 13-14) (Pág. 231)
Lo que él no sospechaba, ¡el infeliz! era que Urbano, por virtud de las artes nada paladinas e insinuaciones delicadamente sutiles de don Cástulo, respetaba y amaba más a su padre que a su madre. El muchacho se permitía con don Leoncio, alentado por la madre, conatos de energía y desparpajo, adivinándole más débil, y atraído, además, por una especie de confianza amistosa. Urbano no había tenido ningún amigo, sino don Cástulo. Lo que él no sospechaba, ¡el infeliz!, era que Urbano, por virtud de las artes nada paladinas e insinuaciones   —299→   delicadamente sutiles de don Cástulo, le respetaba y amaba más a él que a doña Micaela. Por temerla demasiado, Urbano aborrecía un poco a su madre, incoscientemente, a modo de desazón y tirantez muy interiores y oscuras. Con don Leoncio, Urbano se permitía conatos de energía y desparpajo, en parte introducido por la madre y contaminado por la rutina del hogar, donde don Leoncio era algo así como el último mono; en parte porque, sintiéndose tan débil y empequeñecido bajo la autoridad materna, cedía a veces al impulso adolescente de imponer su voluntad, por desquite, sobre alguien más flojo y sumiso, y para eso allí estaba a propósito su padre; pero, señaladamente, porque don Leoncio atraía a Urbano con una especie de amistosa y amorosa confianza. Urbano no tenía sino un amigo partido en dos mitades. Una de las mitades, la que corresponde al trato continuo, la mitad pasiva de la amistad, era el preceptor, don Cástulo.   —300→   La otra mitad, oculta y silenciosa, donde reside el amor leal, era don Leoncio, su propio padre.

Y esto otro es esencial para el conocimiento de la personalidad de doña Micaela:

CMLM
(Pág. 15) (Pág. 233)
Después del primer alumbramiento, Micaela quedó inútil para la maternidad. Se aplicó entonces, fanáticamente, según sus raras ideas y austerísimos métodos, al cuido y educación del único vástago. El marido dejó de existir para ella. Después del primer alumbramiento, Micaela opuso a una segunda maternidad, y desde entonces, fanáticamente, según sus raras ideas y austerísimos métodos, vivió sólo para el cuidado y educación del único vástago. El marido dejó de existir para ella.

Todas éstas son las únicas divergencias notables que aparecen entre ambos textos en la primera parte del relato. Como podemos apreciar, no hay grandes diferencias de tipo estructural entre las dos redacciones, pero sí hay -y esto es lo importante- una mayor complejidad en los personajes de LM, que son aquí la razón del relato. Por el contrario, en la segunda parte (el pasado remoto) las diferencias son enormes y muy significativas. En CM toda la vida anterior de doña Micaela queda reducida al siguiente fragmento:

El resorte vital de doña Micaela era la ambición. Soñaba codearse con gentes linajudas y de fuste. Era hija de una tendera que tenía un puesto de   —301→   quincalla y géneros catalanes al aire libre, en el mercado. Se había educado en la calle, y había visto, desde muy niña, cosas feas y bajas que le repugnaban. Databa de entonces su amistad con don Cástulo, hijo de otra tendera del aire, protegida de unos señores beatos, que pagaron al niño el bachillerato; pero, aunque listo, salió de tan poco genio que nunca supo valerse por sí. Leoncio y Micaela se conocieron porque la madre de ella era cliente del bazar donde estaba él empleado. En casándose, Micaela se metió por la Iglesia, habiendo observado, de antiguo, que todas las damas distinguidas eran muy devotas. Cuando le nació Urbano se determinó en criarlo y hacerlo hombre de una manera perfectamente contraria a como ella se había hecho mujer. Ella lo sabía todo a los doce años. Quería que su hijo llegase a casarse sin haber sabido ni sospechado nada.


(Págs. 19-20.)                


Este breve fragmento narrativo -veintiocho líneas en CM- se encuentra desarrollado en LM a lo largo de trece páginas que dan cuenta de la psicología de doña Micaela y de sus causas: la niñez en el mercado de Pilares y su ambiente (prolijamente descrito); su familia: era hija de padre desconocido, su madre vivía con un hombre al que Micaela obliga a casarse; su amistad con don Cástulo y la historia de éste, desarrollada con cierta amplitud; el noviazgo con don Leoncio, del que también se nos cuentan sus antecedentes; el propósito de dirigir la educación de Urbano y la vigilancia a que lo somete... Todo ello constituye una historia secundaria, aunque básica en la novela, en la que abundan digresiones, citas de autores y de obras literarias: Platón, Calderón de la Barca, el Novellino -cuya historia resume Cástulo-. Marcan bien claramente estos fragmentos las diferencias entre ambas estructuras, diferencias que terminan cuando se vuelve sobre el asunto central, lo único que interesa en la nouvelle. Hay que señalar en CM la ausencia de dos personajes que cobrarán importancia en las siguientes tres partes   —302→   de la novela (y que, por supuesto, sí aparecen en LM: María Egipcíaca, la amante de don Leoncio, y Pentámetro, el espolique del «centauro» Paolo. Naturalmente, en la novela corta quedan suprimidos los personajes que no son pertinentes para el desarrollo de ese «único acontecimiento». Sin embargo, sí cumple su función en la nouvelle una descripción extensa (no aparece otra), que ocupa algo más de una paginita -CM, págs. 27-28; LM, págs. 255-256-, dedicada a presentarnos la finca de los Cea, la familia de Simona: encuadra socialmente a esta familia, marca sus diferencias con la familia de Urbano (doña Micaela aspira a codearse con la aristocracia; recalca, pues, la ambición de la dama) y presenta los lugares en que han de desarrollarse los hechos venideros: petición de mano, boda, etc. La descripción, pues, se encuentra subordinada a la narración.

La tercera parte, el pasado próximo que comienza a partir de la boda, contiene también importantes diferencias estructurales -ocupa en CM desde la página 46 a la última, la 57 y en LM, desde la 262 hasta la 276-. En CM se describe la inquietud interior de Urbano y Simona en su viaje de novios en dos páginas (46 y 47) en las que no entra nada del mundo exterior: es la descripción somera de dos estados de ánimo. Este episodio ocupa en LM ocho páginas en las que abundan las descripciones (lo que se ve desde la ventanilla de la diligencia, los pasajeros que allí viajan, un gracioso chiste sobre dos monjitas) y el análisis amplio y complejo de las experiencias y sentimientos de ambos protagonistas. Asimismo, la rápida crisis que sufre Urbano en la habitación de la pensión, cuando decide volver solo y fracasado a su casa -CM, páginas 50-51-, ocupa en LM dos páginas (272-73), en las que se analiza la situación y se plasma el conflicto dramático con el desdoblamiento del muchacho ante el espejo: «el Urbano de siempre y el Urbano de ahora, cuitado, infelicísimo» (LM, pág. 272). El desenlace es igual en los dos textos.

