Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

ArribaAbajo

Glosario

De nombres propios que aparecen en estos «diálogos»

     ABLIGURINO.- Nombre compuesto por Vives, que equivale a goloso, lamiznero, lameplatos, etc.

     ABSTEMIO.- Abstinente, templado, enemigo de la bebida. - Por el siglo XV floreció en Italia un buen humanista, autor de ciertas Fábulas escritas en óptimo latín, llamado Lorenzo Bebilagua, que mudó su apellido por el similar latino Abstemius. A este hombre alude Vives, sin duda.

     AFELO (Claudio).- Valeroso, fortísimo y hábil jinete romano que, según cuenta Tito Livio, peleó con el campanio Tubelio Táureo, no inferior a él en ardimiento, fortaleza y destreza. Lucharon ambos montando caballos indómitos, sin estribos, sillas ni atalajes.

     AGRIO. - Rudo, áspero, adusto, sincero. Es nombre inventado por Vives, y muy del caso.

     ANCO (Murcio).- Nieto de Numa y cuarto rey de Roma. Llevó a la ciudad nuevos moradores, ensanchó el recinto de ella y fundó el puerto de Ostia en la desembocadura del Tíber.

     ANNEO.- Nombre latino muy extendido. De los que le inmortalizaron sobresalen Lucio Anneo Floro (véase Floro) y más aún el gran Lucio Anneo Séneca, el filósofo maestro de Nerón.

     ANTRAX.- Voz griega que significa carbón. Así se denomina a ciertos tumores de la piel (vulgarmente llamados avisperos) ocasionados por la suciedad, la mala alimentación o irritaciones locales.

     ANTRONIO.- Era Antrón una ciudad de Tesalia celebrada por la corpulencia de los asnos que en ella, se criaban.

     APICIO.- Ateneo, Juvenal, Marcial y Plinio hablan de un Apicio que en los días de Tiberio - y en aquellos días «culminaban» el refinamiento y la molicie- era el mayor glotón, o el más «refinado gastrónomo», de Roma. Hombre rico, gastó su fortuna en comer bien, inventando salsas y condimentos, y cuando se vio a las puertas de la pobreza se suicidó. De un Cælio Apicio hay un tratado de Re Culinaria. Aun siendo antiquísimo el libro, los eruditos aseguran que el Apicio glotón y el «tratadista» no son una misma persona.

     ARISTIPO.- Filósofo discípulo de Sócrates, de carácter dulce y fácil. Fundó una escuela que basaba la felicidad en el placer.

     ASOTO.- Hombre incontinente, que bebe hasta perder los sentidos, que cae bajo las mesas, vomita y allí se revuelca en la inmundicia. Es nombre inventado del griego por Vives.

     ATENEO.- Escritor griego del siglo III. Su libro El banquete de los sofistas (o de los Sabios) llegó a nuestros días, aunque no completo. Es como una enciclopedia con puntas y ribetes de picaresca, y un tratado de la gastronomía de aquellos tiempos.

     BALDO (Pedro).- Sabio italiano del siglo XIV que se doctoró a los diecisiete años, que explicó Derecho canónico en Bolonia, Pavía, y Perusa durante cerca de medio siglo, y que reunió una fortuna cuantiosa.

     BAMBALIO.- Es tanto como simple, necio y también tartamudo. Por padecer tartamudez, los romanos llamaron «Bambalio» al suegro de Marco Antonio.

     BARTOLO (o Bártulo).- Humanista y jurisconsulto italiano del siglo XII. Fueron sus libros texto para los estudiantes hasta bien andado el siglo XVII, y tan admitidos y extendidos en España (Salamanca y Alcalá), que el nombre del autor pasó a ser elemento capital de locuciones vulgares, corrientes hoy mismo: «Preparar, coger, tomar, liar», etc., los bártulos.

     BEATRIZ.- El primer nombre de mujer que escribe Vives en los DIÁLOGOS es éste; el mismo que llevaba Beatriz Portinari, la inocente amada de Dante, la que le condujo de la mano por las esferas del Paraíso.

     BELÍO.- Apellido hidalgo, extendido en el reino de Aragón.

