Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —[218]→     —219→  

ArribaAbajo- XVII -

Breve noticia de los pueblos y parroquias existentes en el Gobierno de Buenos Aires


1. Como muchos de ellos no ofrecen que añadir a lo que dice la tabla al fin del capítulo, me limitaré a hablar solo de los que lo merezcan por alguna particularidad. Sucede también aquí cuasi lo mismo que en el gobierno del Paraguay: esto es que las parroquias tienen las casas desparramadas por los campos. Y es de notar que el número de almas en muchas se ha puesto a juicio prudente, por no haberse hecho hasta hoy listas de su vecindario. En cuanto al número de eclesiásticos en este gobierno, no hay sino los párrocos precisos y muy pocos más; exceptuando a Buenos Aires que en 1793 tenía ciento treinta y siete sin contar los frailes.

Buenos Aires

2. Se llama ciudad de la Trinidad y puerto de Santa María de Buenos Aires. Se principió su fundación el 2 de febrero del mismo año que se fundó la de Lima; esto es en 1535. Pero se despobló en el de 1539 y se volvió a poblar en 1580 con sesenta paraguayos, siempre en el mismo sitio. Estuvo subordinada a la de la Asunción, hasta que en 1620 se hizo cabeza de un nuevo gobierno y obispado. El de 1665 se erigió en ella una real audiencia, que se suprimió en 1672, y después el de 1776 se elevó a cabeza de un vasto virreinato, dotado con cuarenta mil duros anuales. Al mismo tiempo se erigieron en ella no solo la real audiencia con regente, cinco oidores y dos fiscales,   —220→   dotados con seis mil duros el primero, y tres mil cada uno de los otros, sino también un tribunal de cuentas, y un enjambre de empleos y empleados conservando los tres oficiales reales que antes había únicamente. La renta de su señor obispo, se regula en diez y ocho a veinte mil duros, y su catedral, que acaba de hacerse, tiene los mismos prebendados que la del Paraguay, pero cada uno con tanta renta como todos aquellos juntos. Hay en la ciudad cinco parroquias, convento de monjas capuchinas y catalinas y de frailes franciscanos, mercenarios, dominicos y belemnitas. Estos cuidan de un hospital y hay otro de mujeres con casas de expósitos y huérfanas. Sus puertos son la Ensenada y el Riachuelo citados en el cap. 4, núms. 24 y 25. Está la población sobre la barranca austral del Río de la Plata en suelo llano, con calles anchas a cordel y como la mitad de ellas empedradas; pero todas tienen las aceras enladrilladas para la gente de a pie. El virrey habita un fuertecillo con cuatro baluartes de ladrillos y barro, que mira al río y domina la plaza mayor. Todos los edificios son de dicho ladrillo cocido y barro, y son muy raros los que tienen segundo piso. En cuanto a la enseñanza es igual a la que hay en el Paraguay, también en un colegio, y no le falta un comisario de la inquisición de Lima.

Montevideo

3. Así se llaman aunque al fundar esta ciudad le pusieron el de San Felipe. Se dieron las órdenes para hacer este pueblo el año 1724; pero hasta el de 1726, no llegaron los primeros pobladores llevados de las islas Canarias. Toda la ciudad está circundada del mar, y de una muy baja y mala muralla sin foso menos por donde hay un fuertecillo de ladrillo y barro con cuatro baluartillos; pero por esta parte se están construyendo nuevas fortificaciones más sólidas. Las calles son anchas y a cordel sin empedrar, y se hace en ellas muchos barros cuando llueve. Sus edificios como los de Buenos Aires, tiene una parroquia y un convento de franciscanos. En ella residen un gobernador militar, y el jefe de la marina del Río de la Plata.

  —221→  

Maldonado

4. Se principió al mismo tiempo que Montevideo, pero adelantó muy poco, hasta que por los años 1780 principaron a fijarse allí más gentes, y el de 1786 se erigió en ciudad. Su asiento es llano y arenisco, las casas y calles como las de Montevideo; pero como dista una legua del puerto descrito en el cap. 4, núm. 28, es de presumir, que la ciudad se trasladará a la isla de Gorriti o a la punta del Este del mismo puerto, o que se formará allí otra.

Colonia del Sacramento

5. El gobernador portugués del río Janeiro la fundó en 1679, y el de Buenos Aires la destruyó el 7 de agosto de 1680; pero el año siguiente se permitió interinamente a los portugueses volverla a poblar. El año de 1705 la tomó segunda vez el gobernador de Buenos Aires, y se devolvió el de 1715. Otra vez la tomaron los de Buenos Aires en 1762, y habiéndola restituido se tomó la cuarta vez, y se demolió en 1777. Pero después han reedificado algunos españoles bastantes casas, que tienen una indecente capilla. Está a la orilla septentrional del Río de la Plata, y de su puerto hablé en el cap. 4, núm. 26.

