Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA
Pgina principal
    Diccionario de la literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Abajo Siguiente

DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA

 

F

 

Facetas de Actualidad (V. Facetas de Actualidad Española)
 

Facetas de Actualidad Española (La Habana, 1937-[1940?]). Revista que comenzó a salir en abril, bajo la dirección y administración de Adolfo García Fernández. Se editaba mensualmente. «Estos trabajos -expresa el director en el primer número- no fueron escritos con la intención de aparecer impresos. Por eso, en ellos no se podrá hallar literatura. Desaliño, falta de reglas gramaticales, de método: todo estará explicado, porque ellos sólo pretendían tener una cosa: emoción [...].» Y añadía: «El ensañamiento hecho contra la República española por las informaciones mundiales, por la prensa impresa y por todos los medios, nos ha herido, en lo más hondo, a cuantos amamos esa República, amamos al pueblo español, y admiramos su gesta heroica.» En enero de 1939 cambió su formato, suprimió del título la palabra española y expresó que estaba «Al servicio de la Democracia». En sus páginas vieron la luz numerosos artículos de carácter político e histórico sobre la «guerra civil española», noticias sobre el desarrollo de las hostilidades, biografías de héroes y dirigentes republicanos, etcétera, así como poesías. Contó con la colaboración de Juan Marinello, Nicolás Guillén, Raúl Roa, Félix Pita Rodríguez, Rafael Suárez Solís, Loló Soldevilla, Guillermo Martínez Márquez, Juan Luis Martín, B[enicio] R[odríguez] V[élez], Gerardo del Valle y otros escritores, algunos de ellos extranjeros. El último número revisado corresponde a febrero de 1940.
 

FAJARDO ORTIZ, Desiderio (Santiago de Cuba, 11.2.1862-Cuabitas, Oriente, 23.1.1905). Paralítico desde su niñez. En Cartagena de Indias fundó y dirigió el periódico El Porvenir. Fundó además la revista El Mercurio (Santiago de Cuba, 1882) y dirigió El Diario Cojuelo (1885). Viajó por Centro América y los Estados Unidos (1885-1893). En Nicaragua conoció a Rubén Darío. Al comenzar la campaña de 1895 fue nombrado agente secreto de la Revolución cubana en Santiago de Cuba. Emigró a Nueva York en 1898. Editó, junto con Manuel Navarro Riera, El Cubano Libre (Santiago de Cuba, 1904). Hasta su muerte laboró como pedagogo en el Centro de Instrucción, en Santiago de Cuba. Usó el seudónimo El cautivo.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Discurso por [...] pronunciado en Chickering Hall la noche del 27 de noviembre de 1897 en la velada conmemorativa organizada por el Club Profesional Óscar Primelles en honor de los estudiantes de medicina fusilados en la Habana. New York, Imp. de A. W. Howes, 1897. | La fuga de Evangelina. Juguete en un acto y cuatro cuadros, por El cautivo (seud.). Escrito expresamente para el grupo de aficionados del club de niñas «Las Dos Banderas» y estrenado en el «Carnegie Lyceum» el 22 de enero de 1898 [En verso]. New York, Casa editorial A. W. Howes, 1898. | Patria y arte [Artículos, discursos y versos]. Pról. de N. C. La Habana, Imp. La Prueba, 1916.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Cano Lluch, Ángeles. La obra pedagógica de Desiderio Fajardo Ortiz. Tesis de grado para optar al título de Doctora en Pedagogía. La Habana, Cultural, 1949.
 

Familia, La (La Habana, 1878-[1880]). Revista quincenal de artes, ciencias y literatura, dedicada a las madres cubanas. Comenzó a salir el 1º de junio. Eran sus directores el gaditano Antonio López Prieto y Tomás Delorme. Tenía un marcado matiz españolizante, lo que se comprueba al leer el trabajo aparecido en el número 2 bajo el título «¡Loor a los pacificadores de Cuba!». «No tiene nuestra humilde publicación -expresan en el mismo- carácter político alguno. Sus tareas son modestas y su círculo de acción limitado. Pero los que la dirigen aman a Cuba como el que más, y no pueden, por convicciones propias, ingénitas, permanecer callados en el gran período histórico que hoy se inicia, señalando a este país nuevas vías pacíficas y armónicas para su bienestar y engrandecimiento, merced a las hábiles determinaciones de los ilustres Generales D. Joaquín Jovellar y D. Arsenio Martínez de Campos, que han escrito sus nombres con inmortales caracteres en la historia de Cuba, que jamás podrá olvidar sus nobles y generosos esfuerzos.» En sus páginas se publicaban poesías, narraciones, artículos sobre moral, religión, lingüística, así como críticas literarias y otros trabajos, preferentemente relacionados con la mujer y sus problemas. Aparecieron también trabajos inéditos de Anselmo Suárez y Romero y reproducciones de autores cubanos ya fallecidos. Contó además con la colaboración de algunos de los más conocidos escritores cubanos de la época, entre ellos, Luisa Pérez de Zambrana, Antonio Bachiller, Luis Victoriano Betancourt, Aurelia Castillo de González, Francisco Calcagno, D[omingo] F[igarola] y C[aneda], Pedro J. Guiteras, Domitila García de Coronado, los hermanos Francisco y Antonio Sellén, Sofía Estévez, Merced Valdés Mendoza, Felipe Poey, María del Pilar Sinués, E[milio] de los S[antos] F[uentes] y B[etancourt], Martina Pierra de Poo y otros. El último ejemplar revisado (número 23) corresponde al lº de mayo de 1879. Según Carlos M. Trelles en la cuarta parte de su «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 2 (10-12): 259, jul.-dic., 1938)-, su salida se extendió hasta mayo de 1880.
 

Familia Cristiana, La (La Habana, 1891[1892]). Semanario católico. Revista que comenzó a salir el 10 de mayo bajo la dirección de Álvaro de la Iglesia. La dirección artística estaba en manos de Santiago Quiñones. Eran sus redactores Julián del Casal, Federico Villoch y Álvaro Catá; más tarde se incorporaron como tales Pedro Giralt (quien firmaba a veces con el seudónimo Montecristo) y José M. Fuentevilla. En el reverso de portada se expresaba siempre que la publicación estaba consagrada «a la propaganda de las buenas doctrinas, en el seno de la familia, a cuyo efecto, inspirada su redacción en un criterio esencialmente católico, dentro de la más estricta ortodoxia, estudiará todos los problemas sociales desde el punto de vista de la Fe, la Religión y la moral más escrupulosa, llevando sus escritos la sanción de aquellas personas que por su ciencia y su piedad estén conceptuadas como autoridades de la Iglesia». Incluso los trabajos de índole literaria -poemas, pequeños cuentos, notas bibliográficas- participaban de esta orientación. Fueron sus colaboradores, entre otros, Avelina Correa, Luis Taboada, María de Santa Cruz, J[osé?] L[orenzo?] Castellanos. El último ejemplar revisado corresponde al 1º de mayo de 1892. Carlos M. Trelles indica, en la cuarta parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 2 (10-12): 259, jul.-dic., 1938)-, que su salida finalizó en dicho año, pero señala, erróneamente, que el último número apareció el 3 de marzo.
 

Fanal, El (Matanzas [1906]-?). «Decenario miscelánico», se lee como subtítulo en el ejemplar más antiguo revisado, correspondiente al 10 de abril de 1907. Era dirigido en este momento por Juan Porras Vega. Según parece comenzó antes de septiembre de 1906, pues en la edición de la revista matancera El Estudiante, correspondiente al día lº de dicho mes y año, se saludó la aparición del «nuevo colega [...] cuya divisa es el reflejo de su amenidad literaria que encierran páginas selectas y elegantes». En el número del lº de enero de 1911 (último revisado; no se han encontrado ejemplares de 1910) aparece como director-propietario Joaquín V. Cataneo y, como directores literarios, Carlos Prats y Agustín Acosta. Presentó cambios de subtítulo en varias ocasiones. En sus páginas se publicaban poesías -tanto de autores de la ciudad como del resto del país y del extranjero-, relatos, crónicas teatrales y otras informaciones sobre cuestiones de interés local. Contó con la colaboración de Dulce María Borrero, Max Henríquez Ureña, Bonifacio Byrne, Fernando Llés, Hilarión Cabrisas, Armando Leyva, José G. Villa, Miguel Macau, Enrique Loynaz del Castillo, José M. Guerra Núñez, Manuel Fernández Juncos y otros autores menos conocidos.
 

Faro, El (Caibarién, Las Villas [1883-1887]). «Periódico literario, de intereses generales y locales», se leía como subtítulo en el ejemplar más antiguo revisado (número 24), correspondiente al domingo 13 de mayo de 1883. Carlos M. Trelles señala, en la cuarta parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana- (La Habana, 2 (10-12): 259, jul.-dic., 1938)-, que comenzó a salir el lº de marzo de 1883. Fueron sus directores, sucesivamente, Emilio Ayala y Ruiz (quien, según la propia publicación, fue el introductor de la imprenta periódica en Caibarién), Juan Jorge Sobrado y Alejandro Menéndez. Se editaba dos veces por semana. Ofreció en sus páginas noticias de carácter general referentes a la provincia. En sus varias secciones literarias reprodujo poesías de autores cubanos ya fallecidos y de escritores locales poco conocidos, tales como Néstor Ramiro, Catalina Rodríguez de Morales, Domingo R. Hernández y otros. También publicó trabajos de Enrique José Varona, Rafael María de Mendive, Antonio Sellén y Aurelia Castillo de González. El último ejemplar revisado corresponde al 26 de diciembre de 1886, pero Trelles indica, en su trabajo antes citado, que su publicación se extendió hasta el 24 de octubre de 1887, fecha que también da Alberto Aragonés Machado en la página 37 de su El periodismo en Las Villas (Cienfuegos (Las Villas), Imp. Casas, 1953).
 

Faro industrial de la Habana (La Habana, 1841-1851). «Diario de avisos políticos, mercantiles, económicos y literarios», se lee como subtítulo en el ejemplar más antiguo revisado (año 2, número l), correspondiente al lº de enero de 1842. Este subtítulo desapareció desde el 2 de febrero de este mismo año. Carlos M. Trelles señala, en la cuarta parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana, La Habana, 2 (10-12): 260, jul.-dic., 1938)-, que comenzó a publicarse el lº de diciembre de 1841; pero esto no parece cierto, pues en la página 145 del Catálogo de publicaciones periódicas cubanas de los siglos XVIII y XIX (La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto. Colección Cubana, 1965) se expresa que comenzó en noviembre y se ofrece como día posible, aunque con dudas, el 28 de dicho mes. Esta información descansa en los ejemplares que poseía el departamento de Colección Cubana, el último de los cuales, destruido por el tiempo, correspondía al 29 de noviembre de 1841. Además, como otro argumento en contra de la afirmación de Trelles, el periódico Noticioso y Lucero de la Habana publicó una reseña de su primer número el mismo día que Trelles da para su inicio. Esta coincidencia de fechas hace poco probable, por sí misma, esa fecha de aparición. En su trabajo antes citado, Trelles aclara que en 1840 solicitó publicarlo Carlos del Castillo, natural de Cádiz, y que era propiedad de Antonio Bachiller y Cirilo Villaverde. No señala Trelles, sin embargo, quién lo dirigía en sus inicios, cuestión esta que es apuntada por José M. Labraña en la página 664 de su trabajo «La prensa en Cuba» -en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, pp. 649-786). Según dicho autor su primer director fue José M[aría] de Cárdenas, pero en el ya citado Catálogo de publicaciones periódicas cubanas de los siglos XVIII y XIX se expresa que lo dirigió, desde su comienzo hasta el 26 de febrero de 1849, José García Arboleya, a quien Trelles da como director desde 1848 hasta el 28 de febrero de 1849. Según el propio Trelles, García Arboleya fue sustituido por José Quintín Suzarte, quien se ocupó de la dirección desde marzo de 1849 hasta el lº de agosto de 1850, pero en el Catálogo de publicaciones periódicas cubanas de los siglos XVIII y XIX se dice que lo fue hasta el 31 de agosto de 1851, fecha en que, según dicha fuente, finalizó la publicación del periódico. En sus páginas, además de todos los trabajos y secciones propias de un diario de la época, aparecieron numerosos trabajos de índole literaria: poesías, relatos, novelas, críticas literarias, reseñas de libros, biografías de artistas y personalidades, etcétera, publicados en sus secciones «Amena literatura», «Sección literaria», «Folletín», «Bibliografía», «Variedades» y otras. Recogió también noticias sobre las obras representadas en La Habana y publicó, en 1851, un «Folletín filarmónico y de modas del Faro dedicado a nuestras bellas suscriptoras», en el que se incluían partituras musicales. También publicó numerosos alcances y suplementos, ambos de carácter puramente informativo y mercantil. En las páginas de este periódico aparecieron trabajos, originales o reproducidos, de Félix Varela, Cirilo Villaverde, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Jacinto y Federico Milanés, Antonio Bachiller y Morales, Ramón de Palma, Jeremías de Docaransa (seud. de José María de Cárdenas), El lugareño (seud. de Gaspar Betancourt Cisneros), Rafael María de Mendive, Ramón Vélez Herrera, Narciso Foxá, Delio (seud. de Francisco Iturrondo), Miguel Teurbe Tolón, Francisco Javier Blanchié, José Quintín Suzarte, José Gonzalo Roldán, Rafael de Cárdenas y Cárdenas, Manuel Costales, Felipe [López de] Briñas, Miguel de Cárdenas y Chávez, José Güell y Renté, A[ndrés] A[velino] de Orihuela, Juan Martínez Villergas y otros. El último ejemplar revisado (año 11, número 165) corresponde al 29 de junio de 1851, pero como se señaló anteriormente, su publicación se extendió hasta el 31 de agosto de dicho año. Labraña apunta, en su trabajo antes citado, lo siguiente: «Puede decirse que fue el primer defensor de los intereses netamente cubanos, por lo que fue suprimido en 1851 por el gobierno.»

BIBLIOGRAFÍA

Memchaca de la Alpujarra, Telesforo, seud. de ?«Los dos prospectos», en Diario de la Habana. La Habana, (337): [2] dic. 3, 1841. | «Revista del Faro Industrial de la Habana», en Noticioso y Lucero de la Habana. La Habana, 9 (332): 2, dic. 1º, 1841.
 

Fausto (Cienfuegos, Las Villas, 1894-[1895]). «Periódico de literatura y actualidades dedicado a las damas», se lee como subtítulo en el ejemplar más antiguo consultado (número 7), correspondiente al 26 de agosto de 1894. Salía semanalmente, bajo la dirección de Carlos A. Vasseur y Poo. En sus páginas se publicaban numerosos trabajos de índole literaria -poesías y cuentos, fundamentalmente-, así como notas sobre actividades sociales y culturales de la ciudad y otras cuestiones de interés. Contó con la colaboración de Álvaro de la Iglesia, Esteban Borrero Echeverría, Juana Borrero, Pablo Hernández, E[ulogio] Horta, Martina Pierra de Poo, César de Guanabacoa (seud. de Ciriaco Sos Gautreau), Fray Tabarra (seud. de José Comallonga y Vega), A. Noche (seud. de Benigno Nochea), Ursus (seud. de Fidel Miró) y otros. El último ejemplar consultado (número 13) corresponde al 7 de octubre de 1894, pero según señala Carlos M. Trelles en la cuarta parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 2 (10-12): 260, jul.-dic., 1938)-, su publicación se extendió hasta 1895.
 