     BORJA.- De esta Casa ilustre de origen valenciano salieron los Papas Calixto III (Alfonso Borgia) y Alejandro VI (César Borgia). El Borja a que alude directamente Luis Vives es, acaso, Gaspar Jofre, varón piadoso, muy dado al estudio, que llegó a ser obispo de Segorbe y de Albarracín y asistió al Concilio de Trento. Por los días de Vives brillaba en la Corte de Carlos V Francisco de Borja -duque de Gandía y marqués de Lombay-, gozando de la privanza del emperador y unido por vínculos de amistad y de gustos con Garcilaso. Este Borja es el que la Iglesia elevó a los altares y el sucesor de Ignacio de Loyola en el generalato de la Compañía de Jesús.

     BUDEO (Guillermo Budé).- Francés contemporáneo y amigo de Vives, que fundó el Colegio de Francia. Siguiendo una costumbre muy extendida latinizó su apellido, convirtiendo el Budé en Budæus. Fue humanista meritísimo y se le tiene por el hombre del Renacimiento más docto en lengua y literatura griegas.

     CABANILLES.- Apellido de origen valenciano, ilustrado por muchos varones.

     CALABRIA (Duque de).- Alude Vives a D. Fernando de Aragón, nieto del Rey Católico Fernando. Fue arzobispo de Zaragoza después de los días de Vives. Escribió mucho, aunque casi todo lo que escribió permanece inédito.

     CARIA.- Comarca de Asia Menor a la que en los tiempos antiguos dio renombre la sordidez, hipocresía y avaricia de sus moradores. De Caria, nombre mitológico y de una ciudad de Laconia consagrada a Diana, viene cariátides.

     CATALINA DE ARAGÓN.- Hija de los Reyes Católicos, esposa de Enrique VIII de Inglaterra, de quien tuvo cinco hijos. Cuatro de ellos murieron; sobrevivió María, que luego casó con nuestro Felipe II. De cierto tanto por comercio literario con Enrique cuanto por voluntad de Catalina fue Vives encargado de instruir a María. Repudiada inicuamente por su esposo, Catalina sobrellevó con noble resignación esta afrenta, que aceleró su muerte. En este trance Vives estuvo al lado de su nobilísima compatriota.

     CÉLERES.- Cuerpo de caballería (300 hombres) fundado por Rómulo para su guardia y compuesto de gente escogida. Unos dicen que este nombre viene del primero que los mandó (Celer) y otros aseguran que viene de «celeridad», «rapidez», etc.

     CELSO.- Cuatro o cinco varones de la antigüedad clásica y dos contemporáneos de Vives honraron este nombre. Nuestro autor alude probablemente a Aurelio o Aulo Cornelio, escritor óptimo versado en filosofía, agricultura, arte militar, letras y principalmente en medicina. Vivió este hombre insigne por los años de Tiberio, y de él se conservan una Retórica y un Tratado de Medicina.

     CENTELLES (o CENTELLAS).- Apellido hidalgo no poco extendido en su primera forma por el reino de Valencia.

     CETEGO.- Registra la historia de Roma la existencia de cinco o seis varones de este nombre, que le hicieron notable. Supera a todos Marco Cornelio, hombre elocuente, a quien Horacio cita como autoridad en materia de lenguaje.

     CINCIOLO.- Diminutivo de Cincio, nombre de un historiador y jurisconsulto latino del siglo III antes de Jesucristo. De lo que escribiera, sólo fragmentos llegaron a nuestros días.

     CIRRATO.- Equivale a pelos rufos, malos pelos y, en locución vulgar, pelos de cofre. Es nombre ideado por Vives.

     CLODIO.- Llevaron este nombre distintos latinos. Sexto, a quien Cicerón calificaba de bufón; Clodio de Ancona, charlatán que ejercia la medicina, censurado de Cicerón; Licinio, historiador que vivió en el siglo I, y Turrino, español de la misma época, buen orador, alabado por Séneca.

     CÓLAX. -Adulador, hombre dado a la lisonja, y también parásito.

     CORNELIOLA.- Diminutivo de Cornelia, hija de Escipión el Africano y madre de los Gracos. Nómbrasela siempre como modelo de madres y dechado de honestidad, modestia, prudencia, sabiduría y fortaleza.

     COSMOS.- Viene de la misma voz griega que significa adorno.