El cotejo entre ambas versiones nos permite observar, sobre un material determinado, las características   —303→   que definen al relato breve frente a la novela, tal y como en la primera parte dejamos apuntado. La nouvelle se concentra exclusivamente sobre lo argumental; se narran los hechos directamente implicados en el desarrollo lineal de la «fábula», mientras que en la novela son los personajes quienes ocupan el primer plano de interés, y son sus caracteres y sus actuaciones lo que intenta ser analizado y expresado. Muestra clara de ello es la importancia que en Luna de miel cobra la parte correspondiente al pasado remoto, esencial en la novela, pues en ella todos los elementos se encuentran encaminados a perfilar el origen y la formación del carácter de la madre de Urbano. También abundan aquí largas descripciones de ambientes -mercado de Pilares- y derivaciones hacia la historia de otros personajes -Cástulo, Leoncio, y la incursión en la vida de la familia de Micaela, que no aparece en CM-, las cuales constituyen, cada una por separado, historias afluentes a la central. Del mismo modo, acabamos de ver que en la tercera parte, el viaje de novios, CM sigue la misma línea de continuidad narrativa que el resto del relato, mientras que en la novela queda destacado como pasaje importante en el que se practica un dilatado sondeo en los dos cónyuges, analizando sus sentimientos y reacciones -siempre los protagonistas en primer plano-, mientras que el mundo exterior adquiere consistencia, destacándose objetos y personajes que se van superponiendo sobre la mera relación de un asunto. Como podemos ver, en la novela corta no surge ninguna interferencia en la continuidad de la narración de un hecho único, y todos los elementos del relato quedan subordinados a esa línea narrativa. Los diálogos están integrados en la narración; las descripciones son escasas y nunca suponen un abandono de la continuidad: no desplazan la atención hacia lugares marginales; y los personajes quedan descritos escuetamente, sin que estén sometidos a una caracterización que pueda desequilibrar las proporciones de rigor dentro de la unidad de la obra.



  —305→  

ArribaBibliografía crítica

  • AA. VV., La crisis de fin de siglo: ideología y literatura. Estudios en memoria de R. Pérez de la Dehesa, Barcelona, Ed. Ariel, 1974.
  • AA. VV., Pérez de Ayala visto en su centenario. 1880-1980. Once estudios críticos sobre el escritor y su obra, Oviedo, I. D. E. A., 1981.
  • AA. VV., Homenaje a Ramón Pérez de Ayala, Universidad de Oviedo, 1980.
  • ACOSTA MONTORO, José, Periodismo y literatura, 2 vols., Madrid, Ed. Guadarrama, 1973.
  • AGUADO, Emiliano, «La narración breve en los escritores del 98», Leonardo, I, Madrid, 1945, págs. 237-244.
  • AGUSTÍN, Francisco, Ramón Pérez de Ayala. Su vida y obras, Madrid, Imprenta de G. Hernández y Galo Sáez, 1927.
  • ALBIAC, María Dolores, «La educación estética. Baile español». Un precedente desconocido de Troteras y danzaderas, de Ramón Pérez de Ayala», Ínsula, núm. 361 (diciembre, 1976), págs. 3 y 14.
  • ——«Hidalgos y burgueses: la tetralogía generacional de Ramón Pérez de Ayala», en M. Tuñón de Lara y otros, VII Coloquio de Pau. Del Antiguo Régimen al franquismo, Madrid, Edicusa, 1977, págs. 205-247.
  • ——«La Semana Trágica de Barcelona en la obra de Ramón Pérez de Ayala», Ínsula, núms. 404-405 (julio-agosto, 1980), págs. 3-4.
  • ÁLVAREZ, Carlos Luis, «El raposín, por Ramón Pérez de Ayala», Blanco y Negro, 2 marzo 1963, núm. 2652.
  • ——«Contorno de un clásico», Los Cuadernos del Norte, núm. 2 (junio-julio, 1980), págs. 30-33.
  • —306→
  • ÁLVAREZ, G., Y CASTAÑÓN, L., Estudio histórico de los periódicos y revistas de Asturias, 2 tomos, ejemplar mecanografiado que se conserva en la Hemeroteca de Gijón.
  • AMORÓS, Andrés, «Pérez de Ayala: la novela total», Introducción a la novela contemporánea, Salamanca, Ed. Anaya, 1966, págs. 219-220.
  • ——La novela intelectual de Ramón Pérez de Ayala, Madrid, Ed. Gredos, 1972.
  • ——Vida y literatura en «Troteras y danzaderas», Madrid, Castalia, 1973.
  • ——«El prólogo desconocido de Justicia de Pérez de Ayala», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, núm. 87 (enero-abril, 1976), págs. 3-11.
  • ——«Pérez de Ayala enjuicia su obra (Una carta inédita)», Ínsula, núms. 404-405 (julio-agosto, 1980), págs. 4-5.
  • ——«Un cuaderno de trabajo de Ramón Pérez de Ayala», Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 367-68 (enero-febrero, 1981), págs. 7-20.
  • ——«Introducción» a su ed. de La pata de la raposa, Barcelona, Ed. Labor, 1970, págs. 7-28.
  • ——«Introducción biográfica y crítica» a su ed. de Tinieblas en las cumbres, Madrid, Ed. Castalia, 1971, págs. 7-36.
  • ——«Introducción crítica» a su ed. de Troteras y danzaderas, Madrid, Ed. Castalia, 1973, págs. 9-33.
  • ——«Introducción» a su ed., de Las novelas de Urbano y Simona, Madrid, Alianza Editorial.
  • ——«Introducción» a su ed. de Belarmino y Apolonio, Madrid, Ed. Cátedra, 1976, págs. 13-47.
  • ——«Introducción crítica» a su ed. de Tigre Juan y El curandero de su honra, Madrid, Ed. Castalia, 1980, págs. 7-72.
  • ——«Introducción» a la ed. Cincuenta años de cartas íntimas. 1904-1956, a su amigo Miguel Rodríguez-Acosta, Madrid, Caja de Ahorros de Asturias y Editorial Castalia, 1980, págs. 7-31.
  • ——Introducción a su ed. de A. M. D. G., Madrid, Cátedra, 1983, págs. 9-98.
  • ANDERSON IMBERT, Enrique, El cuento español, Buenos Aires, Ed. Columba, 1959.
  • —307→
  • ——Teoría y técnica del cuento, Buenos Aires, Marymar, 1979.
  • ATKINSON, William C., «Ramón Pérez de Ayala: Novelist», Modern Languages, Londres, 1931, XII, págs. 164-168.
  • AYALA, Francisco, Reflexiones sobre la estructura narrativa, Taurus, Madrid, 1970.
  • ——«Pérez de Ayala ante Galdós», Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 367-368 (enero-febrero, 1981), págs. 37-40.
  • AZAÑA, Manuel, «Belarmino y Apolonio» en Obras Completas, vol. I, ed. de Juan Marichal, México, Eds. Oasis, 1966, págs. 1115-1119.
  • AZORÍN, «Oviedo. En la biblioteca de Clarín», Obras Completas, tomo VIII, Madrid, Aguilar, págs. 98-105.