Fe, La (Regla, Habana, 1868-[Id.?]). Semanario reglano de ciencias, literatura y anuncios. Periódico que comenzó el 4 de octubre. José M. Labraña expresa, en la página 664 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, que duró tres meses y fue dirigido por Antonio López Prieto y Carlos Rafael; pero en el ejemplar correspondiente al lº de noviembre se aclara que a partir de ese número (5), la dirección estaba a cargo de Ramón Pastor de Castro, Antonio López Prieto y Miguel Figueroa. Publicaba, además de disposiciones gubernativas, noticias locales y anuncios, trabajos de carácter literario y científico, así como comentarios sobre publicaciones y sociedades de la época. En sus páginas colaboraron Antonio y Francisco Sellén, Enrique Piñeyro, Luis Victoriano Betancourt, J[osé] A[gustín] Quintero, Fernando Urzáis, Saturnino Martínez, Alfredo Torroella y otros autores poco conocidos, como Lorenzo B. Flores, Antonio V. Valdés, Arístides Díaz y Díaz. El último ejemplar revisado (número 11) corresponde al 13 de diciembre de 1868.

BIBLIOGRAFÍA

Escudero, Gregorio: «[Carta del Sr. Pbro. D. Gregorio Escudero de 29 de setiembre de 1868]», en La Fe. Regla (Habana), 1 (1): [1-2] oct. 4, 1868.
 

Federado Escolar, El (La Habana, 1943-?). Boletín mensual de la Federación Nacional del Retiro Escolar. Revista que comenzó a publicarse en enero, bajo la dirección y administración de Rogelio González Ricardo. En «Palabras del Director», trabajo inicial del primer número, se expresa que se edita «para defender tesoneramente los intereses de la clase a cuyo bienestar han consagrado sus fundadores, durante largos años, todas sus energías, lo mejor de su inteligencia y las ansias íntimas de su corazón, con celo y desinterés insospechables». Además señalaban que esta revista era una segunda etapa de Unión Escolar, que había sido el órgano de la «Unión Nacional de Maestros Retirados», entidad que se había transformado recientemente en la colectividad que hoy daba a luz esta nueva revista. Según añadían en el mencionado artículo, esta revista podía «considerarse, también, continuación del Boletín que, mimeografiado, veníamos ofreciendo los directores de la Federación, a fin de mantener informados a los adherentes de la misma de cuanto pudiera interesarles». Esta colectividad se denominó después «Defensa Unida del Retiro Escolar». La revista presentaba los siguientes lemas: «Por una escuela mejor. Por un retiro estable.» Posteriormente apareció como Letras de El Federado Escolar y por último como Letras, aunque en la cubierta siempre se leía, junto al título, El Federado Escolar. Su periodicidad varió a bimestral desde 1954. Como órgano oficial de una agrupación dedicó gran parte de sus páginas a informaciones sobre las actividades de la misma. Publicaba también trabajos sobre temas pedagógicos, históricos, lingüísticos y literarios, entre estos últimos poesías -fundamentalmente de tema patriótico-, artículos de crítica e historia literarias, síntesis biográficas, reseñas de libros, etcétera. Durante su larga trayectoria presentó secciones fijas tales como «Del ideario de Martí», «Sonetistas universales», «Clásicos cubanos» y «Libros y revistas». Es destacable también la serie de artículos que sobre el grupo literario de Manzanillo publicó el director, Rogelio González Ricardo, a quien se debían, además, gran cantidad de los trabajos aparecidos en la revista. Ocasionalmente publicó textos de Félix Lizaso, Loló de la Torriente, Fermín Peraza, Félix Callejas, Néstor Carbonell, José Ma. Chacón y Calvo, Leví Marrero, Antonio Martínez Bello, Ramiro Guerra, J. M. Guerra Núñez. Más constante fue la colaboración de escritores menos conocidos, como Julio Girona, Ángel Cañete, Manuel A. de Cartión, Rafael de la Guardia y Bello, Elvira Fornaris, Guillermo Duyós Jiménez, Bertha Nápoles Manzanedo y Miguel A. Cano, entre otros. El último ejemplar revisado (número 177) corresponde al bimestre noviembre-diciembre de 1962.

BIBLIOGRAFÍA

[González Ricardo, Rogelio]. «Décimo año de nuestra revista», en El Federado Escolar. La Habana, 10 (107-108): 1-2, ene.-feb., 1952; «Once años de labor incesante», en El Federado Escolar. La Habana, 11 (119-120): 2-3, ene.-feb., 1953; «El año XII de nuestra revista», en El Federado Escolar. La Habana, 12 (131): 3-4, ene.-feb., 1954; «Nuestro vigésimo aniversario», en Letras. La Habana, 20 (173): 2-4, ene.-feb., 1962.
 

Fedora (La Habana, 1911-[1912]). Revista semanal ilustrada de literatura, artes, sports, modas e intereses generales. Comenzó a salir el 14 de mayo, bajo la dirección de su propietario, J. M. Hernández. Ramiro F. Moris y José Ramírez eran, respectivamente, su redactor jefe y su director artístico. En el primer número se consignaba que estaría «completamente alejada a [sic] toda lucha de partido y de toda idea de bandería». Publicó poesías, artículos de crítica literaria y sobre otras cuestiones de interés, tales como actividades teatrales, fechas históricas, etcétera. Contó con la colaboración de Alfredo Zayas, Joaquín N. Aramburu, Roger de Lauria (seud. de Ramón Rivera Gollury) y otros autores poco conocidos. Sólo se han revisado los tres primeros números (el último con fecha 28 de mayo de 1911), pero según parece aún se publicaba en 1912, pues la revista habanera Cuba y México señalaba, en su número correspondiente al lº de septiembre de dicho año, que se refundía con Fedora.
 

FEIJÓO, SAMUEL (San Juan de los Yeras, Las Villas, 31.3.1914). Su formación literaria y pictórica fue autodidacta. Trabajó como maestro particular de inglés. En Nueva York laboró además como diseñador en una fábrica de corbatas y participó en movimientos huelguísticos. Ha vivido regularmente en la provincia de Las Villas. Perteneció al Taller de Artes Plásticas de Cienfuegos y desde 1958 se hizo cargo de la Editorial y de la revista Islas, de la Universidad Central de Las Villas, de cuyo Departamento de Estudios Folklóricos fue director. Al frente de la Dirección de Publicaciones de la Universidad Central publicó alrededor de un centenar de obras. Viajó a la URSS (1964), a la RDA (1966), a Rumania (1971), a Checoslovaquia, a Francia y a Inglaterra. Ha colaborado en Carteles, Orígenes, El Mundo, Granma, Hoy, Bohemia, etcétera. Obtuvo el premio «Luis Felipe Rodríguez» de la UNEAC en 1975 con su libro de relatos Cuentacuentos. Su obra poética y cuentística ha sido antologada varias veces. Ha compilado numerosas colecciones y antologías: -Rumores del Hórmigo. El Cucalambé (1948), Colección de poetas de la ciudad de Camagüey (1958), Cuentos populares cubanos (1960-1962), en 2 tomos, Los trovadores del pueblo (1960), La décima popular (1961), Refranes, adivinanzas, dicharachos, trabalenguas, cuartetas y décimas antiguas (1962), La décima culta en Cuba (1963), Cantos a la naturaleza cubana del siglo XIX (1964), El movimiento de los romances cubanos del siglo XIX (1964), Sonetos de Cuba (1964), Mitos y leyendas en Las Villas (1965), Panorama de la poesía cubana moderna (Islas,9 (4), oct.-dic., 1967). Es autor además de una selección, hecha en colaboración con Nina Bulgakova, de Poetas rusos y soviéticos (1966). Sus novelas Pancho Ruta y Gil Jocuma. Novela costumbrista, nativista folklórica y campera y cubanista. 1967 y Jira descomunal (1967). Novela cubana nativista, costumbrista, folklorista e ¡indigenista!, fueron publicadas en Islas (Santa Clara, 10 (28): 353-493, en.-mar., 1968 y 10 (29): 301-457, abr.-jun.,1968, resp.) Dirige la revista Signos.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Camarada celeste (1941) [Poesía]. La Habana, 1944. | Infancia de la tataguaya; aventura con los aguinaldos [Prosa lírica] [Cienfuegos, Las Villas], 1947 (Cuadernillo de la alegre noticia, l). | Beth-el (1940-48) [Poesía] [s.l.], 1949. | Jiras guajiras (1937-38) [Poesía] [s.l.], 1949 (Cuadernillo de la alegre noticia, 2.) | Poeta en el paisaje. Cienfuegos (Las Villas) 1949 | Gajo joven [Poesía]. Sabaranamanga (Cuba), Imp. El Zunzunito, 1950 | Gallo campero [Poesía] [Cienfuegos. Las Villas, 1950] | Libro de apuntes (1937-48) [Poesía]. T. 1. La Habana, Universidad, 1954. | Faz (1954-55) [Poesía]. La Habana, Universidad de la Habana, 1956. | Carta en otoño [Poesía]. La Habana, Talleres Tipográficos de la Sociedad Colombista Panamericana, 1957. | La hoja de poeta (1942-1956) [Diarios]. La Habana, P. Fernández, 1957. | La alcancía del artesano [Pensamientos]. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1958. | Diarios de viajes montañeses y llaneros (1939-46). La Habana, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1958. | Violas (1936) [Poesía]. La Habana, Úcar, García, 1958. | Diario abierto. Temas folklóricos cubanos. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Estudios Hispánicos,1960. | Poemas del bosquezuelo (1954) y Haz de la ceniza (1958-59) [Poesía]. La Habana, Úcar, García, 1960. | Azar de lecturas. Crítica. La Habana, Universidad Central de Las Villas, Depto. de Estudios Hispánicos, 1961. | El pájaro de las soledades. Diario de un joven poeta enfermo (1937-40) [Poesía]. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1961. | Sobre los movimientos por una poesía cubana hasta 1856 (1947-49). La Habana, Universidad Central de Las Villas, Dirección de Publicaciones, 1961. | Caminante montés (1955-59) [Impresiones, pensamientos]. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Dirección de Publicaciones, 1962. | Mateo Torriente [Monografía]. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1962 (Col. artistas cubanos, 3). | Segunda alcancía del artesano [Pensamientos]. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Dirección de Publicaciones, 1962. | El girasol sediento (1937-48) [Poesía]. Ed. definitiva. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Dirección de Publicaciones, 1963. | Cuerda menor (1937-1939) [Poesía]. Ed. definitiva. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1964. | Juan Quinquín en Pueblo Mocho. Novela cubana. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1964. | Libreta de pasajero [Pensamientos]. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1964. | Ser fiel (1948-62) [Poesía]. Ed. definitiva. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1964. | Tumbaga [Novela y cuentos]. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1964. | Caracol vagabundo (1940-44) [Prosa] [s.l., s.a.].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Augier, Ángel I. «Sobre los movimientos por una poesía cubana hasta 1856 (1947-49), por Samuel Feijóo», en Vida Universitaria. La Habana, 13 (139): 12-14, mar., 1962. | Fernández Retamar, Roberto. «Samuel Feijóo», en su La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953). La Habana, Orígenes, 1954, p. 80-82. | «Islas a sangre fría», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 6 (63): 13, feb.-mar., 1968. | Guillén, Nicolás, «Samuel Feijóo», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (125): 7-8, jul., 1974. | Iznaga, Alcides. «Feijóo, Martínez Estrada. El campo cubano» [Sobre Poeta en el paisaje], en El Mundo. La Habana, 65 (21 729): 4, nov. 4, 1966; «Feijóo», en Bohemia. La Habana, 62 (13): 4-13, mar. 27, 1970. | Lorenzo Fuentes, José. «Charla en torno a la pintura de Samuel Feijóo», en Bohemia. La Habana, 55 (17): 10-13, abr. 26, 1963. | Rodríguez Rivera, Guillermo. «Sesenta años de falsedad», en Unión. La Habana, 6 (1): 166-169, mar., 1968. | Vitier, Cintio. «Samuel Feijóo», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 295-296; «La poesía de Feijóo. Tradiciones cubanas que recoge. Paisaje, piedad, adiós», en su Lo cubano en la poesía. La Habana, Instituto del Libro, 1970, p. 532-563. | Vitier, Medardo. «Valoraciones. Samuel Feijóo: estética», en Diario de la Marina. La Habana, 126 (105): 4-A, may. 3 1958. | Zamora, Bladimir y Arturo Arango Arias. «Pleno día a pleno sol», en El Caimán barbudo. La Habana, 2ª época, (88): 19-20, mar. 1975.
 

FELIPE, Carlos (La Habana, 4.11.1914-Id., 14.10.1975). Su nombre completo es Carlos Felipe Fernández. Desde muy joven tuvo que trabajar para ayudar al mantenimiento de su familia. A los once años escribió su primer drama sin haber ido aún al teatro y leyó a los clásicos españoles. Autodidacto, estudió gramática, literatura, inglés y francés. Estudió además música y armonía. A los diecisiete años trabajó en un café y después en la Aduana de La Habana. Su obra Esta noche en el bosque ganó el primer premio en el concurso teatral convocado por el Ministerio de Educación (1939), por lo que decidió dedicarse profesionalmente al teatro. En 1943 gana una mención en un nuevo concurso del Ministerio de Educación con Tambores. Obtiene los primeros lugares en los concursos ADAD de 1947 y 1948 con El Chino y con Capricho en rojo, respectivamente. Más tarde, en el concurso teatral del Ministerio de Educación, ganó también el primer premio con El travieso Jimmy, pieza estrenada en 1951. Entre sus obras no publicadas se encuentra La bruja en el obenque, El alfabeto o la bata de encajes (1962) y los textos y cantables de la comedia musical De película, estrenada en 1963. Trabajó como asesor literario del Conjunto Dramático Nacional a partir de 1961. Algunas de sus obras han sido publicadas en colecciones, como El travieso Jimmy, recogida por José Cid Pérez en Teatro cubano contemporáneo (Madrid, Aguilar, 1959), y Réquiem por Yarini, publicada en Teatro cubano (La Habana, Universidad Central de Las Villas. Dirección de Publicaciones, 1960). Ibrahim fue dada a conocer parcialmente en Unión (La Habana, 2 (5-6): 19-40, ene.-abr., 1963). Fue asesor literario en el Departamento de Teatro y Danza del Consejo Nacional de Cultura.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Capricho en rojo. Comedia en tres actos. La Habana, La Milagrosa, 1959 (Escena cubana, l). | Teatro [Contiene: El chino, El travieso Jimmy, Ladrillos de Plata]. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1959. | Teatro [Contiene: Réquiem por Yarini, El travieso Jimmy, El chino, Los compadres]. La Habana, Eds. Unión, 1967.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Abdo, Ada. «Teatro versus cine», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 3 (31): 15, ene. 10, 1964. | Beltrán, Alejo, seud. de Leonel López-Nussa. «Réquiem por Yarini» en Unión. La Habana, 4 (2): 173-178, abr.-jun., 1965. | Escarpanter, José A. «Sobre el teatro de Carlos Felipe», en Nueva Revista Cubana. La Habana, 2 (1): 201-203, ene.-mar., 1960; «El teatro de Carlos Felipe», en Revista Nacional de Teatro. La Habana, (1): [26-27] 1961. | González Freire, Natividad. Teatro cubano. 1927-1961. La Habana, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1961, p. 114-118; «Réquiem por Yarini». en Revolución. La Habana, 9 (2 881): 9, may., 18, l965. | Leal, Rine. «Un Carlos llamado Felipe», en su En primera persona (1954-1966). La Habana, Instituto del Libro, 1967, p. 189-201. | López-Nussa, Leonel. «Releyendo a Yarini», en Unión. La Habana, 1 (3-4): 86-96, sep.-dic., 1962. | Lorenzo Fuentes, José. «Yarini entra en escena», en El Mundo del Domingo. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana,: 6-7, may. 16, 1965. | Llana, María Elena. «De película [...] una entrevista, un reportaje [...]» en Pueblo y Cultura. La Habana, (19): 7-9, ene., 1964, |Manet, Eduardo. «Actitud y obra de Carlos Felipe», en Estudios. La Habana, 1 (5): 46-47, ago., 1950. | Parajón, Mario. «Al oído de Carlos Felipe», en El Mundo. La Habana, 64 (21 268): 4, may. 13, l965. | Parrado, Gloria. «Teatro», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 4 (43): 28-29, mar.-abr., 1965. | Valdés Rodríguez, José Manuel. «Réquiem por Yarini», en El Mundo. La Habana, 64 (21 265 y 21 266): 6 y 6, may. 9 y 11, 1965, resp. | Vieta, Ezequiel. «De películas», en Casa de las Américas. La Habana, y (28-29): 157, ene.-abr., 1965. | Vitier Cintio. «Eros en el infierno» [Sobre Réquiem por Yarini], en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 3ª época, 59, 10 (2): 169-175, may.-ago., 1968.
 