     COTTA.- Dos hermanos contemporáneos de Cicerón ilustraron este apellido: Cayo Aurelio y, Lucio Aurelio. Ambos ejercieron cargos públicos y fueron buenos oradores. Cayo fue reputado de grande autoridad en materia de filosofía y los dos merecieron encomios de Cicerón. En el reinado de Enrique IV y de los Reyes Católicos floreció en Castilla: el judío converso Rodrigo de Cota, a quien Menéndez y Pelayo atribuye la primera parte de La Celestina y el Diálogo entre el Amor y un viejo. También se ha pensado que fue el autor de las Coplas de Mingo Revulgo.

     CRASO (Marco Licinio).- Político y general que para allegar riquezas empleó los medios más duros, sangrientos y reprobables. Cuenta la leyenda que caído en una celada que le tendieron los partos, fue decapitado y el rey de éstos mandó fundir oro y echarle en la boca del despojo, diciendo: «¡Sáciate ahora!» (115-53 antes de Jesucristo.)

     CRITÓN.- Un historiador, un poeta cómico y dos filósofos griegos, más un médico de la Roma clásica, dieron lustre a este nombre. Sobresale el filósofo discípulo de Sócrates, hombre adinerado y cordialísimo que ayudó al maestro en las necesidades, compró la fuga de éste (sabemos que Sócrates no quiso escapar), le cerró los ojos y lloró su muerte como nadie. En sus Diálogos cuenta Platón que las últimas palabras de Sócrates fueron: «Critón, no olvides que debemos un gallo a Esculapio.»

     CURIÓN.- Alude Vives a Cayo Escribonio, hombre de singular talento, pero tan desordenado, pródigo y disoluto que, lleno de deudas, no supo mantenerse con la debida rectitud en el gobierno ni en el mando de tropas. Cicerón le dedicó algunas Epístolas.

     DEMÓCRITO.- Filósofo griego del siglo V antes de Jesucristo que consideraba como el objeto de la filosofía el sumo bien, y cifraba éste en la tranquilidad del espíritu.

     DÍDIMO.- Gramático de Alejandría, que floreció en el siglo I antes de Jesucristo.

     DILIA.- El río Dyle, afluente del Escalda, que cruza Lovaina.

     DIOMEDES.- Rey de Argos que estuvo en el asedio de Troya. Concluída la guerra, volvió a su patria, de donde hubo de huir embarcado para que su mujer no le asesinara. Hubo otro Diomedes, aún más fabuloso que el anterior, hijo de Marte, que alimentaba sus caballos con sangre humana, y que fue vencido por Hércules (véase Glauco).

     DROMÓN.- Personaje de Terencio en la comedia Los hermanos (véase Siro).

     DURERO (Alberto).- Insigne pintor, dibujante y grabador alemán, contemporáneo de Vives. Fue también escritor, y entre sus obras se cuentan Los cuatro: libros sobre la proporción humana.

     EPICTETO.- Filósofo y moralista griego, esclavo del cruel Epafrodita, liberto de Nerón, que le maltrató y atormentó.

     ESCIPIÓN.- De los romanos que llevaron con honra este apellido, Vives alude al Africano, que destruyo el poder de Cartago, y a quien su patria pagó con la ingratitud.

     ESCOPAS.- Uno de los mejores escultores de Grecia (460 antes de Jesucristo).

     ESPÚDEO.- Significa estudioso, industrioso y es nombre inventado por Vives.

     ESQUINES.- Llevó este nombre un discípulo de Sócrates, estimadísimo de su maestro. Llevole también el orador griego rival de Demóstenes.

     EURIALO.- Uno de los argonautas a quien Homero hace vencedor en unos juegos fúnebres de Tebas celebrados en honor de Edipo.

     FABIOS.- Sobre quince hombres de la Roma antigua dieron lustre a este nombre. Vives alude a los trescientos hombres de esta casa o gens que tenían por jefe a Cæson Vibulano y murieron en una emboscada de los reyes en 477 antes de Jesucristo, abandonados del cónsul Menenio, que pudo salvarlos y no lo hizo por haberse puesto los Fabios al lado del pueblo contra los patricios.

     FELIPE.- EL DIÁLOGO El príncipe niño dice bien claramente que este Felipe es el hijo de Carlos V. Cuando Vives escribía este libro y le dedicaba, el futuro Felipe II tenía de ayo al comendador mayor de Castilla, D. Juan de Zúñiga (o Stúñiga) y de maestro al Dr. Juan Martínez Siliceo, teólogo de la Universidad de Alcalá y catedrático de la de Salamanca. Entonces estudiaba Felipe, letras, religión, latín, francés e italiano.