Santa Fe de la Vera Cruz

6. Se fundó esta ciudad en el sitio que hoy tiene el pueblo de Caiastá, y en 1651, se trasladó a donde está: su asiento llano, las calles y casas como en Montevideo, y tiene una parroquia con tres conventos de frailes. Va en decadencia desde que se ha dado libertad a los vecinos del Paraguay para introducir su yerba por Buenos Aires al Perú y Chile, cosa que hasta entonces no podían hacer sino por Santa Fe.

Corrientes

7. Su fundador dio a esta ciudad el nombre de San Juan de Vera de los siete corrientes, situándola sobre la barranca   —222→   oriental del río Paraná. Su piso llano y gredoso; las calles derechas y anchas y los edificios como en Santa Fe. También tiene tres pequeños conventos de frailes con una sola parroquia.

Ybatí

8. Sujetaron a los guaranís de este pueblo los españoles de la ciudad precedente, y algún tiempo después la formaron su pueblo en el sitio, llamado entonces Yaguarí distante diez leguas de la ciudad Paraná arriba. Allí se le incorporaron otros guaranís que vivían cerca; y pasados más de cuarenta años, se trasladó el pueblo a donde está en la orilla austral del Paraná, aumentándole con más guaranís que vivían en la isla de Apipé. Estos indios arrojaron a sus curas que eran frailes franciscanos, y llamaron a los padres Jesuitas, los cuales al instante le mudaron el nombre en el de Santa Ana; pero les pusieron pleito dichos frailes y se les restituyó el pueblo en 1616. Los payaguas y otros indios del Chaco el año de 1748, mataron muchos indios de este pueblo y de los dos siguientes.

Guacaras

9. Lo fundaron los españoles de Corrientes con los guaranís que habían llevado del Paraguay sus encomendaderos el mismo año que al precedente y cuasi lo destruyeron los payaguas el de 1748. Entre sus pocos pobladores hoy hay algunos mestizos.

Santa Lucía

10. Lo formaron los mismos españoles que al precedente al Norte y pegado al río Santa Lucía con cuatro parcialidades de indios guaranís, los cuales poco a poco han ido desertando, de modo que no hay hoy ni un descendiente de los primeros. Los, que le componen son todos desertores de los pueblos jesuíticos y de los del Paraguay que en diferentes tiempos se han fijado voluntariamente allí: siempre ha estado cuidado por frailes franciscanos, En 1748 le mataron muchos indios los del Chaco y los payaguas.

  —223→  

San José

11. Lo fundaron los padres Jesuitas en Ytaguatia, que es un sitio de la sierra del Tapé poseído hoy por los portugueses. Huyendo de estos, cinco años después se estableció entre los pueblos de Corpus y San Ignacio-mirí, hasta que en 1660 se fijó donde está.

San Carlos

12. Lo principiaron en Caapi, como a otros que fueron destruidos por los portugueses y de los guaranís que los Jesuitas pudieron recoger y salvar de ellos, formaron este pueblo.

Apóstoles

13. Lo fundaron los Jesuitas en la sierra del Tapé llamándole Natividad: cinco años después huyendo sus guaranís de los portugueses, se fijó donde está con el nombre que lleva.

Concepción

14. Lo fundó, donde está, el jesuita Roque González el 8 de diciembre de 1620. En él se refugiaron las reliquias de Ybiticari, Caapi, San Miguel, Mártires, Caazapaguazu, Santa María la Mayor, y el conjunto de que se formó el de Mártires. Los de Ybiticarai y Caapi se le separaron en 1687 para formar el de San Luis.

Mártires

15. Fundaron los padres Jesuitas en Ybiticarai el pueblo de Jesús María, y tres años después en Caapi, los de San Carlos, San Cristóbal, San Joaquín o San Pedro y San Pablo todos guaranís; pero habiéndolos destruido los portugueses en 1638, reunieron los padres a los fugitivos con quienes formaron este pueblo entre Concepción y Santa María la Mayor, cerca de este, de donde subió a la lomada en que está el año de 1704.

  —224→  

Santa María la Mayor

16. Los padres Jesuitas lo fundaron donde se juntan los dos grandísimos ríos Yguazú y Paraná; de donde temiendo a los portugueses, se transplantaron en 1633 a donde se ha dicho que estuvo primero el de Mártires. De allí pasó este pueblo guaraní al sitio que ocupa.

San Javier

17. Lo fundaron los padres Jesuitas con guaranís sobre el arroyo Italin poco al Norte de donde existe.

San Nicolás

18. Los padres Jesuitas lo fundaron sobre el arroyo Piratinimiri, pero huyendo de los portugueses o mamelucos pasó el río Uruguay por enero de 1638, y se estableció sobre el arroyo Aguarapucay entre los dos pueblos precedentes. El año de 1650, se unió este pueblo al de Apóstoles, y en 2 de febrero de 1667 se separó y fijó donde está.