FELIPE HERRERA, Nersys (Pinar del Río, ? 1935). Durante catorce años ejerció el magisterio. Fue profesora de piano. Es una de las fundadoras del Grupo de Guiñol de Pinar del Río. Al crearse la Escuela de Arte de esa provincia enseñó en ella canto coral durante dos cursos. Después pasó a trabajar en la emisora provincial Radio Guamá como autora de programas infantiles, realizadora y actriz dramática. Ingresó en el Taller Literario Provincial y en la Brigada Hermanos Saíz. Ha colaborado en El Caimán Barbudo. Obtuvo premio de poesía en el Concurso La Edad de Oro, en 1974 con su Para que ellos canten. Ganó mención en 1975, en el mismo concurso, con Música y colores. En el Concurso Casa de las Américas 1975 ganó el premio de Literatura para Niños y jóvenes con su Cuentos de Guane. Ha viajado a la Unión Soviética.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Cuentos de Guane. La Habana, Casa de las Américas, 1975. | Para que ellos canten. La Habana, Gente Nueva, 1975.
 

Fémina (La Habana, 1909-[1916?]). «Revista mensual del mundo elegante», se lee en su primera página, pero en la cubierta se expresa que es una «Revista mensual ilustrada del mundo elegante para los subscriptores del periódico Cuba». Comenzó a salir en septiembre, bajo la dirección de Mariano Arveras. «Único periódico de su género en Cuba», se señalaba a la cabeza del título en la primera página. Desde septiembre de 1910 fue dirigida por Francisco J. Villaverde, a quien se unió en 1915 Rafael Lillo, que desde 1913 fungía como director artístico. A partir de 1912 se convirtió en «Suplemento mensual del diario Cuba». Revista dedicada a la mujer, publicaba numerosos materiales sobre cuestiones de interés para la misma: modas, costumbres, hogar, cuidado personal, atención a los hijos, etcétera. Incluía, además, poesías, cuentos, críticas literarias y crónicas de teatros y de sociedad. Estas últimas eran redactadas por Enrique Fontanills; posteriormente estuvieron a cargo de Urbano del Castillo. Contó con la colaboración de Gustavo Sánchez Galarraga, Aurelia Castillo de González, Federico de Ibarzábal, Felipe Pichardo Moya, Juan J. Geada, Conde Kostia (seud. de Aniceto Valdivia), Emilio Villaverde y otros. El último ejemplar revisado corresponde a septiembre de 1916, año en que ya ni la menciona León Primelles en su Crónica cubana. 1915-1918 (La Habana, Editorial Lex, 1955).
 

FERIA, Lina de (Santiago de Cuba, 8.8.1945). A los doce años viajó a la Florida. Fue maestra de taquigrafía en la Academia Cultura, en La Habana. En 1960 trabajó en la coordinación del material literario del Teatro Nacional de Cuba. Desempeñó además un cargo en la JUCEI de Santiago de Cuba en 1961. Obtuvo en 1961, 1962 y 1963 respectivas menciones en el concurso de teatro infantil La Edad de Oro. En 1963 se graduó de Bachiller en Letras en el Instituto de Santiago de Cuba. Comenzó estudios en la Escuela de Letras de la Universidad de Oriente y los continuó en la de la Habana. Trabajó en el Departamento de teatro infantil del Consejo Nacional de Cultura. Obtuvo el premio de poesía «Rubén Martínez Villena» de la Federación Estudiantil Universitaria (1965) y el Premio David de la UNEAC, compartido con Luis Rogelio Nogueras, por su libro de poemas Casa que no existía (1967). Ha publicado en Cultura '64, Revolución, Prensa Libre, Juventud Rebelde y Pueblo y Cultura. Fue jefa de redacción de El Caimán Barbudo (1968-1971).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La choza. Cuento infantil. Santiago de Cuba, D.N.P., 1961. | Vocecita del alba. Poesía. Santiago de Cuba, D.N.P., 1961. | Casa que no existía. Poesía. La Habana, UNEAC, 1967.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bianchi Ross, Ciro. «Diez preguntas a Lina de Feria», en El Mundo. La Habana, 66 (21 993): 4, sep. 12, l967. | Cuza Malé, Belkis. «Feria, Nogueras y los mal intencionados», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 6 (64): 12, abr.-may., 1968.
 

Feria del Libro (La Habana, 1943-[Id. ?]). Gaceta literaria y artística editada por Félix Lizaso. Tabloide que comenzó a salir en febrero como «un eco del éxito ruidoso alcanzado por la Primera Feria Nacional del Libro, para derivar de él, no sólo su título sino sus propósitos», según se leía en su primer número. En el mismo se expresaba, además, lo siguiente- «Quisiéramos trabajar por una superación de la producción editorial cubana, por su más amplia difusión en todos los países de nuestra lengua, por las facilidades de importación, por el mayor acercamiento de editores y libreros. Y sobre todo, por la dignificación del libro.» Aparecieron en sus páginas artículos críticos e informativos sobre literatura cubana, fundamentalmente, así como poemas de obras inéditas o próximas a publicarse, de poetas cubanos de la época, tales como Emilio Ballagas, Ernesto Fernández Arrondo y Felipe Pichardo Moya. Se dedicó también a la propaganda a favor de la actividad editorial en Cuba y a la lucha por la consecución de un mayor intercambio en este campo entre todos los países de América. Fueron sus colaboradores, entre otros menos conocidos, Juan Marinello, José María Chacón y Calvo, Jorge Mañach, Enrique Serpa, Agustín Acosta, Francisco Ichaso, Emilio Roig de Leuchsenring, Max Henríquez Ureña, Luis Rodríguez Embil, José Antonio Ramos, Felipe Pichardo Moya, Adela Jaume y Juan Chabás. El último ejemplar revisado (número 6) corresponde a julio de 1943.
 

FERNÁNDEZ, Ángel Luis (La Habana, 21.9.1942). Cursó la primera enseñanza en La Habana. Visitó a Estados Unidos en 1951. Se graduó de bachiller en La Habana en 1960. En 1961 viajó de nuevo a Estados Unidos. Viajó además a Canadá. Fue alumno de filología, durante el verano de 1962, en la Universidad de Bucarest. Ese mismo año visitó a Hungría. Cursó la licenciatura en Lenguas y Literaturas Clásicas en la Universidad de la Habana entre 1963 y 1967. Desde este último año ha trabajado como traductor, corrector de estilo y redactor en el Instituto del Libro. Ha colaborado en Casa de las Américas, Unión, Bohemia, Caimán Barbudo, Universidad de la Habana, Caravelle (Francia). Es autor de ensayos. Tuvo a su cargo la edición y el prólogo de Curso superior de lingüística general (La Habana, Instituto del Libro, 1973), de Ferdinand de Saussure, y de El lenguaje (La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1974), de Edward Sapir. Es autor de los prólogos de Dafnis y Cloe (La Habana, Instituto del Libro, 1966), de Longo, y de la Odisea (La Habana, Instituto del Libro, 1970). Ha traducido textos de Margarite Duras, de René Depestre y de Víctor Sklovsky, todos del francés.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La nueva noche [Cuentos]. La Habana, Eds. El Puente, 1964.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Torrente, Loló de la. «Los jóvenes, en Unión», en El Mundo. La Habana, 63 (21 157): 4, dic. 31., 1964.
 

FERNÁNDEZ, Arístides (Güines, Habana, 20.7.1904-La Habana, 21.8.1934). Cursó estudios de pintura en la Escuela de San Alejandro. Su formación literaria era autodidacta. Cultivó la pintura durante poco tiempo, a pesar de lo cual ganó cierto renombre. En 1934, después de su muerte, se hizo la primera exposición personal de su pintura, en el Lyceum. En 1950 se exhibió en el Capitolio Nacional su segunda exposición personal. Ese año la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación editó su obra pictórica en uno de sus Cuadernos de Arte, el número 2, con un estudio introductorio de José Lezama Lima. Sus cuentos, publicados póstumamente, aparecieron en Mensuario, Espuela de Plata y Orígenes. Dejó cartas y apuntes diversos.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Cuentos. «El Instituto Municipal de Cultura», por Eulalio González Freyre. «Esplendor de Arístides», por René Villarnovo [La Habana], Administración Municipal de Marianao. Instituto Municipal de Cultura, 1959.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bueno, Salvador. «Arístides Fernández 1904-1934», en su Antología del cuento en Cuba (1902-1952). La Habana, Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, 1953, p. 213. | García Marruz, Fina, y otros. «Homenaje. Arístides Fernández (1904-1934)», en Orígenes. La Habana, 7 (26): 60-64, 1950. | Lezama Lima, José. «Otra página para Arístides Fernández», en su Tratados en La Habana. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1958, p. 323-331; «Arístides Fernández. 1904-1934, en su La cantidad hechizada. La Habana, UNEAC, 1970, p. 339-360. | Masó, Fausto. «Cuentos. Arístides Fernández»; en Casa de las Américas. La Habana, 1 (3): 68-70, oct.-nov., 1960. | R[odríguez?] T[omeu?] J[ulia?]. «Cuentos, de Arístides Fernández», en Boletín Cultural. La Habana, 1 (3): [11] feb., 1960. | Toural, Eduardo. «Dos cuentos de Arístides Fernández», en Taller. Santiago de Cuba, (28): 34-35, ago., 1974.
 

FERNÁNDEZ, Francisco (?-?). A este autor se debe la creación en nuestro teatro del personaje «negrito catedrático», influido por los minstrels. Sus sainetes constituyen una vertiente del teatro popular. Es autor de múltiples piezas, algunas de las cuales alcanzaron gran popularidad, como Los negros catedráticos, representada en el Teatro de Villanueva, en La Habana, el 31 de mayo de 1868. La tercera de las piezas de la trilogía que encabeza Los negros catedráticos, con el título El negro cheche; o, Veinte años después, juguete cómico en un acto, en prosa y verso, publicada en La Habana en 1868, fue escrita por el autor en colaboración con Pedro N. Pequeño y estrenada en el Teatro Variedades el 26 de julio de 1868. Piezas suyas en un acto se citan El dómine del pueblo, El pleito de Ño Ciriaco, El restaurante de las moscas, Juan Coscorrón, Doña Caralimpia, La caña y el boniato, La lotería, La mujer fuerte, La pesadilla, Lances del carnaval, Las dos escarolas, Las tres lumbreras, Liberales y conservadores, Los espiritistas, Los ingleses en el Polo Norte, Melopea y danza, ¡Mucho ojo!, Políticos de Guinea, Retórica y poética. Un drama viejo. Trabajó como actor en sus obras. En ocasiones firmaba sólo con las iniciales F. F.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Los negros catedráticos. Absurdo cómico en un acto de costumbres cubanas en prosa y verso. La Habana, Imp. La Tropical, 1868. | El bautizo. Segunda parte de Los negros catedráticos. Juguete cómico en un acto. La Habana, La Honradez, 1868; La Habana, La Publicidad [1868?]. | Sainete nuevo titulado El avaro. La Habana, La Publicidad [s.a.].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Escarpenter, José A. «Presentación [de Los negros catedráticos]», en Cuba en la UNESCO. La Habana, 6 (7): 60-64, feb., 1965.
 

FERNÁNDEZ, Otto (Regla, Habana, 12.5.1934). Cursó la primaria y la secundaria en Regla. Se graduó de bachiller en el Instituto de la Habana (1955). Estudió hasta tercer año de Derecho en la Universidad de la Habana. Después de realizar varios trabajos, al triunfo de la Revolución laboró como comprobador de impuestos en el Ministerio de Hacienda (1959-1964). En 1963 fue premiado por su poema Regla 1958 en el concurso nacional para escritores inéditos convocado por el semanario Mella. Fue director de Ingresos de la Administración Municipal de Marianao (1964-1966) y secretario del Poder Local en Centro-Habana (1966-1968). Ha colaborado en El Mundo, Casa de las Américas, La Gaceta de Cuba, OCLAE, Bohemia, URSS (en español), Gaceta Literaria Búlgara, Juventud Popular (Bulgaria). Como dibujante ha participado en diversas exposiciones colectivas. Publicó su poema En el parque (La Habana, 1963) en el libro colectivo Cinco poetas y cinco dibujos. Poemas suyos se tradujeron al búlgaro, al polaco, al ruso, etcétera. Desde 1969 ha sido secretario de publicaciones de la UNEAC y director de la revista Unión. Viajó a la URSS en 1971. En 1973 fue condecorado por el gobierno búlgaro con la medalla «Cirilo y Metodio».

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Los días repartidos [Poesía]. La Habana, Eds. Belic, 1964 (Serie Leva, l). | Canción [Poesía]. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1971. | De otro árbol. [Pról.] de Eliseo Diego. La Habana, UNEAC, 1974.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Branly, Roberto. «Cuatro poemarios recientes», en Unión, La Habana, 3 (3): 152-159, jul.-sep., 1964. | «Del otro árbol», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (125): 29, jul. 1974. | Ele Nussa, seud. de Leonel López Nussa. «Los árboles de Otto», en Bohemia. La Habana, 66 (31): 27, ago. 2, 1974. | Oraá, Francisco de. «Entrada de tercero», en Juventud Rebelde. La Habana,: 5, abr. 5, 1966.
 