  • BAEZA, Ricardo, Comprensión de Dostoiewsky y otros ensayos, Barcelona, 1935.
  • BALAKIAN, Anna, El movimiento simbolista, Madrid, Ed. Guadarrama, 1969.
  • BALSEIRO, José A., «Ramón Pérez de Ayala, novelista», El vigía, Madrid, Mundo Latino, II, 1928, págs. 125-269.
  • BAQUERO GOYANES, Mariano, El cuento español en el siglo XIX, Madrid, C. S. I. C., 1949.
  • ——«Clarín, creador del cuento español», Cuadernos de literatura, 5 (1949), págs. 145-169.
  • ——«Los cuentos de Clarín», en Leopoldo Alas «Clarín», ed. de José María Martínez Cachero, Madrid, Ed. Taurus, 1978, págs. 245-252.
  • ——Perspectivismo y constraste (De Cadalso a Pérez de Ayala), Madrid, Ed. Gredos, 1963, págs. 161-171 y 171-245.
  • ——«Estudio preliminar» a Antología de cuentos contemporáneos, Barcelona, Ed. Labor, 1964.
  • ——Qué es la novela, Buenos Aires, Ed. Columba, 1966.
  • ——Qué es el cuento, Buenos Aires, Ed. Columba, 1967.
  • ——«Los cuentos de Azorín», Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 226-227 (octubre-noviembre, 1968), págs. 355-374.
  • ——Estructuras de la novela actual, Barcelona, Ed. Planeta, 1970.
  • —308→
  • ——«Los cuentos de Baroja», Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 265-267 (julio-septiembre, 1972), págs. 408-426.
  • ——«Los cuentos de Gabriel Miró», en Homenaje a Gabriel Miró. Estudios de crítica literaria. En el centenario de su nacimiento (1879-1979), compilación de J. L. Román del Cerro, Alicante, 1979, págs. 123-148.
  • ——«De Miró a Pérez de Ayala», Monteagudo, núm. 71, Universidad de Murcia, 1980, págs. 5-8.
  • ——«Los 'cuentos largos' de Clarín», Los Cuadernos del Norte, núm. 7 (mayo, junio, 1981), págs. 68-71.
  • BARBERO, Teresa, «Los senderos innumerables de Pérez de Ayala», La Estafeta Literaria, núm. 545, 1 de agosto de 1974, págs. 18-19.
  • BARJA, César, Literatura española: libros y autores contemporáneos, Victoriano Suárez, Madrid, 1935, págs. 439-466.
  • BATAILLON, Marcel, «Belarmino y Apolonio», Bulletin Hispanique, tomo XXIV, 1922, núm. 2, págs. 189-191.
  • BAYER, Raymond, Historia de la estética, México, F. C. E., 1980 (2.ª reimpresión).
  • BECK, Mary Ann, «La realidad artística en las tragedias grotescas de Ramón Pérez de Ayala», Hispania, Baltimore, XLVI, 1963, págs. 480-489.
  • BERNARDETE, Mair, J., y RÍO, Ángel del, El concepto contemporáneo de España (1895-1931), New York, Las Américas Publ. C., 1962.
  • BESER, Sergio, «'Sinfonía de dos novelas'. Fragmento de una novela de 'Clarín'», en Leopoldo Alas «Clarín», ed. de José María Martínez Cachero, Madrid, Taurus, 1978, págs. 238-244.
  • ——Leopoldo Alas: Teoría y crítica de la novela española, Barcelona, Ed. Laia, 1972.
  • ——«Introducción» a José López Pinillos «Parmeno», La sangre de Cristo, Ed. Laia, Barcelona, 1975.
  • BEST, Marigold, Ramón Pérez de Ayala: an annotated bibliography of criticism, Grant and Culter Ltd., London, 1980.
  • BLANCO AGUINAGA, Carlos, Juventud del 98, Madrid, Siglo XXI, 1970.
  • ——El Unamuno contemplativo, Barcelona, Ed. Laia, 1975.
  • —309→
  • BLANCO FOMBONA, Rufino, «En torno a dos novelistas: Pío Baroja y Pérez de Ayala», Motivos y Letras de España, Madrid, Ciap., 1930, págs. 137-148.
  • BLEIBERG, Germán, «Algunas revistas literarias hacia 1898», Arbor, XI, 1948.
  • BOBES, María del Carmen, Gramática textual de «Belarmino y Apolonio», Madrid, Planeta, 1977.
  • ——«Técnicas cinematográficas en las primeras novelas de Ramón Pérez de Ayala», Los Cuadernos del Norte, núm. 2 (junio-julio, 1980), págs. 26-29.
  • ——«Sintaxis temporal en las primeras novelas de Ramón Pérez de Ayala», Ínsula, núms. 404-405 (julio-agosto, 1980), págs. 1 y 30.
  • BOSCH, Juan, «La forma en el cuento», Revista Nacional de Cultura (Caracas), XXIII (1961), núm. 144, págs. 40-48.
  • BOSCH, Rafael, La novela española del siglo XX, Nueva York, Las Américas Publ. Co., 1970.
  • BOURNEUF, R., y OUELLET, R., La novela, Barcelona, Ed. Ariel, 1975.
  • BRANDERBERGER, Eran, Estudios sobre el cuento español contemporáneo, Madrid, Editora Nacional, 1973.
  • CALVO, Luis, «El día de Ramón Pérez de Ayala», ABC, Madrid, 23 de noviembre de 1930.
  • CAMPBELL, Breton, «The Esthetic Theories of Ramón Pérez de Ayala», Hispania, L., Baltimore, 1967, págs. 447-453.
  • ——«Free will and determinism in the theory of tragedy. Pérez de Ayala and Ortega y Gasset», Hispanic Review, 1969, vols. XX-XVII, págs. 375-382.
  • CANOA GALIANA, Joaquina, «Pérez de Ayala y el teatro», en AA. VV., Homenaje a Ramón Pérez de Ayala, Universidad de Oviedo, 1980, págs. 161-188.
  • CANSINOS-ASSENS, Rafael, «Bajo el Signo de Artemisa y El ombligo del mundo», Los Lunes de «El Imparcial», Madrid, 27 de julio de 1924.
  • ——La nueva literatura, IV. La evolución de la novela. Colección de estudios críticos, Madrid, Ed. Páez, 1927.
  • —310→
  • CARAYON, Marcel, «Lumière des dimanches», La Rèvue de Genève, VI, 1923, págs. 401-405.
  • ——«Bajo el signo de Artemisa», Bulletin Hispanique, XXVII, 1925, págs. 283-285.
  • CASARES, Julio, Crítica efímera, Madrid, Espasa-Calpe, 1962.
  • CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y literatura castellana, t. XII, Madrid, 1920, págs. 127-128.
  • ——«Don Ramón Pérez de Ayala», De la tierra, Madrid, Jubera Hnos., 1914, págs. 243-251.
  • CLAVERÍA, Carlos, «Apostillas al lenguaje de Belarmino», Cinco estudios de literatura española moderna, Salamanca, 1945.