San Luis

19. Es el mejor pueblo de las misiones. Tuvo el nombre de San Joaquín cuando los padres Jesuitas lo fundaron sobre el río Ygay o Yacin; pero huyendo de los portugueses, se unió en 1638 al de Concepción, de quien se apartó el de 1687 para situarse en Caazapamiri en el sitio que antes tuvo el de Candelaria. De allí pasó a un sitio cercano al que hoy tiene agregándosele los indios también guaranís que ocuparon de los pueblos siguientes: Jesús María fundado al Este del río Yacui en Ybiticarai: la Visitación de Caapi; y San Pedro y San Pablo de Gaaguazu. Estos tres pueblos fueron destruidos por los portugueses que vendieron a sus indios por esclavos como lo hacían con cuantos pillaban.

  —225→  

San Lorenzo

20. Es colonia del de Santa María la Mayor.

San Miguel

21. También lo fundaron los padres Jesuitas en la citada sierra del Tapé; pero huyendo de los portugueses pasó el río Uruguay, a situarse cerca del de Concepción, de donde en 1687 fue a fijarse donde le vemos hoy.

San Juan

22. Es colonia del precedente, y tiene de particular estar el colegio o habitación de los padres, edificado sobre un montón artificial de tierra apisonada que domina las cercanías.

San Ángel

23. Es colonia del de Concepción que situaron los padres Jesuitas entre los dos ríos Yivi; pero pasando después al mayor río lo fijaron donde está.

San Tomé

24. Lo fundaron los padres Jesuitas sobre el arroyo Tebicuarí cerca del río Ybicuí pero huyendo de los portugueses en 1639, se acercó al río Uruguay, y después lo pasó a tomar el sitio en que está.

San Borja

25. Es colonia del precedente.

La Cruz

26. Los citados padres lo fundaron al Occidente del río Uruguay, donde este confluye con el arroyo Acaraguá. De allí bajó al río Albororé: después se incorporó al pueblo siguiente, separándose y fijándose donde existe, el año de 1657.

  —226→  

Yapeyú

27. Lo fundaron los padres mencionados donde está con los indios guaranís de la comarca al Poniente, pegado al río Uruguay. Fue el más numeroso, pues le dejaron los Jesuitas con 8510 almas.

San Francisco Javier

28. Una parcialidad de indios mocobis, pidió reducción al comandante de Santa Fe, quien en 4 de Julio de 1743, dio el encargo y los auxilios a los padres Jesuitas, y estos formaron el pueblo en el sitio que ocupa el de Caiastá. Pero ni los padres Jesuitas, ni hasta hoy se ha logrado civilizar a un solo indio. Ellos se van y vuelven cuando les da la gana, y se detienen porque se les da de comer.

San Jerónimo

29. Es de indios abipones, y en todo lo mismo que el precedente.

Las garzas

30. Una porción de indios del pueblo anterior que se separó, quiso formar el presente, que en nada difiere de los dos anteriores.

San Pedro y San Pablo

31. Téngase aquí por repetido todo lo dicho en el número 28.

Caiastá

32. Una tropa española que sorprendió una porción de indios charrúas y minuanes, los expatrió y formó con ellos este pueblo, que está según se dijo en el núm. 28.

  —227→  

Inespin o Jesús Nazareño

33. Lo formó un comandante de Santa Fe a los indios mocobis, y lo entregó a clérigos; pero está como los cinco precedentes.

El varadero

34. No dudo que lo fundaron los conquistadores con los indios guaranís llamados albeguás; pero como no se le dio el gobierno de comunidad, y se abolieron sus encomiendas con la muerte de sus dos primeros poseedores, han obrado con la libertad de los españoles; y mezclándose con estos, pasan hoy por españoles y mestizos, habiendo desaparecido su idioma y sus costumbres.

Quilmes

35. En el cap. 10, núm. 146, se habló de la fundación de este pueblo, cuyos indios se han españolizado como los del precedente.

Santo Domingo Soriano

36. En el cap. 10, núm. 27, se explica la fundación de este pueblo, que fue media legua al Occidente de donde está, donde se fijó en 1704. También se ha españolizado como los dos anteriores.

Nota

37. La tabla siguiente no expresa la fundación de algunos pueblos ni exactamente el número de almas, porque se ignoran, y solo difiere de la del capítulo precedente en que F. significa fuerte militar.

  —228→  

Población del Gobierno de Buenos Aires

Población del Gobierno de Buenos
Aires

  —229→  

Población del Gobierno de Buenos
Aires

  —230→  

Población del Gobierno de Buenos
Aires