FERNÁNDEZ, Pablo Armando (Central Delicias, Oriente, 2.3.1930). Cursó la primera enseñanza en su pueblo natal y estudió bachillerato en el Instituto de Holguín y en el Washington Irving High School (Estados Unidos). Después siguió cursos en la Universidad de Columbia (Nueva York). Residió en los Estados Unidos de 1943 a 1959. En 1958 estrenó en Nueva York, en la Sala del Movimiento 26 de Julio, su poema dramático Las armas son de hierro. Regresó a Cuba en 1959. Fue subdirector de Lunes de Revolución (1959-1961) y secretario de redacción de Casa de las Américas (1961-1962). Desempeñó el cargo de Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en Gran Bretaña (1962-1965). En los concursos Casa de las Américas ganó mención de poesía por Libro de los Héroes (1963) y premio de novela por Los niños se despiden (1968). Fue secretario del Pen Club de Cuba y ha asistido a numerosos encuentros internacionales, entre ellos el de Lati (Finlandia, 1963), Encuentro de la Sociedad de Escritores Ennio Lenio, bienales de poesía de Bélgica (1963-1965), encuentro de poetas de Spoleto (Italia, 1965), congreso de poetas en Edimburgo (1964-1965), congreso del Pen Club en Yugoslavia (1965), Encuentro con Darío (Cuba, 1966). Ha viajado por Las Antillas, México, Venezuela, América Central, China y la URSS. Ha colaborado en Orígenes, Nuestro Tiempo, Nueva Revista Cubana Unión, Bohemia, BLM, Literatura Moderna, Europa, Parva, Palante, Arts and Society, New Left Review, La Gaceta de Cuba. Su obra ha figurado en diversas antologías, entre ellas la compilada por Roberto Fernández Retamar y Fayad Jamís, Poesía joven de Cuba (Lima, Editora Latinoamericana [s.a] p. 87-105). Es autor del prólogo a la novela de Emily Brönte Cumbres borrascosas (La Habana, Instituto del Libro, 1968). Sus poemas han sido traducidos al inglés, al francés, al ruso, al chino, al búlgaro, al finés, al sueco, al portugués, al checo y al danés. Trabaja en el Depto. de Publicaciones de la Academia de Ciencias de Cuba.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Salterio y lamentaciones (1951-1953) [Poesía]. La Habana, Úcar, García, 1953. | Nuevos poemas [Poesía]. Pról. de Eugenio Florit. New York, Las Américas Publishing Company, 1955. | Toda la poesía [Poesía]. La Habana, Eds. R. 1961; 2ª ed. Id. 1962. | Himnos [Poesías]. La Habana, Librería La Tertulia, l962. | El libro de los héroes [Poesía]. La Habana. Casa de las Américas, 1964. | Los niños se despiden [Novela]. La Habana, Casa de las Américas, 1970. | Un sitio permanente [Poesía]. Madrid, Eds. Rialp, 1970 (Col. Adonais, 271-272).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Benedetti, Mario. «Pablo Armando o el desafío subjetivo», en su Crítica cómplice. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971, p. 94-104 | Díaz Martínez, Manuel «Libro de los héroes», en Unión. La Habana, 4 (2): 164-165, abr.-jun., 1965. | Fernández, David. «Libro de los héroes, de Pablo Armando Fernández» en Casa de las Américas. La Habana, 5 (32): 105-107, sep.-oct., 1965. | González, Reinaldo. «El hombre y los libros. Pablo Armando Fernández. Amo las palabras desde niño» en Cuba. La Habana, 7 (72): 63-64, abr., 1968. | Larrazábal Henríquez, Osvaldo- «Pablo Armando Fernández. Los niños se despiden [...]», en Cultura universitaria. Caracas, (98-99) 286-287, ene.-jun., 1968. | Martínez Estrada, Ezequiel. «Toda la poesía de Pablo Armando Fernández», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 1 (4): 4, jun. 15, 1962. | Salazar Bondy, Sebastián. «Pablo Armando Fernández; Toda la poesía», en Casa de las Américas. La Habana, 2 (9): 158-159, nov.-dic., 1961.
 

FERNÁNDEZ ARRONDO, Ernesto (Güines, Habana, 7.1.1897-La Habana, 26.6.1956). Cursó la primera enseñanza en diversos colegios. Se graduó de perito mercantil en 1912. Abandonó sus estudios por razones económicas. Obtuvo empleos menores en el juzgado de Instrucción de Güines, en la junta Municipal Electoral y en notarías de Güines y La Habana. Entre 1917 y 1920 trabajó en el Negociado de Personal de la Secretaría de Comunicaciones. Más tarde desempeñó nuevamente labores en la Zona Fiscal de Güines. Ganó juegos florales en Oriente (1921), en Cienfuegos (1922) y en Cárdenas (1922) con sus poemas «Al Grito de Baire», «Canto al amor» y «Canto a la patria», respectivamente. En 1930 ganó el premio ofrecido por el Centro Gallego de La Habana al mejor artículo sobre el inmigrante español. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación (1940-1942) por su libro Poemas del amor feliz. Colaboró en Letras Güineras, El Noticiero, La Nota, La Unión, Mundial, La Realidad. Fue redactor del Diario de la Marina. (1937-1956). Cultivó el cuento.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Bronces de libertad. Poesías. Pról. de Fernando Ortiz. La Habana, 1923. | Inquietud. Poesías. La Habana, R. Veloso, 1925. | Tránsito. Poemas. Pról. de Francisco Ichaso. La Habana, Imp. Pérez Sierra, 1937. | Poemas del amor feliz. Versos. La Habana, 1944. | Hacia mí mismo. Poemas. Madrid, Ditorial [sic] Cies, 1950.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bedriñana, Francisco C. «Fernández Arrondo. El poeta y el hombre», en Noticiero del Lunes. Suplemento del Diario de la Marina. La Habana, 1 (11): 11, dic. 10, 1934. | Capo, José María. «Tránsito, camino, definición...», en Diario de la Marina. La Habana, 105 (198): 4, ago. 20., 1937. | Carbonell, José Manuel. «Ernesto Fernández Arrondo (1897)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana. Imp. El Siglo XX, 1928, p. 435-437 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5). | Iraeta Lecuona, Corpus H. «Fernández Arrondo: un libro, un poeta, un hombre», en Diario de la Marina. La Habana, 105 (207): 4, ago. 31, 1937. | Iraizoz, Antonio. «Los nuevos líricos de Cuba. Fernández Arrondo», en Bohemia. La Habana, 18 (26): 8, jun. 27, 1926. | Remos y Rubio, Juan José. «Ernesto Fernández Arrondo», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 7 (2): 169-172, abr.-jun., 1956. | Vitier, Cintio. «Ernesto Fernández Arrondo», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 150.
 

FERNÁNDEZ CABRERA, Carlos (La Habana, 4.11.1899). En La Habana cursó los primeros estudios. Se graduó en la Escuela Normal de Maestros, de la que más tarde sería profesor. Trabajó además como inspector de escuelas públicas. En la Universidad de la Habana obtuvo los títulos de Doctor en Filosofía y Letras y de Doctor en Pedagogía. En 1925 publicó en La Discusión, y en forma de folletín, su novela «Candita». En 1926, en los juegos Florales de Cienfuegos, fue premiado su cuento «El bandolero Macario Artiles». Con «Los polacos», más tarde traducido al ruso y al yidisch, ganó premio en otro concurso. Trabajó como redactor en diversos periódicos de la capital. Sus cuentos aparecieron en publicaciones periódicas, entre las que se cuentan Carteles y Bohemia.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bueno, Salvador. «Carlos Fernández Cabrera (1899)», en su Antología del cuento en Cuba (1902-1952). La Habana, Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, 1953, p. 107.
 

FERNÁNDEZ CHERICIÁN, David (La Habana 18.10.1940). A los seis años debutó como actor en el Teatro Universitario. Continuó dicha actividad durante varios años en diversos grupos teatrales habaneros, así como en la radio y la televisión. Para estos dos últimos medios realizó guiones en 1959. Estudió actuación, pantomima y danza en el Teatro Musical de La Habana (1961). Fue jefe de redacción de Conjunto (1964). Dirigió programas radiales entre 1965 y 1966. Ha viajado por Sudán, Egipto, Jordania, Grecia, Bulgaria, Yugoslavia, Hungría, Checoslovaquia, RDA, RFA, Holanda, Bélgica y México. Ha colaborado en Prensa Libre, El Corno Emplumado, Cultura '64, La Gaceta de Cuba, Unión, Islas, Casa de las Américas, Juventud Rebelde, Revolución, Bohemia, El Caimán Barbudo, El Giornale dei Poeti (Roma).
 

Varios de sus poemas han sido traducidos al inglés, al búlgaro, al francés y al italiano. Ha traducido poemas del francés, del italiano y del inglés. Junto con Eliseo Diego realizó versiones de obras de Sándor Petöfi (Poemas. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1973). A veces firma como David Chericián.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Diecisiete años. Poemas. La Habana, Editorial Casín, 1959. | Árbol y luego bosque (poemas para un niño). La Habana. La Tertulia, 1964. | Una canción de paz. La Habana, 1966. | Días y hombres, [Poesía]. La Habana, UNEAC, 1966. | La onda de David [Poesía]. Pról. de Nicolás Guillén. La Habana, Eds. Unión, 1967. | Árbol de la memoria [Poesía]. La Habana, UNEAC, 1971.| Queriéndolos, nombrándolos [Poesía]. La Habana, UNEAC, 1971. | El autor intelectual. Glosas sencillas. La Habana, UNEAC, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Branly, Roberto. «Días y hombres», en Granma. La Habana, 2 (301): 7, oct. 30, 1966. | Casáus, Víctor. «La 'onda' de David», en Unión. La Habana, 5 (3): 177-179, jul.-sep., 1966.
 

FERNÁNDEZ DE CASTRO, José Antonio (La Habana, 18.1.1897-Id. 30.7.1951). Cursó la primaria y el bachillerato en La Habana. Estudió inglés en escuelas públicas de Nueva York (1913). Se graduó de Doctor en Derecho en la Universidad de la Habana en 1917. Formó parte del Grupo Minorista (1923-1928) y participó en la famosa protesta de los trece (1923), acción que le costó proceso judicial y prisión. En 1924 se trasladó de nuevo a Estados Unidos. Tras su regreso a La Habana, inició su actividad periodística en La Nación en1925. En1926 comienza a trabajar en Diario de la Marina como jefe del Suplemento Literario Dominical, desde el cual fue un gran animador de la literatura de vanguardia. Fue instructor en la cátedra de historia de Cuba en la Universidad de la Habana (1928). Entre 1931 y 1933 fue redactor jefe de la revista Orbe, editada por el Diario de la Marina. En varias ocasiones fue encarcelado por el régimen de Machado. Como diplomático desempeñó cargos en México (1934, 1938-1944 y 1948-1951, esta vez con el cargo de consejero de embajada), Port-au-Prince (1936), Lisboa (1937), Moscú (1944). Trabajó como redactor en El País, La Mañana y La Luz. Colaboró en Archivo José Martí, Baraguá, Bohemia, Carteles, Cuadernos de Historia, Cuba Contemporáneo, Excélsior, Grajos, Humanismo, Información, Nosotros, Revista Bimestre Cubana, Revista de la Biblioteca Nacional, Revista de la Habana, Revista de la Universidad, Romance, Selecta, Social, Mensuario de arte, literatura, historia y crítica, El Mercurio (Santiago de Chile), El Nacional (Caracas y México), La Crónica de Lima, Suplementos Culturales de México y La Voz de México. Perteneció a la Academia de la Historia de Cuba y a la Academia Nacional de Historia y Geografía de México. Es autor de Medio siglo de historia colonial de Cuba (1923), recopilación de cartas dirigidas a José Antonio Saco entre 1823 y 1879, de la antología La poesía moderna en Cuba, (1882-1925) (1926) -en colaboración con Félix Lizaso-, de la edición en dos tomos de Escritos de Domingo del Monte (1929) y del prólogo y la selección de Varona (México, 1943). Tradujo del inglés Bibliografía del estado moderno (México, 1940), de E. R. Crossman, y Los derechos del hombre (México, 1943), de Thomas Paine. Utilizó los seudónimos Half-deck, José M. Fernández, Juan del Pueblo, i.p., Juan Mambí, Pedro de Toledo. Domingo de P. Toledo y J., Jafdec, Juan Julio, Ivan Parson.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

José Antonio Saco y sus amigos durante la Revolución de Yara. Ensayo histórico. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1923. | Nada más que 1 hombre [Alrededor de Juan Antiga]. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1927. | Ensayos sobre un poeta suicida (Maiakovski, su vida y su obra). La Habana, Eds. de la Revista de la Habana, 1930. | Barraca de feria (18 ensayos y 1 estreno). La Habana, Editor J. Montero, 1933. | Proyección de las ideas de Fígaro: Larra en Rizal. La Habana, Imp. Rambla, Bouza, 1937. | Un impugnador cubano de Ernesto Renán. Henri Disdier, su vida, sus obras y su testamento. La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1938. | Domingo del Monte, editor y corrector de las poesías de Heredia. Separata de la Revista Cubana [La Habana, 1938?] | México en la obra de Marx y Engels, por Domingo de P. Toledo y J. (seud.). México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1939. | Proyección de las ideas de Fígaro. Larra en el pensamiento político argentino. (México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1940. | Ensayos cubanos de historia y de crítica. Con una carta de Fernando Ortiz. La Habana, Jesús Montero, editor, 1943 (Biblioteca de historia, filosofía y sociología, 13). | Tenía negro en las letras de Cuba. 1608-1935. La Habana, Eds. Mirador, 1943. | Vicente Rocafuerte. Un americano libre. México, D.F., Secretaría de Educación Pública, 1947. | Esquema histórico de las letras en Cuba (1548-1902). Nota preliminar de Raimundo Lazo. La Habana, Depto. de Intercambio Cultural de la Universidad de la Habana, 1949. | Varona. Recuerdos personales. La Habana, Editoria Lex, 1949. | Órbita de José Antonio Fernández de Castro. Introd. y selección de Salvador Bueno. La Habana, Eds. Unión, 1966.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aizcorbe, David. «José Antonio Fernández de Castro y su último libro», en Excélsior. La Habana, 27 (247): 13, oct. 18, 1940. | «Barraca de feria, por José Antonio Fernández de Castro» [Entrevista], en El Mundo. La Habana, 33 (10 897: 2 [Sección dominical], jul. 23, 1933. | Bueno, Salvador. «Nada más que un hombre: José Antonio Fernández de Castro», en Carteles. La Habana, 32 (32): 57, ago. 12, 1951. | Escobar, Antonio. «Barraca de feria», en Diario de la Marina. La Habana, 101 (199): 14, jul. 19, 1933. | Henestrosa, Andrés. «Desde mi belvedere» en Humanismo. México, D.F., 3 (28):, feb., 1955. | Ichaso, Francisco. «Nada más que 1 hombre (Folleto). Por José Antonio Fernández de Castro», en Revista de Avance. La Habana, 1 (12): 318, sep. 30, 1927. | Lizaso, Félix. «José A. Fernández de Castro», en su Ensayistas contemporáneos. 1909-1920. La Habana, Editorial Trópico, 1938, p. 230-234 y 279-281 (Antologías cubanas, 2). | Nora, María Luz de, seud. de Loló de la Torriente. «Los contemporáneos. José Antonio Fernández de Castro», en Bohemia. La Habana, 55 (26): 78-79, jun. 28, 1963. | Pérez Lobo, Rafael. «Una nueva antología de poetas», en El País, La Habana, 5 (1): 3, ene. 1, 1927. | Roig de Leuchsenring, Emilio. «José A. Fernández de Castro», en Social. La Habana, 15 (3): 107, mar., 1930; «Un ensayo de José A. Fernández de Castro», en Social. La Habana, 15 (8): 6, ago., 1930. | Sánchez de Bustamante y Montoro, Antonio. «En torno a Barraca de feria», en Grajos. La Habana, 1 (5): s/p., sep., 1933. | Torriente, Loló de la. «José Antonio Fernández de Castro en las letras cubanas», en Universidad de la Habana. La Habana, (97-99): 233-246, jul.-dic., 1951. | Valle, Rafael Heliodoro. «Palabras póstumas de Fernández de Castro», en Suplemento Dominical de El Nacional. México, D.F., 2ª época (375), jun. 6, 1954. | Varona, Enrique José, «Medio siglo de historia colonial de Cuba», en Social. La Habana, 8 (9): 22, sep., 1923.
 