  • ——«Apostillas adicionales a Belarmino y Apolonio, de Ramón Pérez de Ayala», Hispanic Review, 1948, vol. XVI, págs. 340-345.
  • COLETES BLANCO, Agustín, «Inglaterra y la novela de Ramón Pérez de Ayala», Los Cuadernos del Norte, núm. 2 (junio-julio, 1980), págs. 58-63.
  • ——«En torno al Ayala modernista: Tres sátiras de 'El Carbayón'», Nueva Conciencia, Mieres del Camino, núms. 20-21 (octubre, 1980), Homenaje a Ramón Pérez de Ayala, págs. 55-57.
  • CORTÁZAR, Julio, «Algunos aspectos del cuento», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 255 (marzo, 1971), págs. 403-416.
  • CUESTA RODRÍGUEZ, E., «Noreña y Pérez de Ayala», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, núm. 67, 1969, págs. 267-74.
  • CUETO ALAS, Juan, «La cuarta persona del singular. El humor literario: dos ejemplos asturianos», Urogallo, núm. 16, 1972, págs. 83-90.
  • CURTIUS, E. R., Ensayos críticos acerca de la literatura europea, Barcelona, Seix-Barral, 1972.
  • CVITANOVIC, Dinko, «Consideraciones sobre la mentalidad alegórica en Luz de domingo», en Pelayo H. Fernández, Ed., Simposio Internacional Ramón Pérez de Ayala, University of New Mexico, Gijón, 1981, págs. 53-60.
  • D'AMBROSIO DE SERVODIDIO, Mirella, Azorín, escritor de cuentos, New York, Las Américas Publ. Co.-Anaya, 1971.
  • DÍAZ CASTAÑÓN, Carmen, «Amor, educación, pedagogía», Los Cuadernos del Norte, núm. 2 (junio-julio, 1980), págs. 16-21.
  • —311→
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J., «Un novelista en el teatro. Pérez de Ayala, dramaturgo y crítico», El Sol, 12 de diciembre de 1928, págs. 1-2.
  • DÍAZ PLAJA, Guillermo, Modernismo frente a Noventa y ocho, Madrid, Espasa-Calpe, 1979.
  • ——Estructura y sentido del Novecentismo español, Madrid, Alianza Universidad, 1975.
  • DÍEZ-BORQUE, José María, «Antonio Machado, crítico literario, enjuicia la prosa de sus contemporáneos», Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 304-307 (octubre-diciembre, 1975; enero, 1976), págs. 810-839.
  • DÍEZ CANEDO, E., «Ramón Pérez de Ayala: Prometeo, Luz de domingo, La caída de los limones», España, III, febrero, 1917, págs. 108.
  • DÍEZ DE REVENGA, María Josefa, «El ombligo del mundo», Monteagudo, núm. 71, Universidad de Murcia, 1980, págs. 9-18.
  • ——«Las primeras narraciones cortas de Pérez de Ayala», Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, vol. XXXVIII, núm. 2 (1981), págs. 157-182.
  • ——«Pandorga: una novela corta de Pérez de Ayala», Anales de la Universidad de Murcia. Letras, vol. XXXIX, núm. 1 (1982), págs. 189-207.
  • DOMINGO, J., «Ramón Pérez de Ayala o el intelectualismo narrativo», La novela española del siglo XX, Barcelona, Ed. Labor, 1973, págs. 93-103.
  • DURÁN, Manuel, De Valle-Inclán a León Felipe, México, Finisterre, 1974.
  • «EL CABALLERO AUDAZ», Galería, t. II, Madrid, Eds. ECA, 1944.
  • EMBEITA, María, «Dos problemas de abulia: La voluntad y Tinieblas en las cumbres», La Estafeta Literaria, Madrid, núm. 365 (11 de marzo de 1967), pág. 12.
  • ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de, «Ramón Pérez de Ayala», en Las mejores novelas contemporáneas, t. VII, Barcelona, Ed. Planeta, 1965, págs. 270-349.
  • ESPINOSA, Hilma, e HIDALGO, Linda, «Simposio Internacional Centenario de Ramón Pérez de Ayala», Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 367-368 (enero-febrero, 1981), págs. 105-107.
  • —312→
  • FABIAN, Donald, L., «Action and Idea in Amor y pedagogía and Prometeo», Hispania, XLI, Baltimore, 1958, págs. 30-34.
  • ——«The progress of the artist: A major theme in the early novels of Pérez de Ayala», Hispanic Review, vol. XXVI, 1958, págs. 108-116.
  • ——«Pérez de Ayala and the Generation of 1898», Hispania, XLI, Baltimore, 1958, págs. 154-159.
  • ——«Bases de la novelística de Ramón Pérez de Ayala», Hispania, XLVI, Baltimore, 1963, págs. 57-60.
  • FEENY, Thomas P., «El hombre de acción as Hero in Pérez de Ayala's Bajo el signo de Artemisa», Revista de Estudios Hispánicos, The University of Alabama Press, 9, 1975, págs. 231-40.
  • FERNÁNDEZ, Pelayo H., Estudios sobre Ramón Pérez de Ayala, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1978.
  • ——«Norteamérica vista por Ramón Pérez de Ayala y Julio Camba», Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 367-368 (enero-febrero, 1981), págs. 71-80.
  • ——Ed., Simposio Internacional Ramón Pérez de Ayala, University of New Mexico, Gijón, 1981.
  • ——Ideario etimológico de Ramón Pérez de Ayala, Madrid, Eds. José Porrúa Turanzas, S. A., 1982.
  • FERNÁNDEZ ALMAGRO, M., «Leopoldo Alas y Clarín», Ínsula, núm. 31, III, 1948.
  • ——«Esquema de la novela española contemporánea», Clavileño, núm. 5 (octubre, 1950), págs. 15-28.
  • FERNÁNDEZ AVELLO, M., «Ramón Pérez de Ayala y el periodismo», Gaceta de la Prensa Española, núm. 132 (enero-febrero, 1961), págs. 3-13.
  • ——Pérez de Ayala y la niebla, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1970.
  • ——El anticlericalismo de Pérez de Ayala, Oviedo, Gráficas Summa, 1975.
  • ——Recuerdos asturianos de Ramón Pérez de Ayala, Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana, 1980.
  • FERNÁNDEZ CIFUENTES, Luis, Teoría y mercado de la novela en España: del 98 a la República, Madrid, Gredos, 1981.
  • —313→
  • FERRAGUT, Juan, «Impresiones de un lector. Los libros del día (Sobre El ombligo del mundo)», Nuevo Mundo, Madrid, 27 de junio de 1924.
  • FERRERES, Rafael, Los límites del modernismo, Madrid, Ed. Taurus, 1964.
  • FOGELQUIST, Donald F., «Helios, voz de un renacimiento hispánico», Revista Iberoamericana, 40, 1955, págs. 291-299.
  • FONT, María Teresa, «La sociedad del futuro en Pérez de Ayala, Huxley y Orwell», Revista de Estudios Hispánicos, The University of Alabama Press, IV, núm. 1 (abril, 1970), págs. 67-83.