     FILIPO.- Del griego phylos (amante amigo) e ippos (caballo). Amigo del caballo o de montar a caballo.

     FILOMELA.- Hija de un rey de Atenas y hermana de Procne, esposa de Tereo, rey de Tracia. Hízola su cuñado víctima de sus deseos, y para ocultar esta maldad ordenó que cortaran la lengua a Filomela y la encerraran. Mas ésta supo dar noticia a su hermana de lo ocurrido, y para vengarse las dos mataron al hijo de Tereo y se lo sirvieron en la mesa, huyendo luego. Filomela fue convertida en ruiseñor y Procne en golondrina.

     FILOPONO.- También del griego phylos y ponos (trabajo). Amigo del trabajo, de la diligencia, de la laboriosidad. Es nombre muy bello, inventado por Vives.

     FLEXÍBULO.- Flexible, pero en sentido de ilación, coherencia, y, en cierto modo, adaptación.

     FLORO.- Hicieron inmortal este nombre Julio Floro, a quien Horacio dedicó dos Epístolas, y, principalmente, el español Lucio Anneo, que brilló en los tiempos de Adriano y escribió un Conpendio de la historia romana.

     GINGOLFO.- Voz que equivale a morrudo.

     GLAUCIAS.- Llevaron este nombre un médico y un escultor de la Grecia antigua y un rey de Iliria, que antepuso a su interés los deberes de la hospitalidad.

     GLAUCO.- Así se llamaron dos escultores, un historiador y un geógrafo y un literato griego. En lo legendario, le llevaron asimismo un pescador beocio convertido en pescado, elevado a la categoría de dios marino. Un hijo de Sísifo que alimentaba a sus caballos con carne humana y murió devorado por ellos. Y un rey que peleó en la guerra de Troya, y encontrándose frente a Diomedes, como éste le hubiera dado hospitalidad, no quiso luchar con él. Si el lector recuerda lo dicho en Diomedes verá lo parecido de ambos mitos y comprenderá por qué Vives une estos dos nombres y los hace amigos de la navegación.

     HERMÓGENES.- Retórico griego del siglo II, que a los quince años era óptimo orador y a los diecisiete maestro y escritor excelente. Pero a los veinticinco se debilitaron su entendimiento y su memoria de tal suerte que volvió a la obscuridad.

     HOLOCÓLAX.- (Véase Cólax.)

     HORTENSIO (Quinto).- Orador rival y amigo de Cicerón. Viene a ser el prototipo de la declamación más brillante que llena de ideas.

     ISABELILLA.- Diminutivo de Isabel. Recordemos que Vives fue maestro de María, hija de Catalina de Aragón y de Enrique VIII de Inglaterra, y nieta, por tanto, de Isabel la Católica.

     JENÓCRATES.- Filósofo griego discípulo primero de Esquines y luego de Platón. Explicó en la Academia.

     JUAN (Honorato).- Hombre docto en humanidades, que a los cincuenta años abrazó el estado eclesiástico, llegando a obispo de Osma. Por su saber y sus virtudes, Felipe II lo escogió para maestro de su hijo Carlos en 1554.

     LAMIA- Monstruo de la mitología clásica que la representaba en la forma de una mujer con cola de serpiente, que arrebataba los niños para devorarlos. Para acallar a los pequeños asustándolos, la invocaban las madres y nodrizas de Grecia y de Roma. Cortesana ateniense amante del príncipe Demetrio Paliorcetes.

     LÉNTULO.- Llevaron este nombre: Lucio Cornelio, que gobernó en España, derrotó a Indívil y Mandonio y agobió al país con impuestos y exacciones. Publio Cornelio, que entró en la conjuración de Catalina y murió estrangulado en la prisión. Eneo Cornelio historiador y literato, del que se conservan algunos versos, muerto por orden de Calígula.

     LEÓN.- Sin duda Vives alude al Papa X de este nombre, o sea a Juan de Médicis, una de las figuras culminantes del Renacimiento, gran protector de las artes y las letras, en las que era versadísimo. Uno de sus maestros fue Angel Policeno, tan estimado de Vives.

     LITERNO.- Ciudad de la Campania donde fue a morir Escipión el Africano y donde recibió sepultura.