FERNÁNDEZ DE CASTRO, Rafael (Regla, 4.10 1856-La Habana, 14.1.1920). Graduado de bachiller (1873). Viajó a España, en donde estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla. Se doctoró de ambas carreras en la Universidad de Madrid en 1877 y 1878. De regreso a La Habana obtuvo la plaza de profesor auxiliar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad (1880) y dos años más tarde la cátedra de Historia Universal. Fue Presidente del Ateneo de La Habana y miembro de la Academia de la Historia y de la Sociedad Económica de Amigos del País. Diputado a Cortes en varias ocasiones (1881, 1886, 1893), perteneció a la directiva del Partido Autonomista. Fue Gobernador Civil de La Habana durante el régimen autonomista. Colaboró en Las Avispas, El País, El Nuevo País. Escribió el libreto de la ópera Yumurí (La Habana, Imp. P. Fernández, 1898), con música de Eduardo Sánchez de Fuentes, estrenada el mismo año de su publicación. Sus trabajos políticos fueron compilados por Carmela Nieto Font en el tomo primero de Para la historia de Cuba (La Habana, Tipografía La Propaganda Literaria, 1899).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La filosofía oriental. Discurso del [...] en el acto solemne de su recepción en el Claustro General como catedrático numerario por oposición, de la asignatura de Historia Universal. La Habana, Imp. La Universal, 1883. | Un poeta catalán. Conferencia dada en el Nuevo Liceo de La Habana el 30 de noviembre de 1883 [Sobre el Pbro. Juan Arolas]. La Habana, Est. Tip., 1883. | El proceso de la vida humana. Conferencia dada en la Caridad del Cerro el 29 de octubre de 1883. La Habana, Imp. Mercantil, 1884. | La cuestión de Cuba. Discurso del [...] pronunciado en el Congreso el día 19 de Julio de 1887 explanando su interpelación sobre los males que afligen a la Administración Pública en la Isla de Cuba. Madrid, Imp. de los hijos de J. A. García, 1887. | Discurso pronunciado en el meeting liberal autonomista celebrado en la noche del 13 de enero de 1893 por [...] La Habana, Imp. O'Reilly 16, 1893. | Proyecto para pagar los haberes del Ejército Cubano y otros créditos de la Revolución, en substitución del Empréstito, si por circunstancias especiales no pudiera realizarse. La Habana, Est. Tip. El Comercio, 1902. | Clamores de libertad. La Habana, Cuba, 1936.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aramburo, Mariano, «Para la historia de Cuba», en su Impresiones y juicios. La Habana. La Propaganda Literaria, 1901, p. 279-284. | Carbonell, José Manuel. «Rafael Fernández de Castro (1856-1920), en su La oratoria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 215-216 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 8). | Entralgo, Elías. Un humoroide en la presidencia del Ateneo de La Habana. La Habana, Ed. Universitaria, 1953. | Infiesta, Ramón. Rafael Fernández de Castro. La Habana. La Milagrosa, 1952. | Jústiz, Tomás de. Elogio de Rafael Fernández de Castro. La Habana, 1924. | Méndez Capote, Renée. «Rafael Fernández de Castro», en su Oratoria cubana. La Habana, Imp. Editorial Hermes, 1927 p. 123-129. | Sanguily, Manuel. Los oradores de Cuba. La Habana, A. Dorrbecker, 1926, p. 202-204 (Obras de Manuel Sanguily, 3).
 

FERNÁNDEZ DE VERANÉS, Félix (Santiago de Cuba,? -Id., 31.12.1808). Su sermón de 1792 se ha señalado como la primera obra impresa en Santiago de Cuba. En 1801 se graduó en la Universidad de San Jerónimo. Fue capellán de la Real Armada. Desempeñó la cátedra de Texto Aristotélico en la Universidad de la Habana. Fue redactor de las Memorias de la Real Sociedad Patriótica de la Habana (1793-1795). Más tarde ocupó la dirección de dicha institución durante dos bienios. Fue colaborador en el Papel Periódico. En 1805 se instaló en Puerto Príncipe tras haber renunciado a su cátedra. Cultivó la oratoria y la poesía. Su largo romance «Sueño del Dr. Don Félix Veranés» fue incluido en la Colección de poesías. Arregladas por un aficionado a las musas (La Habana. Oficina de Boloña, 1833), compilada por José Severino Boloña. Utilizó el seudónimo Venerexe.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Sermón. Santiago de Cuba, Imp. de Matías Alqueza, 1792. | Oración fúnebre que en las exequias con que el Monasterio Santa Teresa Carmelitas descalzas recomendó á Dios el alma de su bienhechor el Ilmo. Sr. Dr. D. Felipe Joseph Tres Palacios y Verdeja, Dignísimo Prior Obispo de la Santa Iglesia Catedral de esta ciudad, cuyo cuerpo se halla ahí sepultado, y cuyo corazón conservan en su coro las referidas Religiosas por su disposición Testamentaria, dixo [...] Havana, Imp. de la Curia Episcopal y Real Seminario de San Carlos, 1799. | Oración fúnebre que en las solemnes exequias que el Venerable Clero de la Villa de Santa María de Puerto-Príncipe, diócesis de Cuba, dedicó en sufragio de los valientes patriotas que sacrificaron sus vidas en defensa de nuestra Religión, de nuestro Rey y de nuestra Patria, dijo a presencia de la Real Audiencia del distrito [...] en la parroquia de Ntra. Sra. de la Soledad el día 10 de octubre de 1808. Cuba [Santiago de Cuba], D. Matías Alqueza, 1808.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Lezama Lima, José «Presbítero Félix Veranés», en su Antología de la poesía cubana. T. 1. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 216-217.
 

FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto (La Habana, 9.6.1930). Entre 1945 y 1946 fue alumno de un curso de artes plásticas. Se graduó de bachiller en 1947 en el Instituto Edison, donde estudió la primaria y todo el bachillerato. Después de terminar sus estudios secundarios trabajó como profesor auxiliar en el mismo centro. Ese mismo año comenzó a colaborar con poemas en revistas juveniles. En 1948 abandona la carrera de arquitectura e ingresa en filosofía y letras. Durante sus años de estudiante universitario participa en actividades políticas y en la formación de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo (1951) y obtiene el Premio Nacional de Poesía con su libro Patrias (1949-1951) (1952). En 1954 se doctora en Filosofía y Letras. Obtuvo por oposición una cátedra de lingüística en la Universidad de la Habana. Cursó estudios en La Sorbona (1955) -donde fue alumno de lingüística y en la Universidad de Londres (1956). Visitó además España, Italia, Grecia, Holanda y Bélgica. De regreso en La Habana se incorporó al grupo clandestino Resistencia. Invitado por la Universidad de Yale para ofrecer un curso sobre literatura hispanoamericana, toma clases con René Welleck y pronuncia conferencias en la Universidad de Columbia. Tras su regreso a Cuba en 1958, cesa en sus actividades como profesor por el cierre de la Universidad y colabora, con el seudónimo David, en el periódico Resistencia. Después del triunfo de la Revolución se incorpora de nuevo a la Universidad. En 1960 ocupa el cargo de consejero cultural en París. Colaboró en Les Lettres Nouvelles, Esprit, Europe, Les Lettres Françaises. Como delegado de Cuba asistió a la XI Conferencia General de la UNESCO. En el primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (1961) fue elegido secretario coordinador de la UNEAC. Entre 1961 y 1964 fue coeditor de la revista Unión. Ha participado en congresos y reuniones de intelectuales celebrados en el extranjero. En 1965 dio conferencias sobre literatura hispanoamericana en las universidades de Praga y de Bratislava. Viajó a la RDV en 1970 para colaborar en el rodaje de la cinta cubana Viet-Nam, tercer mundo, tercera guerra mundial, dirigida por Julio García Espinosa. Fue director de Nueva Revista Cubana. Ha colaborado en Orígenes, el suplemento de El Nacional (México), Triad (EE.UU.), Nuestro Tiempo, Lunes de Revolución, Bohemia, Cuba, Cuba Socialista, Poesía de América, Siempre!, El Corno Emplumado, La Gaceta del Fondo de Cultura Económica (México), Marcha (Uruguay), Asomante (Puerto Rico), Amaru (Perú), Revista Hispánica Moderna (Nueva York), Partisans (Francia), Literatura Mundial (Checoslovaquia), Literatura Internacional y La Gaceta Literaria (Unión Soviética), Ínsula (España). Es autor de la Órbita de Rubén Martínez Villena (1964), de la selección y el prólogo de la antología Cinco escritores de la revolución rusa (1968) y de la antología de poesía Para un mundo amasado por los trabajadores (1973), entre otros muchos trabajos de esa índole. En colaboración con Fayad Jamís compiló la antología Poesía joven de Cuba (1959). Desde 1962 y 1965, respectivamente, es profesor de la Escuela de Letras y de Arte de la Universidad de la Habana y director de la revista Casa de las Américas. Textos suyos han sido traducidos a diversos idiomas.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Elegía como un himno (A Rubén Martínez Villena). La Habana, 1950. | Patrias (1949-1951). La Habana, Úcar, García, 1952. | La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953). La Habana, Orígenes, 1954. | Alabanzas, conversaciones (1951-1955) [Poemas]. México, D.F., El Colegio de México, 1955. | Idea de la estilística. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1958. | Vuelta de la antigua esperanza [Poemas]. La Habana. Úcar, García, 1959. | En su lugar, la poesía [Poemas], La Habana, 196l. | Con las mismas manos. 1949-1962. Poesía. La Habana, Eds. Unión, 1962. | Papelería [Ensayos.]. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1962. | Historia antigua. La Habana, La Tertulia, 1964 (Cuadernos de poesía, 11). | Poesía reunida. 1948-1965. La Habana, Eds. Unión, 1966. | Ensayo de otro mundo. La Habana, Instituto del Libro, 1967. | La historia. La Habana, Instituto del Libro, 1968 (Cuadernos populares. Introducción a Cuba). | Modernismo, noventiocho, subdesarrollo. Sobretiro de las Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas. México, D.F., El Colegio de México, 1970. | Que veremos arder [Poemas]. La Habana, UNEAC, 1970. | Calibán, apuntes sobre la cultura en nuestra América. México, D.F., Editorial Diógenes, 1971. | El son de vuelo popular [Ensayo] La Habana, UNEAC, 1972. | Cuaderno paralelo [Poemas]. La Habana, UNEAC, 1973.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Benedetti, Mario. «Fernández Retamar: poesía desde el cráter», en su Crítica cómplice. La Habana, Instituto del Libro, 1971, p. 105-118. | Bianchi Ross, Ciro. «Fernández Retamar, ensayista», en El Mundo. La Habana, 66 (22 140 y 22 151): 2 y 2, mar. 2 y 15, 1968, resp. | Bravet, Rogelio Luis. «Con las mismas manos [...] Poeta sincero», en Bohemia. La Habana, 55 (10): 19, mar. 8, 1963. | Bueno, Salvador. «La nueva poesía cubana. Roberto Fernández Retamar» en El Mundo del Domingo. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana, 64 (21 277): 10, may. 23, 1965. | Chacán y Calvo, José María. «Un poeta joven: Roberto Fernández Retamar. I, II, III y IV» [Sobre Patrias (1949-1951)], en Diario de la Marina. La Habana, 121 (63, 69, 75 y 81): 54, 56, 56 y 54, mar. 15, 22, 29 y abr. 5, 1953, resp. | Dalton, Roque. «Con las mismas manos de Roberto Fernández Retamar», en Casa de las Américas. La Habana, 3 (19): 56-57, jul.-ago., l963; «Sobre Poesía reunida», en Casa de las Américas. La Habana, 7 (41): 131-133, mar.-abr., 1967. | Depestre, René. «Roberto Fernández Retamar o La poesía de manos fértiles», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 2 (16): 13, abr. 15, 1963. | Díaz Martínez, Manuel. «Dos Robertos publican», en El Mundo. La Habana, 65 (21 742): 4, nov. 19, 1966 | Fernández e Izaguirre, Antonio. «Vuelta a la antigua esperanza», en Lanzas y Letras. Guatemala,: 8, nov.-dic., 1965. | García Gómez, Jorge. «La poesía, la Piadosa (Introducción y apuntes a un poema de Roberto Fernández Retamar)», en Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid, 31 (241): 176-182, ene., 1970. | Iduarte, Andrés. «Roberto Fernández Retamar. La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953) [...]», en Revista Hispánica-Moderna. Nueva York, 22 (3-4): 317, jul.-oct., 1956. | Jasz, Jean-Pierre. «Caliban Cannibale», en Cuba . París, (46): 12-13, jun.-sep., 1973. | Leante, César. «Amistad reunida», en Unión. La Habana, 5 (3): 175-176, jul.-sep., 1966. | López Morales, Eduardo E. «La historia es para vivirla», en Unión. La Habana, 10 (1-2): 139-148, mar.-jun., 1971. | Marré, Luis. «Alabanzas de Fernández Retamar», en Ciclón. La Habana, 2 (4): 56-57, jul., 1956. | Moro, Lilliam. «La historia nueva de Retamar» [Sobre Historia antigua], en Bohemia, La Habana, 57 (31): 27, jul. 30, 1965. | «Patrias», en Germinal .La Habana, 5 (51): 27-28, jul., 1952. | Pogolotti, Graziella. «La poesía de R. Fernández Retamar», en Unión. La Habana, 2 (5-6): 111-117, ene.-abr., 1963. | Rodríguez Rivera, Guillermo. «Análisis de la historia», en Casa de las Américas. La Habana, 5 (33): 147-149, nov.-dic., 1965. | Selva, Mauricio de la. «Roberto Fernández Retamar, Con las mismas manos [...]», en Cuadernos Americanos. México, D.F., 12, 130 (5): 319-320, sep.-oct., 1963. | Vitier, Cintio. «Roberto Fernández Retamar», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 395. | Yáñez, Mirta. «Cuatro ensayos en busca de Guillén», en Universidad de la Habana, (196-197). 369-371, 1972.
 

FERRER, Raúl (Mayajigua, Las Villas, 1.7.1915). Se graduó de maestro en la Escuela Normal de Santa Clara y de Bachiller en Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de esa ciudad. Durante treinta años trabajó como maestro en escuelas primarias y secundarias. De 1942 a 1962 ocupó diversos cargos en el movimiento sindical de los educadores del país. En 1953 visitó a la Unión Soviética. Ese mismo año participó en la Conferencia Mundial de FISE (Austria, 1953). Fue vicecoordinador nacional de la campaña de alfabetización. Asistió, además, al Congreso Mundial de Alfabetización (Teherán, 1965), el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura (La Habana, 1971), la Conferencia Mundial de Educación de Adultos (Tokio, 1972), el Primer Congreso del PCC (La Habana, 1975) y otros eventos. Ha viajado a Brasil, México, Ecuador, Guinea, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, China, República Árabe Unida, Suiza, Francia, España. Ha publicado sus poesías y trabajos sobre educación y otros temas en Hoy, Carta Semanal, Archipiélago, Bohemia, El Mundo, Cuba Internacional, La Gaceta de Cuba, El Caimán Barbudo, Revolución y Cultura, Juventud Rebelde, Cuba Socialista, Granma, Boletín Informativo de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, Prospects. Dirigió El Placer de Leer y Magisterio de Cuba. Ha obtenido mención en el Premio Reza Pahlevi y Kroupskaia sobre alfabetización, la Medalla XX Aniversario y otras distinciones. Al fundarse el Viceministerio para la Educación de Adultos pasó a dirigirlo. Trabajos suyos sobre educación han sido incluidos en los libros Ocho conferencias revolucionarias (La Habana, 1959) y Educación y revolución. Sexto ciclo (La Habana, 1961). Figura en las colecciones poéticas Poesías a Martí (Marianao, La Habana, 1953), Para el 26 de Julio (La Habana, 1962), La poesía social en Cuba(La Habana, 1966), 10 poetas de la revolución (La Habana, 1975) y otras obras colectivas. Poemas suyos han sido traducidos al ruso y otros idiomas.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El romancillo de las cosas negras y otros poemas escolares. La Habana, Imp. Berea, 1947.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Galería de poetas. Raúl Ferrer Pérez», en Archipiélago. Caibarién (Las Villas), 2 (8): 5, oct., 1944. | «Raúl Ferrer: maestro, poeta, obrero y campesino», en El Caimán Barbudo. La Habana, 2a. época (78): 11-15, may., 1974. | «Raúl Ferrer (1915): poeta, maestro», en 10 poetas de la revolución. Pról. de Excilia Saldaña. La Habana, Dirección de Extensión Universitaria, 1975, p. 37-38.
 