  • FORRADELLAS, Joaquín, «El último vástago, novela primera de Pérez de Ayala», Letras de Deusto, núm. 9, vol. 5 (enero-junio, 1975), págs. 137-155.
  • FOX, E. Inman, La crisis intelectual del 98, Madrid, Edicusa, 1976.
  • FRIERA SUÁREZ, Florencio, «Esquema histórico de la época de Pérez de Ayala» y «Crónica y bibliografía del primer centenario del nacimiento de Ramón Pérez de Ayala», en Nueva Conciencia, Mieres del Camino, núms. 20-21 (octubre, 1980), págs. 7-15 y 115-144.
  • ——Pérez de Ayala: el escritor y su tiempo. Literatura e historia en la Asturias de la Restauración (Resumen de su Tesis Doctoral), Universidad de Oviedo, 1982.
  • ——«Entre Delfos y el valle Congosto: La importancia de cada ombligo», Los Cuadernos del Norte, núm. 15 (septiembre-octubre, 1982), págs. 99-100.
  • FUENTENEBRO, Francisco, «La huella literaria de Ramón Pérez de Ayala», Arbor, núm. 337, enero, 1974, págs. 51-62.
  • GAMALLO FIERROS, Dionisio, «Primera etapa de la vida y obra de Pérez de Ayala», Pérez de Ayala visto en su centenario. 1880-1980. Once estudios críticos sobre el escritor y su obra, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1981, págs. 227-443.
  • GARCÍA BLANCO, M., «Unas cartas de Unamuno y Pérez de Ayala», Papeles de Son Armadans, t. XXXVIII, núm. CXIV, 1965, págs. 237-254.
  • ——«Clarín y Unamuno, Leopoldo Alas 'Clarín'», ed. de J. María Martínez Cachero, Madrid, Taurus, 1978, págs. 82-97.
  • —314→
  • GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, Los senderos poéticos de Ramón Pérez de Ayala, Archivum, XX, Universidad de Oviedo, 1970.
  • ——«Pérez de Ayala y el compromiso generacional», Los Cuadernos del Norte, núm. 2 (junio-julio, 1980), págs. 34-39.
  • GARCÍA DOMÍNGUEZ, Elías, «El estilo contra la novela», Los Cuadernos del Norte, núm. 2 (junio-julio, 1980), págs. 52-57.
  • ——«Presentación» a la Antología asturiana de Pérez de Ayala, Oviedo, Biblioteca Académica Asturiana-Caja de Ahorros de Asturias, 1980.
  • GARCÍA LORENZO, Luciano, «De Clarín y Unamuno», Proemio, III, 3 (diciembre, 1972), págs. 467-472.
  • GARCÍA MERCADAL, José, «Clarín, Pérez de Ayala, Ortega y Munilla y Los Lunes de El Imparcial», Destino, Barcelona, 7 de julio de 1962, págs. 31-33.
  • ——«Prólogo» a Obras Completas de Ramón Pérez de Ayala, t. I, Madrid, Ed. Aguilar, 1964, págs. XI-LXXV.
  • ——«Una amistad y varias cartas», prólogo a Ramón Pérez de Ayala, Ante Azorín, Madrid, Biblioteca Nueva, 1964, págs. 7-44.
  • GIL, Miguel L., «La educación como materia novelesca (Paul Bourget-Unamuno-Pérez de Ayala)», Cuadernos Hispanoamericanos, CXVI (junio, 1979), núm. 348, págs. 596-608.
  • GILLESPIE, Ruth G., «Ramón Pérez de Ayala, precursor literario de la revolución», Hispania, XV, Stanfor, 1932, págs. 215-222.
  • GÓMEZ DE BAQUERO, E., Novelas y novelistas, Madrid, Ed. Calleja, 1918, págs. 281-292.
  • ——«Las novelas de Ramón Pérez de Ayala», La Esfera, Madrid, 2 de junio de 1923.
  • ——«Las nuevas novelas ejemplares», El Sol, Madrid, 20 de mayo de 1924, pág. 1.
  • ——«Azorín, cuentista», El Sol, Madrid, 21 de julio de 1929.
  • GÓMEZ MARÍN, José Antonio, «Pérez de Ayala, rescatado», Aproximaciones al realismo español, Madrid, Castellote Editor, 1975, págs. 119-126.
  • GONZÁLEZ BLANCO, Andrés, «Ramón Pérez de Ayala», Revista Contemporánea, vol. 130, Madrid, 1905, págs. 143-168.
  • ——Historia de la novela en España desde el Romanticismo a nuestros días, Madrid, Sáenz de Jubera Hermanos, Editores, 1909.
  • —315→
  • GONZÁLEZ BLANCO, Pedro, «La paz del sendero», Nuestro Tiempo, II, Madrid, 1904, págs. 267-272.
  • GONZÁLEZ CALVO, José Manuel, La prosa de Ramón Pérez de Ayala, Universidad de Salamanca, 1979.
  • GONZÁLEZ DE ESCANDÓN, Blanca, Los temas del «Carpe diem» y la brevedad de la rosa en la poesía española, Barcelona, 1938.
  • GONZÁLEZ LÓPEZ, E., «El cuento de Pío Baroja Vidas sombrías. Del simbolismo al existencialismo», Ínsula, núm. 267, 1969.
  • ——«Bajo la sombra del modernismo y el impresionismo: la generación del 98 y el simbolismo», Ínsula, Madrid, núm. 350 (enero, 1976), pág. 11.
  • GONZÁLEZ RUIZ, Nicolás, «La obra literaria de don Ramón Pérez de Ayala», Bulletin of Spanish Studies, IX, Liverpool, 1932, págs. 24-30.
  • GRANJEL, Luis S., «La novela corta en España (1907-1925)», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 222 (junio, 1968), págs. 477-508, y núm. 223 (julio, 1968), págs. 14-50.
  • ——La generación literaria del 98, Madrid-Salamanca, Ed. Anaya, 1973.
  • GRASS, Roland, «Notas sobre los comienzos de la novela simbolista-decadente en Hispanoamérica», en El Simbolismo, ed. de J. Olivio Jiménez, Madrid, Taurus, 1979, págs. 313-327.
  • GUILLÉN, Alberto, La linterna de Diógenes, Madrid, Ed. América, S. A.
  • GULLÓN, Germán, «Técnicas narrativas en la novela realista y en la modernista», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 286 (abril, 1974), págs. 173-188.
  • GULLÓN, Ricardo, «La novela española contemporánea», La Torre, año XI, núm. 42 (1963), págs. 45-68.
  • ——Direcciones del modernismo, Madrid, Gredos, 1963.
  • ——La invención del 98 y otros ensayos, Madrid, Gredos, 1969.
  • ——«Las novelas cortas de Clarín», Ínsula, núm. 76, abril, 1952.
  • ——«Un ejemplo de novela lírica», El País, 9 de agosto de 1980, pág. 16.
  • ——El modernismo visto por los modernistas, Madrid, Ed. Guadarrama, 1980.
  • ——«Ramón Pérez de Ayala y la novela lírica», en Pelayo H. Fernández,   —316→   Ed., Simposio Internacional Ramón Pérez de Ayala, University of New Mexico, Gijón, 1981, págs. 61-70.