     LUCIO.- Dieron notoriedad a este nombre en lo antiguo: Antonio, tribuno, que el año 44 antes de Jesucristo hizo votar una ley agraria favorable a la plebe. Vero (o Commodo), emperador de Roma, deshonra por sus vicios del linaje humano. Lucio de Patras, escritor griego del siglo II, cuyas obras no se conservan.

     LUCRECIA.- Matrona romana violada por Sexto Tarquino, hijo del rey del mismo nombre. Después de sufrir el ultraje llamó a su padre y a su esposo, les pidió que la vengaran y se dio muerte con un puñal. Este suceso ocasionó el destronamiento de Tarquino y la proclamación de la república en Roma.

     LÚCULO (Lucio Licinio).- General romano de los tiempos de Cicerón, que a la gloria del triunfo prefirió el cultivo de las letras y de la filosofía. Hombre de gustos refinadísimos, poseía fortuna bastante para satisfacerlos.

     LURCO.- Goloso, poltrón.

     LUSCO.- Tuerto.

     MALUENDA.- Apellido muy extendido en el reino de Valencia.

     MAXIO.- Era nombre muy corriente en la Roma clásica. Manio Curio, vencedor de Pirro, hombre de grande austeridad, que fue el modelo que se propuso igualar Catón el Censor. Manio Acilio, buen general y escritor. De él fueron unos Anales de Roma escritos en griego, llenos de fábulas, según Tito Livio.

     MANRIQUE.- Orgullo de la poesía castellana en el siglo XV fueron Gómez Manrique y Jorge Manrique. Que Vives estimaba esta poesía, nos lo dice él mismo cuando recuerda que Juan de Mena llamó a Mayo «el pintor del mundo».

     MANUEL.- El primer rey de Portugal que llevó este nombre. Por estar casado con la infanta Isabel, primogénita de los Reyes Católicos, era el heredero del trono de Castilla y de Aragón. (Dejó de serlo por muerte de su esposa.) Este Manuel, contemporáneo de Vives, además de buen rey, fue hombre aventajado en el estudio y el cultivo de las humanidades. De cierto nuestro autor cuando escribió el nombre de Manuel en el primer DIÁLOGO lo recordó por esta circunstancia.

     MENDOZA.- En el DIÁLOGO La escritura los interlocutores principales son Manrique y Mendoza. Uno de los grandes poetas de Castilla en el siglo XV es el marqués de Santillana, D. Íñigo López de Mendoza.

     Misipo.- Viene del griego misos (aborrecer), ippos (caballo). Esto es, el que aborrece la equitación.



     MISÓSPODO.- Del griego. La raíz misos igual a la del nombre anterior. La segunda es podos (pies). Así este nombre equivale a «enemigo de andar a pie», o bien «el que no quiere andar a pie».

     MORÓBULO.- Adulador, baladí, ligero, y aun necio.

     MUNDO.- Del latín mundus, limpio, lavado, aliñado, escamondado.

     NACIANCENO (San Gregorio).- Padre de la Iglesia griega que vivió en el siglo IV y escribió algunos poemas y oraciones y discursos en latín.

     NEPUTOLO.- Diminutivo de Nepote. Llevó este nombre Cornelio, historiador latino del siglo I.

     NUGO.- En el caso del DIÁLOGO, ligero, frívolo, amigo de nonadas y también engañoso.

     PALEMÓN.- Héroe de la mitología griega que formaba en el séquito de Neptuno o Poseidón. Se le representaba de pie sobre un delfín.

     PAPIAS (San).- Escritor eclesiástico del siglo II. Murió mártir en Pérgamo.

     PIMENTELILLO.- Alude Vives a D. Antonio Alfonso de Pimentel, sexto duque de Benavente, muy querido de Carlos V.

     PISÓN.- Aunque muchos romanos dieron notoriedad a este nombre, quien le inmortalizó fue Horacio dedicando su Arte Poética a Lucio Calpurniano Pisón y los hijos de éste.

     PISTILARIO.- Significa majadero tanto en el sentido de necio o mentecato cuanto en el del mano o maza que maja en el mortero.

     PLANETES.- Vago, errante, libre. En este caso, el que gusta de caminar a su albedrío.