FERRER, Rolando (Santiago de Cuba, 13.7.1925-La Habana, 19.1.1976). Cursó la primaria y el bachillerato en su ciudad natal. En la Universidad de la Habana estudió parcialmente las carreras de Derecho Civil y Derecho Diplomático. Trabajó como actor y asistente de dirección en el grupo teatral Las Máscaras. Mereció dos menciones en el concurso de teatro ADAD y una en el de cuento «Hernández Catá». Ha publicado en Ciclón, en Carteles y en Bohemia. Visitó EE.UU. y Canadá (1958-1959). Como becario del Gobierno Revolucionario viajó a Europa (1959-1960). Ha estrenado varias obras de teatro: La hija de Nacho (1951), Lila, la mariposa (1954), La taza de calé (1959), Función homenaje (1960), El corte (1961), Fiquito (1961), El que mató al responsable (1962), Los próceres (1953), Las de enfrente (1964). Ha dirigido Las brujas de Salem (1961) y entremeses japoneses (1966). Es autor de versiones teatrales de obras de Shakespeare (Romeo y Julieta), de Cervantes (El viejo celoso) y de Juan Ramón Jiménez (Platero). Ha trabajado como profesor de historia del teatro en el Departamento de Aficionados del Teatro Nacional de Cuba y como asesor literario y director artístico del grupo teatral La Rueda.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Teatro. La Habana, Eds. Unión, 1963.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Camps, David. «Las de enfrente», en Pueblo y Cultura. La Habana, (26): 20-21, ago., 1964. | Corrales Aguiar, J. «Arrufat y Ferrer en Teatro Estudio», en La Gaceta de Cuba. La Habana. 3 (40): 23, oct., 1964. | Leal, Rine. «El tren y el verano», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 4 (43): 22-24, mar-abr., 1965. | Llopis, Rogelio. «El teatro de Rolando Ferrer», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 3 (37): 22-23, may. 20, 1964. Piñera, Virgilio. «Tres en uno a una», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 2 (15 ): 11-12, abr. 1, 1963.
 

FERRER, Ventura Pascual(La Habana, 14.3.1772-Id., 22.6.1851). Su nombre era Buenaventura Pascual. Estudió filosofía y latín con Tomás Romay. Se graduó de Bachiller en Leyes. En 1794 se trasladó a España, donde escribió su Carta de un habanero para aclarar los errores sobre Cuba en que incurrió D. Pedro Estala en El viajero universal (Madrid, 1795-1801. 43 t.), lo cual motivó también que escribiera, para el tomo vigésimo de la misma obra, su Viaje a la isla de Cuba (1798), considerado el primer libro de viajes publicado por un cubano. De regreso a La Habana, colaboró en el Papel Periódico, ingresó en la Sociedad Patriótica y fundó el periódico satírico El Regañón. Volvió a España en 1802 y publicó El Regañón General. En 1805 pasó a Cartagena de Indias como Ministro Contador. Allí fundó la Sociedad Económica de Cartagena, introdujo la imprenta y creó y dirigió la Gaceta Real de Cartagena de Indias (1816). En 1821 volvió a La Habana. Redactó en 1826 la primera Balanza general de comercio. Además, en unión de su hijo, fundó El Nuevo Regañón de la Habana (1830). Entre sus trabajos se encuentran el Sainete nuevo, representado en La Habana en 1790, y traducciones del latín, francés e italiano. Parte de su labor periodística fue incluida en El Regañón y El Nuevo Regañón (La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1965). Firmó como El anciano habanero, El asesor del Tribunal, El Bachiller Blictiri, El censor mensual, Bernardo Philolethes, El tío Tabares y Un viajero universal.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Carta de un Havanero a D.P.E.P., autor ,o sea, recopilador de la obra El viajero universal sobre la carta 156, puesta en el cuaderno 34, con que principia el tomo 12: por B.E.P. Madrid, Librería de Sánchez y Ramos, 1797. | Historia de los dictadores de la República Romana. Cartagena de Indias, Imp. del Gobierno, 1814. | Cuadro revolucionario y estado actual de la ciudad y provincia de Cartagena de Indias, sacado de las Gacetas del Gobierno de la misma Plaza, publicadas en agosto y setiembre del año 1816. Cartagena de Indias, Imp. del Gobierno, 1817. | Arte de vivir en el mundo. Arreglado por [...]. La Habana, Imp. del Gobierno y C. General, 1841; 2ª ed. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1964.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

A.C.F. «Necrología del Sr. D. Ventura Pascual Ferrer»,en Revista de Cuba. La Habana, 1: 99-108, 1877. | Álvarez Bravo, Armando. «Soyez Gentil», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 3 (35): 21, abr. 20, 1964. | Bueno, Salvador. «El arte de vivir», en El Mundo. La Habana, 63 (20 983): 4, jun., 10, 1964. | Lezama Lima, José. «Don Ventura Pascual Ferrer y el Regañón», en El Regañón y El Nuevo Regañón. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, l965, p. 7-24. | Parajón, Mario. «Un cubano desconocido del XVIII», en Boletín informativo de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. La Habana, 4 (11): 4-6, jul., 1965.
 

Fígaro, El (La Habana, 1885-[1933?]; [1943?]-?). «Semanario de sports y de literatura. Órgano del baseball», se leía como subtítulo en el primer número, aparecido el 23 de julio. Según se expresaba en el trabajo «A nuestros lectores», publicado en dicho primer número, su salida se debía a la necesidad de que existiese «un periódico consagrado a defender los intereses del sport en general y muy especialmente los del juego de Base Ball», que había tomado un extraordinario auge en el país. Fueron sus fundadores, según se lee en el artículo «Nueva vida de El Fígaro» -publicado en el número de la propia revista correspondiente al 15 de mayo de 1921-, Manuel Serafín Pichardo, Crescencio Sacerio, Rafael Bárzaga y Ramón A. Catalá. A partir del 12 de noviembre de 1885, y como índice revelador de la profunda transformación que sufriría más tarde y que lo alejaría definitivamente de sus propósitos iniciales, el orden de las palabras sport y literatura se altera, al colocarse ésta en primer lugar. Al comenzar 1886 deja de ser «Órgano del Base-Ball». En un aviso publicado en el número correspondiente al 11 de febrero de dicho año se expresa que, por ausencia de José Ramiro, la revista ha pasado a ser propiedad de Manuel Serafín Pichardo y que Ramón A. Catalá se ha hecho cargo de la gestión económica de la misma. A partir del 2 de septiembre de 1886 se amplía su formato y toma el subtítulo de «Periódico de literatura, artes y sports». Desde este mismo momento aparecen, como directores, Rafael Bárzaga y Manuel Serafín Pichardo. En noviembre de este año vuelve a ser un «Semanario de literatura y sports» y su formato se reduce al original. En nota aparecida en el ejemplar del 17 de febrero de 1887 se expresa que, cumpliendo lo dispuesto en la Ley de Imprenta y en ausencia de Bárzaga, Pichardo había tenido que legalizar la publicación, por lo que sólo aparecería él como director y propietario en la carpeta de la revista y Bárzaga como primer redactor. Se aclara, además, que este último, a su regreso, seguiría compartiendo, «con la misma autoridad de antes», los trabajos de la dirección. Nuevamente toma, desde el 17 de marzo de 1887, el subtítulo de «Periódico de literatura y sports», y a partir del 15 de julio del año siguiente, el de «Periódico literario y artístico con caricaturas», subtítulo este último que aún conservaba a fines de febrero de 1894, aunque generalmente no aparece en los ejemplares de la colección. En nota publicada el 4 de marzo de 1894 se anuncia que Antonio del Monte ha entrado en la revista como secretario. A partir del 25 de marzo de 1894 su subtítulo fue, indistintamente, en las contadas ocasiones en que el mismo aparecía, «Periódico literario y artístico» y «Periódico artístico y literario». Desde el 21 de abril de 1895 se editó en imprenta propia. En ese año, y luego en 1899, al viajar Pichardo a Europa ocupó interinamente la dirección Enrique José Varona. En la página 31 del Catálogo de publicaciones periódicas cubanas de los siglos XVIII y XIX (La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, Depto. Colección Cubana, 1965) se señala que Bárzaga fue el primer director de la revista y que Pichardo compartió el cargo con él desde enero de 1887 hasta 1909. Según parece, esto no fue exactamente así, pues ya se señaló que desde septiembre de 1886 aparecen ambos como directores; que posteriormente, por estar de viaje Bárzaga, sólo aparecía como tal Pichardo; ahora se debe añadir que en la edición del 6 de noviembre de 1898 se expresa que Bárzaga ha regresado del extranjero luego de una ausencia de más de dos años, y se le califica como «muy querido y estimado amigo y compañero», nunca como director. El hecho de que Bárzaga estaba desligado de la revista desde varios años antes, parece más cierto si se considera que sus trabajos en la misma, que aparecían bajo el seudónimo El Duque justo, abarcan los años 1885 a 1890. Con posterioridad, sólo, aparecerá, con su firma, una carta a Pichardo en 1907, según se comprueba a través del índice de la publicación editado por Fermín Peraza. Con estas razones podemos rechazar la afirmación de que Bárzaga codirigió la publicación con Pichardo entre 1887 y 1909. En la primera página del ejemplar del 8 de enero de 1899 continúa apareciendo el subtítulo «Periódico literario y artístico», pero en el reverso de portada se lee «Revista universal ilustrada». Este subtítulo quedará como definitivo a partir de 1901, en las ocasiones en que aparece. Varias veces, por ausencia temporal de Pichardo, Catalá asumió también la dirección y, a la inversa, por ausencia de Catalá, Pichardo se ocupó de la administración, aunque estos cambios no se reflejaron en el machón, sino en notas de la propia revista. El 20 de junio de 1909, queda definitivamente la dirección en mano de Catalá, al ser nombrado Pichardo primer secretario de la Legación de Cuba en Madrid. Éste seguirá apareciendo como director literario en el machón durante varios años más. El 12 de julio de ese mismo año se menciona a Federico Uhrbach como jefe de redacción. Desde el 22 de diciembre de 1912 (y hasta el 8 de agosto de 1915) se leía, debajo del título, que era «órgano de la intelectualidad latino-americana». Desde la primera fecha aparecen Pichardo y Catalá como editores propietarios; el primero, además, como director literario y el segundo como administrador. Se aclara que, en ausencia de Pichardo, Catalá asumirá la dirección literaria. El 21 de mayo de 1916 suspendió su salida hasta noviembre del mismo año. En el ya citado Catálogo de publicaciones periódicas cubanas de los siglos XVIII y XIX se señala que la codirección de Pichardo y Catalá cesó en ese año (1915), quedando solo Catalá al frente de la revista. En 1920 salió irregularmente: sólo se publicaron 20 números. Raquel Catalá, hija del director, expresa en un trabajo inédito sobre la revista, que Bernardo G. Barros fue jefe de redacción, de la misma de 1915 a 1922. No se ha encontrado esta referencia en ninguno de los ejemplares de la revista. Sí hemos visto que ya el 28 de agosto de 1921 René Lufríu ocupaba dicho cargo y que Barros era, en 1922, secretario de la Sociedad Anónima Editorial Fígaro. Raquel Catalá también menciona en su trabajo citado, aunque sin precisar fecha, que José Manuel Poveda ocupó la jefatura de redacción de la revista, hecho que Rafael Esténger recoge en la página 24 de su trabajo «Evocación de Poveda» -publicado como prólogo al libro de aquél, Proemios de cenáculo (La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1948). Con la salida del ejemplar correspondiente a abril de 1923 (número 13) se suspende su publicación hasta el 9 de septiembre de ese año, fecha en que Lufríu ocupaba aún la jefatura de redacción. A partir de ese año su salida fue irregular. Al comenzar 1925 se expresa que Lufríu compartirá con Catalá la dirección, con carácter de subdirector. La jefatura de redacción pasa entonces a manos de Luis P[astor] Quesada. El último ejemplar que se ha visto corresponde a octubre de 1929, aunque Raquel Catalá explica, en su ya citado trabajo, que la revista «comenzó a interrumpir su publicación regular desde 1929 y cesó definitivamente de publicarse en mayo de 1933». No se han encontrado otras referencias al respecto. Otra revista con este título, considerada por sus editores continuadora de la anterior, comenzó a publicarse, según parece, en 1943. El ejemplar más antiguo encontrado (año 2, número 1) corresponde a enero de 1944. Su subtítulo la caracterizaba como una «Revista mensual ilustrada». Era su director propietario Pedro Anyaumat. Como director literario fungía Gabriel Menéndez Serpa, quien en los últimos números revisados de la anterior, ocupaba el cargo de redactor jefe de publicidad. En mayo de 1944 la dirección pasó a manos de Gaspar Carbonell. Se han encontrado algunos ejemplares de 1944 y 1945, el último de ellos correspondiente a los meses de enero-febrero. En octubre de 1948 (número 5) estaba en su segunda época. Se editaba mensualmente como una «Revista universal ilustrada.» Era dirigida entonces por Humberto Sorí Marín. El último número revisado (10) corresponde al lº de junio de 1949. Como se señaló al principio, El Fígaro comenzó como una revista fundamentalmente deportiva, pero poco a poco la literatura fue ampliando su espacio hasta cubrir casi por completo sus páginas. Dirigida a la burguesía, las principales actividades de la misma quedaron reflejadas -tanto en los momentos finales de la colonia como en los albores y desarrollo de la seudorrepública-, a través de la crónica social y de los numerosos grabados, ilustraciones y fotografías que insertaba. Pero lo que dio a El Fígaro todo su valor y trascendencia fue el aspecto literario, y dentro de éste, fundamentalmente, su adscripción al movimiento literario más avanzado que se desarrollaba cuando comenzó a publicarse: el modernismo. En sus páginas aparecieron poesías, prosas poéticas, crónicas y otros trabajos de las principales figuras de este movimiento literario, tanto cubanas -Julián del Casal, Juana Borrero, Carlos Pío y Federico Uhrbach, entre otros menos importantes-, como del resto de Latinoamérica -Rubén Darío, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Francisco A. de Icaza, Luis G. Urbina, José Santos Chocano, Rufino Blanco Fombona, Amado Nervo, etcétera- La única ausencia notable fue, durante el período colonial, José Martí, lo que se comprende si se considera la situación que atravesaba Cuba y lo que significaba su obra. El ensayo y la crítica literaria y estética ocuparon un espacio considerable, también con las firmas más renombradas de la época: Enrique José Varona, Rafael Montoro, Nicolás Heredia, Ricardo del Monte, Manuel Sanguily, Justo de Lara (seud. de José de Armas y Cárdenas), Conde Kostia (seud. de Aniceto Valdivia), Fray Candil (seud. de Emilio Bobadilla). Luego de instaurada la seudorrepública, El Fígaro continuó su labor literaria, pero fue ampliando el espacio dedicado a los problemas de actualidad, tanto culturales como sociales y políticos, no sólo en Cuba sino también en el extranjero. Además de las numerosas poesías, cuentos, crónicas, fragmentos de novelas, artículos de crítica e historia literarias, notas bibliográficas y trabajos de carácter histórico, se publicaban en sus páginas notas sobre actividades culturales, así como crónicas deportivas y sociales ampliamente ilustradas. En este período se destacan también los certámenes poéticos y de belleza auspiciados por la revista y las encuestas sobre candentes problemas de actualidad. Una importante sección, «Motivos de la semana», que a modo de editorial reflejaba los problemas de actualidad nacional, firmó Catalá desde1919 hasta 1929. Durante su etapa seudorrepublicana la revista dio cabida en sus páginas a numerosos escritores jóvenes que, si bien en muchos casos no compartían los ideales estéticos de la misma, veían en ella una puerta abierta en sus aspiraciones de darse a conocer. También muchos escritores ya consagrados prestaron su concurso a la revista, a la vez que otros alcanzaron su triunfo definitivo a través de ella. En sus páginas colaboraron, prácticamente, todas las figuras de las letras cubanas de aquellos años y algunos conocidos escritores de Latinoamérica. Para conocer los nombres de estos colaboradores puede verse el Índice de El Fígaro (La Habana, Eds. Anuario Bibliográfico Cubano, 1945-1948), compilado en dos tomos de dos volúmenes cada uno por Fermín Peraza y publicados por éste en los números 9-10 y 23-24 de la colección Biblioteca del bibliotecario que él mismo dirigía. Respecto a la etapa que se inició en la década del cuarenta, puede decirse que carece casi de importancia. Se reprodujeron trabajos de la etapa anterior de la revista y se publicaron artículos de crítica e historia literarias, cuentos, poesías, notas bibliográficas y otros asuntos de interés general. Contó con la colaboración de Luis Rodríguez Embil, Antonio Martínez Bello, Manuel Moreno Fraginals, Luis A. de Arce, Waldo Medina y otros.