  • HARTSOOK, John H., «Literary Tradition as form in Pérez de Ayala», Romance Notes, University of North Carolina, VI, 1964, págs. 21-25.
  • HENRÍQUEZ UREÑA, Max, Breve historia del modernismo, México, F. C. E., 1954.
  • HIERRO, José, «El cuento como género literario», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 61, enero de 1956.
  • HINTERHÄUSER, Hans, Fin de siglo. Figuras y mitos, Madrid, Taurus, 1980.
  • IBARRA, Jaime, «Ramón Pérez de Ayala», La Gaceta Literaria, Madrid, 15 de octubre de 1930, pág. 13.
  • IGUALADA BELCHI, Dolores A., «Pérez de Ayala y el lenguaje», Monteagudo, núm. 61, Murcia, 1978.
  • JARNÉS, Benjamín, «Los tres Ramones», Proa, I, núm. 5, Buenos Aires, 1924, págs. 3-9.
  • JIMÉNEZ MADRID, Ramón, «Ayala y Miró (En torno a unas cercanías literarias)», Monteagudo, núm. 71, 1980, Universidad de Murcia, págs. 30-33.
  • JOHNSON, Ernest A., «Sobre Prometeo de Pérez de Ayala», Ínsula, núms. 100-101, Madrid, 1954.
  • ——«Prometeo and the Humanities», Hispania, XXXVIII, Baltimore, 1955, págs. 276-281.
  • KAYSER, Wolfgang, Interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid, Gredos, 1970 (4.ª ed.).
  • KING ARJONA, Doris, «La Voluntad and Abulia in Contemporary Spanish Ideology», Revue Hispanique, LXXIV, 1928, págs. 573-671.
  • KRONIK, John W., «La modernidad de Leopoldo Alas», Papeles de Son Armadans, 41, núm. 122 (1966), págs. 121-134.
  • LEIGHTON, Charles, «The Structure of Belarmino y Apolonio», Bulletin of Hispanic Studies, XXXVII, 1960, págs. 237-243.
  • LITVAK, Lily, ed., El modernismo, Madrid, Ed. Taurus, 1975.
  • ——Erotismo fin de siglo, Barcelona, Antoni Bosch, editor, 1979.
  • ——Transformación industrial y literatura en España (1895-1905), Madrid, Ed. Taurus, 1980.
  • —317→
  • LIVINGSTONE, Leon, «Duplicación interior y el problema de la forma en la novela», en Germán Gullón y Agnes Gullón, Teoría de la novela, Madrid, Taurus, 1974.
  • ——«The theme of the Paradoxe sur le Comedien in the novels of Pérez de Ayala», Hispanic Review, 1954, vol. XXII, págs. 208-223.
  • LONGHURST, Carlos, «Sobre la originalidad de Tinieblas en las cumbres, Ínsula, núm. 404-405 (julio-agosto, 1980), pág. 5.
  • LÓPEZ, Julio, «Hacia una teoría literaria de la generación del 14», Ínsula, núm. 427 (junio, 1982), págs. 4-5.
  • LÓPEZ CAMPILLO, Evelyne, «Apuntes sobre una evolución en la temática del ensayo español (1895-1930)», Cuadernos Hispanoamericanos, LXXXV, 1971, págs. 445-460.
  • ——La Revista de Occidente y la formación de minorías, Madrid, Taurus, 1972.
  • LÓPEZ JIMÉNEZ, Luis, El naturalismo y España, Madrid, Ed. Alhambra, 1977.
  • LÓPEZ MORILLAS, Juan, Estudio preliminar a su selección y ed., Krausismo: estética y literatura. Antología, Barcelona, Ed. Labor, 1973.
  • LOZANO ALONSO, María Blanca, «Novelas cortas de Pérez de Ayala: Éxodo y Padre e hijo», Hoja del Lunes de Murcia, núms. 1474, 1477, 1481, 1483 (agosto-octubre de 1964).
  • LOZANO MARCO, Miguel Ángel, «Hacia una clasificación de la narrativa breve de Ramón Pérez de Ayala», Ítem, Centro de Estudios Universitarios-Facultad de Filosofía y Letras, Alicante, núm. 2 (1977), págs. 77-97.
  • MACKLIN, J. J., «Tradición literaria en Luz de domingo», Ínsula, núms. 404-405 (julio-agosto, 1980), pág., 6.
  • ——«Pérez de Ayala y la novela modernista europea», Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 367-368 (enero-febrero, 1981), págs. 21-36.
  • ——«Myth and Mimesis: The Artistic Integrity of Pérez de Ayala's Tigre Juan and El curandero de su honra», Hispanic Review, XLVIII (1980), núm. 1, págs. 15-36.
  • ——«Un alto en la vida errante: un texto olvidado de Ramón Pérez de Ayala y Antonio de Hoyos», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, núm. 101 (1980), págs. 525-535.
  • —318→
  • MADARIAGA, Salvador de, Semblanzas literarias contemporáneas, Barcelona, Ed. Cervantes, 1924.
  • MAEZTU, María de, Prosistas españoles, semblanzas y comentarios. Antología siglo XX, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1943.
  • MAINER, José Carlos, Literatura y pequeña-burguesía en España (Notas 1890-1950), Madrid, Edicusa, 1972.
  • ——La Edad de Plata, Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1975.
  • MARÍAS, Julián, «Ensayo y novela», Ínsula, núm. 98, 15 febrero, 1954.
  • ——Miguel de Unamuno, Madrid, Espasa-Calpe, 1943.
  • MARICHAL, Juan, La vocación de Manuel Azaña, Madrid, Edicusa, 1971.
  • MARTÍNEZ ARNALDOS, Manuel, «El género novela corta en las revistas literarias (Notas para una sociología de la novela corta) (1907-1936)», en Estudios literarios dedicados al Prof. Mariano Baquero Goyanes, Murcia, 1974.
  • ——«Semántica del título en la narrativa de Ramón Pérez de Ayala», Monteagudo, núm. 71, 1980, Universidad de Murcia, págs. 23-29.
  • MARTÍNEZ CACHERO, José María, «Prosistas y poetas novecentistas. La aventura del ultraísmo. Jarnés y los 'nova novorum', en Historia General de las Literaturas Hispánicas, vol. VI, Barcelona, Ed. Vergara, 1968, págs. 375-442.
  • ——«Leopoldo Alas, narrador (Sus cuentos, sus novelas, 'Su único hijo')», La Estafeta Literatura, núms. 402-404, 15 de septiembre de 1968, págs. 21-22.
  • ——«Ramón Pérez de Ayala en dos entrevistas de hacia 1920», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, núm. 86 (septiembre-diciembre, 1975), págs. 407-419.
  • ——«Necrologías sobre Clarín», Los Cuadernos del Norte, núm. 7 (mayo-junio, 1981), págs. 2-7.
  • ——«Ramón Pérez de Ayala y el Modernismo», en Pelayo H. Fernández, Ed., Simposio Internacional Ramón Pérez de Ayala, University of New Mexico, Gijón, 1981, págs. 27-38.