     POLEMÓN.- A dos griegos ilustres alude Vives. Al filósofo y viajero que llevó el sobrenombre de Pariagete, que enseñó filosofía y recogió inscripciones por toda Grecia (siglo II antes de Jesucristo), y al discípulo de Jenócrates, cuya conversación se cuenta en el penúltimo DIÁLOGO.

     POLICIANO (Ángel).- Renombrado humanista y profesor italiano (1454-1494). Fue uno de los hombres más insignes del Renacimiento.

     POLIXENA.- La amada de Aquiles. Cuando los griegos volvían de Troya, se les apareció la sombra del héroe, pidiéndoles que le sacrificasen la que fue su amada. Pirro cumplió lo que pedía la sombra.

     PRETEXTATO.- El muchacho que se engalana con la vestidura llamada pretexta, que los hijos de familias patricias llevaban hasta los diecisiete años. Es también, como se sabe, nombre propio.

     ROSCIO.- Actor dramático romano estimado de los hombres notables de su tiempo, entre los que se contaba Cicerón.

     SENA.- En el DIÁLOGO El camino y el caballo alude Vives al río Sena que cruza París (Seine), y en el otro DIÁLOGO que lleva por título La ebriedad alude al río que nace en el Henao, cruza Bruselas y desemboca en el Escalda (Senne).

     SILÍCEO (Martínez).- Véase Felipe.

     SIMÓNIDES.- Aunque hubo dos buenos poetas griegos de este nombre, Vives alude claramente a Simónides de Ceos, uno de los mejores de Grecia. Del naufragio de este poeta hizo Fedro una bella fábula que nuestro Samaniego puso en verso castellano. Cuentan que dedicó una oda a cantar el triunfo de Escopas en unas carreras de carros y a elogiar a Cástor y Pólux. Para festejar su victoria Escopas celebró un banquete al que convidó a Simónides. Y dice la leyenda que Escopas declaró que pagaría sólo la mitad de la oda, quedando el pago de la otra mitad al cuidado de los héroes. En esto llamaron a Simónides dos jinetes, y cuando aquél salió de la sala se hundió el techo, pereciendo los convidados. Los jinetes, que desaparecieron, eran Cástor y Pólux.

     SIRO.- Personaje de Los hermanos de Terencio. Es con Dromón esclavo de Mición yprepara un banquéte. En el DIÁLOGO La cocina se ve la influencia de esta bella comedia de Terencio.

                Enjúgame, Dromón, los peces todos.
Deja ese congrio que en el agua nade,
lo arreglaré a la vuelta...

     SOFÓBULO.- Hombre prudente, sabio y de consejo.

     SOFRONIO.- Hombre de grande experiencia, sabio, prudente, etc., como en la voz anterior.

     TÁUREO (Tubelio).- (Véase Afelo.)

     TEREO.- (Véase Filomela.)

     TITIVILICIO.- Nimio, baladí, insignificante, de ningún valor.

     TRASÍBULO.- General y político ateniense, buen auxiliar de Alcibíades.

     TRICONGIO.- Del griego tri (tres) y congio (azumbres) Tres azumbres, o tres cuartillos, y nombre adecuado al personaje.

     TULIOLO.- Diminutivo de Tulio. Quiso Vives honrar con este nombre la memoria del gran Marco Tulio Cicerón, el más elocuente de los oradores romanos y el escritor latino que excedió a todos en riqueza, armonía, elegancia, pureza y claridad.

     VALLA (Lorenzo).- Uno de los grandes humanistas del Renacimiento. Profesó el sacerdocio y acaso fue el primero en arremeter contra los textos de su compatriota Bartolo o Bártulo.

     VARRÓN (Marco Terencio).- Polígrafo latino condiscípulo y amigo entrañable de Cicerón. Augusto le consideró como «el más sabio de todos los romanos». De sus muchas obras sólo se conservan completas los tratados De lengua latina y de Re Rústica.

     VITRUBIO (Marco).- Arquitecto romano del siglo I antes de Jesucristo. Escribió una obra dividida en diez libros o partes titulada De Architectura, que llegó a nuestros días y está puesta en castellano.

     ZOILASTRO.- Despectivo de Zoilo, el crítico y sofista griego que censuró a Homero, a Platón y a todos los grandes escritores y filósofos anteriores a é1 y contemporáneos suyos.

     ZÚÑIGA.- (Véase Felipe.)

Arriba