BIBLIOGRAFÍA

Bueno, Salvador. «El periodismo literario en Cuba: de El Fígaro a Social», en Crucero. La Habana, 1 (2): 19-21, abr.-jun., 1960. | Chacón, Francisco. «El número de El Fígaro», en Libertad. La Habana, 1 (36): 3, mar. 14, 1899. | «Nueva vida de El Fígaro», en El Fígaro. La Habana, 38 (12): 162, may. 15, 1921. | Peraza, Fermín. «Nota preliminar», en su Índice de El Fígaro. T. 1. V. 1. La Habana, Eds. Anuario Bibliográfico Cubano, 1945, p. II-VI (Biblioteca del bibliotecario, 9).
 

FIGAROLA-CANEDA, Domingo (La Habana, 17.1.1852-Id., 14.3.1926). Cursó estudios en diversos colegios. En 1870 ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana. Un año más tarde sufrió prisión, con otros compañeros, en el proceso seguido contra los estudiantes de medicina. Poco después abandonó la carrera y se dedicó por entero a las letras. Iniciado en el periodismo desde muy joven con sus trabajos aparecidos en El ómnibus y El Eco del Progreso, fundó y dirigió El Mercurio (1876-1877) y colaboró en Recreo de las Damas (1876), El Mundo Literario (1877) y Boletín Comercial (1877), en el que publicó su primer trabajo bibliográfico importante. Por esa época colabora con Calcagno en su Diccionario biográfico cubano (1878) e ingresa en el Partido Autonomista. En 1883 fundó y dirigió El Argumento, dedicado al teatro y de poca duración. Fue corresponsal en La Habana (1885-1886) y director (1886-1888) de La Ilustración Cubana, de Barcelona, donde publicó numerosos trabajos de autores cubanos. Viajó a España a fines de 1887. Desde Barcelona se trasladó a París en 1888. Al año siguiente regresó a La Habana y se embarcó de nuevo hacia París. Pasó en 1890 a Nueva York. Allí colaboró en El Avisador Hispano-Americano y en Patria y conoció a Martí, quien le encomendó una misión en La Habana. Regresó ese mismo año y abandonó el autonomismo. En 1893 volvió a París. En la capital francesa publicó La República Cubana (1896-1897), en francés y en español, en defensa de la independencia de Cuba. Colaboró en La Razón, La Habana Elegante, El Almendares, La Caridad, Revista Habanera, Gaceta Musical, Revista de Cuba, Revista Cubana, El Triunfo, El Trunco, El País, Gil Blas, El Liberal, La Tarde, La Lucha, El Porvenir, Cuba y América, El Mundo, Diario de la Marina, Revista Bimestre Cubana, Social, Cuba Contemporánea, El Fígaro. Colaboró además, como propagandista de la causa cubana, en Le Patriote Ilustré, de Bruselas y en Le Quotidien Ilustré, L'Intermédiaire des Chercheurs et Curieux y Le Monde Ilustré, de París. Fue delegado oficial de Cuba en el Congreso Internacional de Bibliografía y en el de Bibliotecarios, celebrados en París en 1900. En Londres amplió sus estudios de biblioteconomía. En 1901 ocupó la dirección de la recién creada Biblioteca Nacional, cuya Revista fundó y dirigió (1909-1912). Fue miembro fundador y director de publicaciones de la Academia de la Historia de Cuba, de la Library Association of the United Kingdom, de Londres, y miembro honorario de la Association des Bibliotecaires Français, de París. Es autor de la edición de los manuscritos de la Biblioteca Nacional (1909), de las Memorias inéditas de la Avellaneda (1914) y de los tres primeros tomos del Centón epistolario de Domingo del Monte (1923-1926). Se destacó por sus compilaciones bibliográficas, así como por la divulgación de nuestras figuras literarias. Cultivó la poesía. Dejó inéditos su Diccionario biográfico nacional cubano -en el que rectifica los errores del de Calcagno-, la Bibliografía de la Universidad de la Habana, la Bibliografía de Bachiller y Morales, su trabajo El gran poeta José M. Heredia, el Diccionario biográfico cubano y la antología de poetas cubanos que, por encargo de la Academia Española, hizo en colaboración con Ricardo del Monte, Rafael Montoro, José de Armas, Serafín Pichardo y otros. Tradujo del francés La dama vestida de gris (1885), de Jorge Olmet. Utilizó los seudónimos Argos Mercurio, Evangelina, Daniel Isaac, Fausto, El observador, Un americanista, Margarita Blander, U. Noquelovio, El viajero, Quasimodo, El behique de Yariguá, Raúl Rid, El diablo rojo, Cacarajícara, Hatuey, K. Limite, Duval, Un chercheur cubain, Un historien, Un bibliographe, X. Z. A veces firmaba con su nombre sólo y otras con sus iniciales.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Bufos cubanos de Salas. Biografía de don Saturnino Valverde. La Habana, Imp. La Nueva Principal, 1880. | Guía oficial de la Exposición de Matanzas. Matanzas, Imp. La Nacional, 1881. | Memorias de un viaje. Barcelona, 1888. | Bibliografía de Rafael M. Merchán. 2ª ed. corr. y aum. La Habana, Imp. y Papelería La Universal de Ruiz, 1905, | Índice de los títulos contenidos en las diversas colecciones facticias de la biblioteca adquirida, por compra hecha del Dr. Vidal Morales y Morales. La Habana, Imp. de la Biblioteca Nacional, 1905. | El Doctor Ramón Meza y Suárez Inclán. Noticia biobibliográfica. 2ª ed, corr. La Habana, Imp. de la Biblioteca Nacional, 1909. | Cartografía cubana del British Museum, Catálogo cronológico de cartas, planos y mapas de los

siglos XVI al XIX. 2ª ed. corr. La Habana, Imp. de la Biblioteca Nacional, 1910. | Donativo Bustamante [Catálogo]. La Habana, Imp. de la Biblioteca Nacional, 1911; [2ª ed. aum.], 1917. | Escudos primitivos de Cuba. Contribución histórica. La Habana, Imp. de la Biblioteca Nacional, 1913. | Milanés y Plácido. Réplica al Sr. Federico Milanés. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1914. | Bibliografía de Luz y Caballero. 2ª ed. corr. y aum. La Habana, Imp. El Siglo XX de Aurelio Miranda, 1915. | José Antonio Saco. Documentos para su vida. Anotados por [...]. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1921; 2ª ed. [Id.?] | Diccionario cubano de seudónimos. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1922. | Plácido (Poeta cubano). Contribución histórico-literaria. La Habana, Imp. El Siglo XX de Aurelio Miranda, 1922. | Bibliografía de Enrique Piñeyro. Introd., notas y un complemento. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1924. | La Condesa de Merlín (María de la Merced Santa Cruz y Montalvo). Estudio bibliográfico e iconográfico. París, Editions Excelsiors, 1928. | Gertrudis Gómez de Avellaneda. Biografía, Bibliografía e iconografía incluyendo muchas cartas inéditas o publicadas, escritas por la gran poetisa o dirigidas a ella, y sus memorias, por [...] Notas ordenadas y publicadas por Doña Emilia Boxhorn, viuda de Figarola-Caneda. Madrid, Sociedad General de Librería, 1929. | Gabriel Zéndegui, bibliografía [s.l., s.a.]

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Castellanos G., Gerardo. «Cuba 24» en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2ª serie, 3: 43-68, ene.-mar., 1952. | Dihigo, Juan M. «Bibliografía de Domingo Figarola-Caneda», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2ª serie, 3: 89-107, ene.-mar., 1952. | González del Valle, Francisco. Domingo Figarola-Caneda (Publicado en la Revista Bimestre Cubana). La Habana, Imp. Molina, 1936. | Herman, seud. de Emilio Roig de Leuchsenring. «Acotaciones literarias. Domingo Figarola-Caneda», en Social. La Habana, 8 (3): 45, mar., 1923. | Mesa Rodríguez, Manuel I. Don Domingo Figarola-Caneda (1852-1952). Discurso leído por [...] en la sesión solemne celebrada el 16 de enero de 1952, para conmemorar el centenario del nacimiento del ilustre bibliógrafo cubano. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1952. | Roig de Leuchsenring, Emilio. «En el centenario del nacimiento de Domingo Figarola-Caneda», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2ª serie, 3: 7-42, ene.-mar., 1952. | Varona Suárez, Manuel. «Nota de duelo: Domingo Figarola-Caneda», en El Fígaro. La Habana, 43 (5-8): 99, 1926.
 

FIGUERAS, Francisco (Cárdenas, Matanzas [1853?]-?).Cursó la carrera de derecho. Ingresó en el Partido Autonomista a raíz de su fundación. Ejerció su cartera en La Habana. Emigró a Estados Unidos después del estallido de la guerra de independencia de 1895. En 1899 dirigía el periódico La Época, de La Habana, con texto en inglés y en español. Su actividad política fue, al parecer, exclusivamente intelectual. Su trabajo «Patriot's Appeal for his Country» apareció publicado en Journal of American History en 1908.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Cuba libre. Anexión o independencia. New York, A. W. Howes, 1898. | La intervención y su política. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1906. | Cuba y su evolución colonial. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1907; Advertencia de Elías Entralgo. La Habana, Isla [1960?]. | El arte de la caza en Cuba. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1912.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Lara, Justo de, seud. de José de Armas y Cárdenas. «Crítica literaria» [Sobre Cuba y su evolución política [sic]], en Cuba y América. La Habana, 23, 10 (8): 117, feb. 23, 1907. | Ortiz, Fernando. «La semana» [Sobre Cuba y su evolución colonial], en Cuba y América. La Habana, 23, 10 (4):49-50, ene. 26, 1907. | Rodríguez Feo, José «Un libro para todos los cubanos» [Sobre Cuba y su evolución colonial], en Lunes de Revolución. Suplemento del periódico Revolución. La Habana, (98): 27, mar. 6, 1961.
 

FIGUEREDO SOCARRÁS, Fernando (Camagüey, 9.2.1846-La Habana, 13.8.1929). Trelles da como lugar de nacimiento a Bayamo, pues su niñez transcurrió en ese pueblo y después en La Habana. Se trasladó más tarde a los Estados Unidos (Nueva York y Hudson). Allí estudió Ingeniería (1864) y formó parte del Club Revolucionario Cubano. Al estallar la guerra de 1868, vino a Cuba, donde llegó a ser ayudante-secretario de Carlos Manuel de Céspedes. Asistió a la Asamblea Constituyente y ocupó los cargos de jefe del Estado Mayor de la división comandada por el general Manuel de Jesús Calvar, de jefe de despacho del presidente, coronel Juan B. Spotorno, y de representante a la Cámara en 1876. Estuvo al lado del general Antonio Maceo en la Protesta de Baraguá (1878) y pasó a ser secretario del Gobierno Provisional que constituyó Maceo, presidido por Calvar. Marchó después al exilio (Santo Domingo y La Florida, EE.UU.) y fue, durante la lucha armada de 1895, delegado del Partido Revolucionario Cubano en La Florida. Al finalizar la guerra regresó a Cuba, donde desempeñó importantes cargos. Cuando se constituyó la República (1902), fue designado Director General de Comunicaciones. Al producirse la Segunda Intervención, se le nombró Tesorero General de la República. Fue además Presidente de la Academia de la Historia de Cuba (1912). Colaboró en Revista de Cayo Hueso, Patria (Nueva York), La Discusión, Pro Patria, Cuba y América, Ideas e Ideales, Universal, Heraldo de Cuba, Vida Nueva. Firmó sus trabajos como F. y F. F.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La toma de Bayamo. San Antonio de los Baños (Habana), Imp. de Sánchez, 1893; Pról. de Julio Rosas. Tampa (EE.UU.), Imp. Cuba, 1894. | La Revolución de Yara. Conferencias. Pról. de Pedro Martínez Freire. La Habana, M. Pulido, 1902; La Habana, Instituto del Libro, 1968; Id., 1969. 2 t. | José Dolores Poyo. Conferencia. La Habana, Imp. P. Fernández, 1912. | Oriente. Apuntes de un viaje por [...]. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1914. | Lauros y evocaciones. La Habana, Imp. La Prueba, 1916. | España y Cuba. Miguel Jerónimo Gutiérrez. Discurso para ser leído en el acto de la colocación de la primera piedra del monumento con que ha de glorificarse su recuerdo en la ciudad de Villaclara, el 10 de octubre de 1917. La Habana. Imp. Maza, 1917. | Elogio del General José Miró y Argenter, académico de número. Leído por el Académico Dr. Emeterio S. Santovenia, en la sesión solemne celebrada en la noche del 2 de mayo de 1926. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1926.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Fernando Figueredo Socarrás (1846)», en su La poesía revolucionaria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. único. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 268 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 6). | Carbonell, Néstor. Elogio del coronel Fernando Figueredo Socarrás. La Habana, El Siglo XX. 1935. | Fernández Valdés, Manuel. Discurso pronunciado en la Sociedad Económica de Amigos del País en la fiesta solemne celebrada la noche del 15 de abril de 1918, para adjudicar los diplomas de Socio de Honor y Socio de Mérito, respectivamente, a los señores Carlos M. Trelles y Govín, Fernando Figueredo Socarrás y Antonio González Curquejo. La Habana, El Siglo XX, 1918. | «Fernando Figueredo y Socarrás», en Álbum de El Criollo. La Habana, Est. Tip., O'Reilly No. 9, 1888, p. [133]. | Mestre Fernández, Alfredo. «Fernando Figueredo», en Bohemia. La Habana, 66 (2): 91, may. 24, 1974. | Tejera y Calzada, Diego Vicente. Elogio de Fernando Figueredo Socarrás. La Habana. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1929.
 