  • MATAS, Julio, Contra el honor. Las novelas normativas de Ramón Pérez de Ayala, Madrid, Seminarios y Ediciones, S. A., 1974.
  • ——«Pérez de Ayala y el cuento», Ínsula, núms. 404-405 (julio-agosto, 1980), pág. 7.
  • —319→
  • ——«Política y silencio en Pérez de Ayala», Ínsula, núm. 431 (octubre, 1982), págs. 1 y 12.
  • McBRIDE, Charles A., «Afinidades espirituales y estilísticas entre Unamuno y Clarín», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 19 (1969), págs. 5-15.
  • MÉNDEZ RIESTRA, E., «Vindicación de la abulia: una lectura de La pata de la raposa», Los Cuadernos del Norte, núm. 2 (junio-julio, 1980), págs. 66-69.
  • MEREGALLI, Franco, «Parole nel tempo». Studi su scritori spagnoli del novecento, Milán, U. Mursia & C., 1969.
  • MERIMÉE, Henri, «El ombligo del mundo y Bajo el signo de Artemisa», Bulletin Hispanique, XXVII, 1925, págs. 375-378.
  • MIRANDA, Sebastián, «Recuerdos de mi amistad con Valle-Inclán», Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 199-200 (julio-agosto, 1966), págs. 5-7.
  • MONTESINOS, J. F., «Acerca de un libro sobre las publicaciones periodísticas anteriores a 1895 de Valle-Inclán», en Ensayos y estudios de literatura española, Madrid, Ed. Revista de Occidente, 1970.
  • NAVARRO CARRIÓ, Mercedes, «Aproximación al concepto de novela de Ramón Pérez de Ayala», Monteagudo, núm. 71, 1980, Universidad de Murcia, págs. 34-38.
  • NOBLE, Beth, «The Descriptive Genius of Pérez de Ayala in La caída de los limones», Hispania, XL, Baltimore, 1957, págs. 171-175.
  • NORA, Eugenio G. de, La novela española contemporánea, t. I, Madrid, Gredos, 1963, (2.ª ed.), págs. 467-514.
  • O'BRIEN, Mac Gregor, El ideal clásico de Ramón Pérez de Ayala en sus ensayos en «La Prensa» de Buenos Aires, Oviedo, I. D. E. A., 1981.
  • OLIVIO JIMÉNEZ, José, «La conciencia del simbolismo en los modernistas hispánicos», en El Simbolismo, ed. del autor, Madrid, Taurus, 1979, págs. 45-64.
  • ONÍS, Federico de, Antología de la poesía española e hispanoamericana, New York, Las Américas Publ. Co., 1961.
  • O'RIORDAN, Patricia, «Helios, revista del modernismo (1903-1904)», Ábaco, 4, 1973, págs. 57-150.
  • —320→
  • ORTEGA, José, «Antecedentes y naturaleza del tremendismo en Cela», Ensayos de la novela española moderna, Madrid, Ediciones José Porrúa Turanzas, S. A., 1974, págs. 13-28.
  • ORTEGA Y GASSET, José, España invertebrada, Madrid, Espasa-Calpe, 1964.
  • ——Meditaciones del Quijote. Ideas sobre la novela, Madrid, Espasa-Calpe, 1964.
  • ——La deshumanización del arte, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, 1976.
  • ——Ensayos sobre la generación del 98, Madrid, Revista de Occidente en Alianza Editorial, 1981.
  • ——El tema de nuestro tiempo, Madrid, Revista de Occidente en Alianza Editorial, 1981.
  • PAREDES NÚÑEZ, Juan, Los cuentos de Emilia Pardo Bazán, Universidad de Granada, 1979.
  • PATTISON, Walter T., El naturalismo español, Madrid, Gredos, 1969.
  • PAUCKER, Eleanor Krane, «Los cuentos como clave de la obra unamuniana», prólogo a Miguel de Unamuno, Cuentos, 2 vols., Madrid, Ediciones Minotauro, 1961, págs. 7-19.
  • PEERS, E. Allison, Historia del movimiento romántico español, vol. II, Madrid, Gredos, 1967, págs. 525-527.
  • PÉREZ DE LA DEHESA, Rafael, «Macterlinck en España», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 255, 1971, págs. 572-581.
  • PÉREZ FERRERO, Miguel, «Los caminos de Ramón Pérez de Ayala», Papeles de Son Armadans, XXVI, 1962, págs. 235-242.
  • ——Ramón Pérez de Ayala, Madrid, Ed. Guadarrama, 1973.
  • PÉREZ MINIK, Domingo, Novelistas españoles de los siglos XIX y XX, Madrid, 1957.
  • POSADA, Paulino, «Pérez de Ayala, un humanista del siglo XX», Punta Europa, 1967, vol. XII, núm. 127, págs. 48-53.
  • PRADO, Ángeles, La literatura del casticismo, Madrid, Ed. Moneda y Crédito, 1973, págs. 41-43 y 86-92.
  • ——«Pérez de Ayala y su Viaje entretenido al País del Ocio», Revista de Occidente, 3.ª época, núms. 5-6 (marzo-abril, 1976), págs. 79-82.
  • —321→
  • ——«Castilla: el sendero tierra adentro de Ramón Pérez de Ayala», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 316 (octubre, 1976), págs. 196-210.
  • ——«Seudónimos tempranos de Pérez de Ayala», Ínsula, núms. 404-405 (julio-agosto, 1980), págs. 1, 18 y 19.
  • ——«Las novelas poemáticas de Ramón Pérez de Ayala», Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 367-368 (enero-febrero, 1981), págs. 41-70.
  • ——Introducción crítica a su ed. de Ramón Pérez de Ayala, El ombligo del mundo, Madrid, Ed. Orígenes, 1982, págs. 11-67.
  • RAJOY FEIJOO, María Dolores, «Poesía y narrativa en Ramón Pérez de Ayala», Homenaje a Ramón Pérez de Ayala, Universidad de Oviedo, 1980, págs. 45-66.
  • RAMOS GASCÓN, Antonio, «Clarín y el primer Unamuno», Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 263-264 (mayo-junio, 1972), págs. 489-495.
  • RAND, Marguerite C., «Pérez de Ayala: Poet, Novelist and Essayist», Hispania, Baltimore, XLV, 1962, págs. 662-670.
  • ——Ramón Pérez de Ayala, Twayne Publishers, Inc. New York, 1971.
  • REININK, K. W., Algunos aspectos literarios y lingüísticos de la obra de don Ramón Pérez de Ayala, Publicaciones del Instituto de Estudios Hispánicos, Portugueses e Iberoamericanos de la Universidad Estatal de Utrecht, El Haya (sic), 1959.
  • RIOPÉREZ Y MILA, Santiago, Azorín íntegro, Madrid, Biblioteca Nueva, 1979.
  • RÍOS, Laura de los, Los cuentos de Clarín. Proyección de una vida, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, 1965.
  • RISLEY, William R., «Hacia el simbolismo en la prosa de Valle-Inclán: Jardín umbrío», en J. Olivio Jiménez, ed., El Simbolismo, Madrid, Ed. Taurus, 1979.
  • RIVAS CHERIF, Cipriano, «Apuntes de crítica literaria: Tinieblas en las cumbres», España, Madrid, 8 de diciembre de 1923, pág. 5.
  • ROCA MARTÍNEZ, José Luis, «Troteras y danzaderas y El mal metafísico: dos novelas de clave», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, núm. 95 (1978), págs. 483-510.
  • —322→
  • RODRÍGUEZ MONESCILLO, Esperanza, «El mundo helénico de Ramón Pérez de Ayala», Actas del Segundo Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, 1961, págs. 510-522.
  • ——«El humanismo griego en Ramón Pérez de Ayala», Ínsula, núms. 404-405 (julio-agosto, 1980), pág. 8.
  • RUBÍN, Antón, «Don Rafael de Zamora y Pérez de Urría, tercer marqués de Valero de Urría», La Nueva España, Oviedo; art. en cuatro entregas: I, 26-7-68; II, 30-7-68; III, 31-7-68; IV, 1-8-68.
  • SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Historia y antología de la novela corta en España, Madrid, Ed. Aguilar, 1959 (2.ª ed.).
  • ——Raros y olvidados (La promoción de «El Cuento Semanal»), Madrid, Ed. Prensa Española, 1971.
  • ——La promoción de «El Cuento Semanal». 1907-1925. (Un interesante e imprescindible capítulo de la historia de la novela española), Madrid, Espasa-Calpe, 1975.
  • SALCEDO, Emilio, «Ramón Pérez de Ayala en la Tierra de Campos», El Norte de Castilla, 9 de octubre de 1980, pág. 19.
  • SALGUES DE CARGILL, Maruxa, Los mitos clásicos y modernos en la novela de Pérez de Ayala, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1972.
  • SALINAS, Pedro, Literatura española siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 1970.
  • SALLENAVE, Pierre, «La estética y el esencial ensayismo de Ramón Pérez de Ayala», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 234 (junio, 1969), págs. 601-615.
  • ——«Ramón Pérez de Ayala, teórico de la literatura», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 244 (abril, 1970), págs. 178-190.
  • SALVIA, R. J., «Las fronteras entre el cuento y la novela», Leonardo, I (1945), págs. 245-249.
  • SCHMIDT, Ruth, Ortega Munilla y sus novelas, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, 1973.
  • SCHULMAN, Yván A., «Reflexiones en torno a la definición del modernismo», en El Modernismo, ed. de Lily Litvak, Madrid, Taurus, 1975.
  • SENABRE SEMPERE, R., «La generación del 98 y el novecentismo», Lengua y estilo de Ortega y Gasset, Salamanca, Filosofía y Letras, XVIII, 1964, núm. 3, págs. 24-30.
  • —323→
  • SHAW, Donald, «Ramón Pérez de Ayala» en La generación del 98, Madrid, Cátedra, 1977.
  • SHKLOVSKI, V., «La construcción de la nouvelle y de la novela», en Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Antología preparada y presentada por Tzvetan Todorov, Buenos Aires, Ed. Signos, 1970.
  • ——Sobre la prosa literaria; Barcelona, Planeta, 1971.
  • SOBEJANO, Gonzalo, Nietzsche en España, Madrid, Gredos, 1967.
  • SOLDEVILA-DURANTE, Ignacio, «Ramón Pérez de Ayala: De Sentimental Club a La revolución sentimental», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 181 (enero, 1965), págs. 5-19.
  • ——«Una cuestión de poética y una pregunta retórica en torno a Sentimental Club», Simposio Internacional Ramón Pérez de Ayala, University of New Mexico, Gijón, 1981, págs. 136-147.
  • SOLÍS, Jesús Andrés, Vida de Ramón Pérez de Ayala, Candás, edición del autor, 1980.
  • STEVENS, Harriet S., «Los cuentos de Unamuno», en Miguel de Unamuno, ed. de Antonio Sánchez Barbudo, Madrid, Taurus, 1974, págs. 279-319.
  • SUÁREZ, Constantino, Cuentistas asturianos, Madrid, Biblioteca Contemporánea, 1930.
  • ——Escritores y artistas asturianos, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, VI, 1957, págs. 131-164.
  • SUÁREZ SOLÍS, Sara, Análisis de «Belarmino y Apolonio», Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1974.
  • ——«El antifeminismo de Pérez de Ayala», Los Cuadernos del Norte, núm. 2 (junio-julio, 1980), págs. 48-51.
  • TIJERAS, Eduardo, «El cuento en Valle-Inclán», Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 199-200 (julio-agosto, 1966), págs. 400-406.
  • TORRE, Guillermo de, «Un arcaizante moderno: Ramón Pérez de Ayala», en La difícil universalidad española, Madrid, Ed. Gredos, 1965, págs. 163-200.
  • TRENAS, Julio, «Visita a Ramón Pérez de Ayala», Índice, Madrid, núms. 116-117, 1958, pág. 5.
  • TUÑÓN DE LARA, Manuel, Medio siglo de cultura española (1885-1936), Madrid, Ed. Tecnos, 1971 (2.ª ed.).
  • —324→
  • URRUTIA, Jorge, «Introducción» a Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte, Barcelona, Ed. Planeta, 1977, págs. IX-XC.
  • ——El Novecentismo y la renovación vanguardista, Madrid, Ed. Cincel, 1980.
  • URRUTIA, Norma, De «Troteras» a «Tigre Juan». Dos grandes temas de Ramón Pérez de Ayala, Madrid, Ed. Ínsula, 1960.
  • VALLE, Félix del, «Los grandes españoles de hoy: Ramón Pérez de Ayala», El Sol, Madrid, 20 de febrero de 1924, pág. 6.
  • VALBUENA PRAT, A., «El cuento en la literatura española», La literatura española en sus relaciones con la universal, Madrid, SAETA, 1965, págs. 512-515.
  • VARELA JÁCOME, Benito, Renovación de la novela en el siglo XX, Barcelona, Ediciones Destino, 1967.
  • VILLANUEVA, Darío, Prólogo a su ed., La novela lírica, Madrid, Taurus, 1982, 2 vols.
  • WYERS WEBER, Frances, The Literary Perspectivism of Ramón Pérez de Ayala, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1966.
  • ZAMORA, Carlos, «La angustia existencial del héroe-artista de Ramón Pérez de Ayala: la caducidad de la vida», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, núm. 83 (septiembre-diciembre, 1974), págs. 781-794.
  • ZLOTESCU-CIORANU, Ioanna, «Ejemplaridad de las tres novelas ejemplares de Miguel de Unamuno», Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas, México, 1970, págs. 955-960.
  • ZUBIAURRE, Antonio de, Introducción a Ramón de Valle-Inclán, Femeninas. Epitalario, Madrid, Espasa-Calpe, 1978, págs. 9-39.
  • ZULETA, Emilia de, Historia de la crítica española contemporánea, Madrid, Gredos, 1966, págs. 184-186.