FIGUEROA Y GARCÍA, Miguel (Cárdenas, 29. 9.1851-La Habana, 6.7.1893). Graduado de Bachiller en Artes, ingresó en la Universidad de la Habana en 1865. Al estallar la guerra del 68 se presentó para la lucha, pero fue rechazado por su escasa edad y pobre salud. Fundó El Farol (1869), periódico que le valió una denuncia del fiscal de Imprenta. Se trasladó a España y se graduó de abogado en Madrid (1870). Fue nombrado socio de mérito de la Academia de jurisprudencia, en la que se había destacado como orador. Asistió frecuentemente a las Cortes españolas. Fue designado para un cargo diplomático ante el Rey de Italia, el cual desempeñó hasta 1872. Viajó por las principales ciudades de Europa. Mantuvo contactos con Francisco Vicente Aguilera y fue nombrado agente de la revolución en Madrid, pero presentó su renuncia en 1873. De regreso a Cuba (1874), se estableció como abogado en La Habana. Perteneció a la Junta Central del Partido Liberal o Autonomista. Fue elegido diputado a Cortes en 1886 y en 1893.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El presupuesto de Cuba de 1886-87. Discurso pronunciado en el Congreso de los Diputados el 23 de julio de 1886 por [...]. Madrid, Imp. de los Hijos de J. A García, 1886. | Discurso parlamentario pronunciado en la sesión del 25 de febrero de 1888. Madrid, Imp. de García [1888].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bobadilla, Emilio. «Figueroa», en su Solfeo (crítica y sátira). Pról. de U. González Serrano. Madrid, Manuel Tello, 1893, p. 257-265. | Carbonell, José Manuel. «Miguel Figueroa (1851-1893)», en su La oratoria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 107-137 (Evolución de la cultura cubana, 1608-1927, 8). | Cortina, José Manuel. Miguel Figueroa. Discurso pronunciado en Cárdens el día 1 de febrero de 1927, con motivo de la colocación de una lápida conmemorativa en la casa en que nació Miguel Figueroa. La Habana. Imp. El Siglo XX, 1929. | Cruz, Manuel de la. «Miguel Figueroa», en su Cromitos cubanos (Bocetos de autores hispanoamericanos). La Habana, Est. Tip. La Lucha, 1892, p. 215-225. | Homenaje a Miguel Figueroa y García por las Academias Nacional de Artes y Letras, Cubana de la Lengua y de la Historia de Cuba. Discursos leídos en su elogio, en la sesión solemne conjunta celebrada el día 18 de diciembre de 1951. La Habana, Academia de la Historia de Cuba, 1952. | Horrego Estuch, Leopoldo. «Miguel Figueroa. Conferencia en el ciclo Figuras del autonomismo», en Universidad de la Habana. La Habana,:84-100, ene.-dic., 1953. | Río, Pastor del. «Figueroa», en El Mundo. La Habana, 37 (11 623): 1, 10, ago. 1, 1937. | Sanguily, Manuel. «Miguel Figueroa», en su Oradores de Cuba. La Habana. A. Dorrbecker, 1926, p. 135 (Obras de Manuel Sanguily, 3). | Santovenia, Emeterio S. «Miguel Figueroa, redentor de oprimidos», en su Estudios, biografías y ensayos. La Habana, Imp. Úcar, García, 1957, p. 353-362. | Valverde, Antonio L. Miguel Figueroa y García. Su vida. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1925.
 

Filibustero, El (Nueva York, 1853-1854). Periódico. Comenzó a salir el 24 de abril, con el objetivo de «servir a la patria con la abnegación, entusiasmo y buena fe que cumple al verdadero patriota». En este primer número, que se repartió gratis, se expresaba que la publicación era «órgano de Cuba en Estados Unidos». Se editaba semanalmente. En el ejemplar correspondiente al 8 de septiembre de 1853 (número 19) se dan a conocer al público los editores. Éstos eran Francisco J. B[ellido] de Luna y Juan B[ellido] de Luna, quien era, además, redactor. El 19 de octubre de 1853 termina su primera época, en la que se publicaron 22 números. La segunda comienza el 8 de ese mismo mes, con un mayor tamaño y con el subtítulo «órgano de la independencia de Cuba». Desde el 25 de noviembre su periodicidad varió a decenal. José M. Labraña señala, en la página 665 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en el mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, que Pedro Santacilia era su redactor. De tendencia anexionista, sus páginas eran dedicadas a la propaganda a favor de la independencia de Cuba mediante la publicación de discursos, artículos políticos e informativos sobre la situación de los emigrados y de los cubanos que permanecían en la isla. Además, incluía poesías patrióticas y revolucionarias. Entre sus colaboradores se contaron Juan Clemente Zenea, Leopoldo Turla, Francisco Agüero E[strada], F[rancisco?] J[avier?] de la C[ruz?], Cuyaguateje (seud. de Pedro Ángel Castellón), J[osé?] A[niceto?] I[znaga?] y otros cuyos verdaderos nombres se ocultaban tras seudónimos, debido a que enviaban sus trabajos, bastante a menudo, desde Cuba. La segunda época de la publicación se extendió hasta el 25 de febrero de 1854 (número 15), fecha en que se suspende porque «motivos sumamente poderosos, fuera del dominio de nuestras facultades, nos impelen hacer este sacrificio como nuestros grandes deseos y decidida voluntad» [sic].
 

Filósofo Verdadero, El (La Habana, 1813-1814). Periódico que comenzó a salir el 15 de marzo. Se editaba semanalmente. En el prospecto dirigido a los «Religiosos moradores de esta Isla», que precedió a la publicación del primer número, se expresaba: «El único objeto que tienen las reflexiones christiano-filosóficas [sic], que vamos a divulgar, es el de manifestaros el torrente de males a que estáis expuestos, si os dexáis [sic] llevar de las tenebrosas ideas en que quieren imbuiros la caterva de seudo filósofos, que hay entre nosotros.» Se ignora quién fue su fundador y redactor. La publicación constó de dos series, la primera de las cuales finalizó el 6 de agosto de 1813 (número 22). Al comenzar la segunda serie con el número 23, según parece el día 23 del mismo mes y año (el ejemplar salió sin fecha), se da a conocer un nuevo redactor, quien anuncia que seguirá «quanto [sic] sea posible su objeto, su sistema y plan». En dicho número, luego de referirse al estilo que utilizará para darse a entender, expresa: «Si el público se complace de este método, le serviré gustoso mientras pueda, satisfecho de que no es otro mi objeto que su propio interés y felicidad inspirándole buenas costumbres por máximas morales fundadas en la filosofía christiana, haciendo ver las malas consequencias de lo contrario» [sic]. Los números de la primera serie fueron dedicados, en lo fundamental, a refutar las ideas expuestas por Rousseau en su Contrato social. En la segunda serie varió el contenido y se publicaron en sus páginas críticas al abuso de la libertad de imprenta, a la política liberal y a algunas costumbres de la época. Se incluyeron, además, algunas poesías satírico-políticas, así como, en los últimos números, artículos sobre la moral de la mujer, firmados por La moralista. Los textos en prosa aparecían redactados en forma discursiva, epistolar o dialogada, y firmados con seudónimos cuya identidad no es conocida. «Sostuvo excelentes principios aunque con vulgar estilo», señala Jacobo de la Pezuela en la página 522 del tomo 3 de su Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la isla de Cuba (Madrid, Imp. del Establecimiento de Mellado, 1863). El 2 de agosto de 1814, con la salida del número 75, finalizó su publicación. El redactor explica en este último número las causas que lo impelen a suspender la edición del periódico y concluye aclarando «que no es por falta de voluntad de instruir en la moralidad y reprender modestamente los vicios». Joaquín Llaverías presentó un índice de todos los trabajos publicados en El Filósofo Verdadero, aparecido en el tomo 2 de su Contribución a la historia de la prensa periódica (La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1959, P. 401-407).

BIBLIOGRAFÍA

Llaverías, Joaquín. «[El Filósofo Verdadero]», en su Contribución a la historia de la prensa periódica. T. 2. Prefacio de Elías Entralgo. La Habana, Talleres del Archivo Nacional de Cuba, 1959, p. 388-401 ( Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, 48).
 

Flores de las Antillas, Las (La Habana, 1851-1852). Según expresa Carlos M. Trelles en la cuarta parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 2 (10-12): 264, jul.-dic., 1938)-, fue una «Publicación de amena literatura, crítica literaria, industrias y artísticos [sic]), novelas y cuentos, poesías, viajes, anécdotas, modas y diversiones». En cuanto a la fecha de inicio se ha incurrido en error desde el siglo pasado, al establecer su comienzo en enero de 1852, como puede leerse en el trabajo de J[uan] B[autista] Pons, «Bibliografía cubana. Publicaciones por entregas, de amena literatura. Artículo 2º», publicado en las páginas139-140 de la revista habanera Floresta Cubana. En realidad, la primera entrega de Las Flores de las Antillas se repartió en diciembre de 1851, como quedó reflejado en la edición del Diario de la Marina correspondiente al 25 de diciembre de dicho año. Días antes (el 6 de diciembre), en el propio Diario de la Marina, se había expresado que el «principal distintivo» de esta publicación sería «la moral», y que sus redactores guardaban «riguroso incógnito». En su trabajo antes citado, Trelles señala que era dirigida por Rafael Otero. José M. Labraña, en la página 665 de su trabajo «La prensa en Cuba» -editado en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, recoge este dato y añade que era redactada por Santiago Cancio Bello y José Socorro de León. En una nota «Al público» que, con fecha 19 de marzo de 1852, apareció en la quinta entrega, Rafael Otero anunciaba que desde ese momento asumía la dirección de la revista y que quedaban «abiertas sus columnas para toda clase de artículos y poesías que sean dignos de publicarse y que no ofendan en manera alguna el pudor de nuestras compatriotas y amigas». La colección que se ha revisado está formada por siete entregas, la última de las cuales, según apunta Trelles en su ya citado trabajo, correspondió al 13 de mayo de 1852. Ya en la edición del Diario de la Marina del 9 de mayo de dicho año, se hacían eco de la salida de esta entrega y expresaban que la publicación «ve la luz semanalmente». En sus comienzos, sin embargo, había sido «semimensual», según se lee en el propio Diario de la Marina cuando comentan la salida de la primera entrega. En sus páginas vieron la luz poesías, cuentos, leyendas, novelas, trabajos de crítica literaria y artículos variados sobre cuestiones de interés general. También publicó en planillas anexas que ahora no aparecen en la colección que se conserva en la Biblioteca Nacional José Martí, la novela Flavia, de María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo (Condesa de Merlín). Contó con la colaboración de Rafael María de Mendive, José Fornaris M[anuel] Costales, J[osé] G[onzalo] Roldán. J[uan] B[autista] Pons, Antonio F. de Velasco, J[oaquín] Lebredo, R[icardo] G[arcía] Copley, J[uan] Martínez Villergas y otros que firmaban con las iniciales A.B. (Antonio Bachiller?, Anacleto Bermúdez?), A.G., M.A.P., A.H., S.C., etcétera, o con seudónimos tales como Randolfo, Filaretes, Malvina, etcétera.
 

Flores del Siglo (La Habana, 1846-1847; 1852-?). Revista. Comenzó a salir en enero, como puede leerse en el periódico La Prensa del día 22 de enero de 1846. Se publicaba mensualmente bajo la dirección de Rafael María de Mendive, y de José Gonzalo Roldán. En su primera época se publicaron tres tomos. El primero y el segundo, con 314 y 406 páginas respectivamente, incluyen un índice al final. El tercero, del que sólo se ha visto la primera entrega, aparecida en diciembre de 1847, presenta a José Gonzalo Roldán, Manuel Costales y Juan Güell y Renté. Según parece su salida cesó con esta entrega, pues ya en 1848 no se encuentran referencias en la prensa de la época sobre la revista. Sus páginas se abrieron a trabajos de la más variada índole: literarios, científicos, agrícolas, sociales, morales, ectétera; pero fundamentalmente fueron dedicadas a la literatura y dentro de ésta, en especial, a la poesía. Contó con la colaboración de escritores tan destacados como Anselmo Suárez y Romero, José Antonio Echeverría, Cirilo Villaverde, Ramón de Palma, Miguel Teurbe Tolón, José Victoriano Betancourt, José María de Cárdenas (quien firmó algunos trabajos con el anagrama Jeremías de Docaransa) y Leopoldo Turla. Además, se publicaron trabajos de Francisco Javier Blanchié, Narciso de Foxá, Felipe López de Briñas, Ignacio María de Acosta, Francisco Orgaz y otros. En mayo de 1852 reapareció, en su segunda época, bajo la dirección de Roldán y Costales. En el Diario de la Marina correspondiente al 22 de abril de 1852, dan noticia de haber recibido el prospecto de la revista y reproducen el siguiente fragmento del mismo: «Las frecuentes demostraciones de aprobación y entusiasmo que hemos recibido tan luego como se difundió la idea de continuar esos trabajos literarios son para nosotros un generoso estímulo a que procuraremos dignamente corresponder. No es esta una promesa; es un sentimiento de gratitud que debemos manifestar y que harán patente más que otras palabras las producciones de nuestra predilecta publicación.» Más adelante añaden, en la misma edición del Diario de la Marina antes citada, otro fragmento del prospecto, en el que los editores de la revista expresan que nada cederán «ante el firme propósito de no publicar más que artículos muy escojidos [sic] cuyas tendencias sean útiles y provechosas». Este tomo de la segunda época, cuyas entregas eran repartidas semanalmente, consta de 266 páginas y presenta, también, un índice final. Además de algunos de los escritores ya mencionados como colaboradores de su primera época, en esta segunda contó con la colaboración de Pedro José Morillas, Lorenzo de Allo, José Manuel Mestre, José Agustín Quintero y Ramón Zambrana, entre otros. Preparado por Feliciana Menocal, con la colaboración de Araceli García-Carranza, se ha publicado su índice analítico, aparecido en Índices analíticos (La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto Colección Cubana, 1964, p. 49-54).

BIBLIOGRAFÍA

«Flores del Siglo», en Diario de la Marina. La Habana, 3 (163): [2-3] jun. 13, 1846. | «Flores del Siglo», en La Prensa. La Habana, 2ª. época, 4 ( 248): [3] jun. 14, 1846. | García-Carranza, Araceli, «Flores del Siglo», en Índices analíticos. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto. Colección Cubana, 1964. p. 47-48.
 

Florescencias Guanajay, Pinar del Río ([1911 ?]-?). «Revista de literatura, sport e intereses generales», se lee como subtítulo en la cubierta del único ejemplar consultado (número 4), correspondiente al 30 de abril de 1911. Se publicaba los domingos, bajo la dirección de Luis Yero Yero. Sus redactores eran Vicente Silveira, Manuel Reyes, Miguel A. Far, Agustín Heras, Ángel Ortega y Martín Mora. En el número de referencia, de doce páginas, sin anuncios, se publicaron fundamentalmente poesías, así como artículos en prosa y breves noticias sociales, teatrales y deportivas de interés para la localidad. Los trabajos aparecían firmados por los redactores y por Primitivo Ramires [sic] Ros, Arturo Gali, Manuel Gondell Linares y R. Gil Rodríguez.
 

Floresta Cubana (La Habana, 1855-1856). «Periódico quincenal, de ciencias, literatura, artes, modas, teatros, &, dedicado al bello sexo», se lee como subtítulo en la carátula. Fundado y dirigido en sus inicios por Felipe López de Briñas, quien firma la introducción, era editado por José Socorro de León. Comenzó a salir en julio de 1855 y su actividad se extendió hasta mayo o junio de 1856. Durante este período se publicaron veinte entregas que salían regularmente cada quince días. En la página 144 anuncian que se incorporan a la revista como redactores Ramón Vélez Herrera y José Fornaris, los cuales aparecen en la página 187 como directores, junto a López de Briñas y Joaquín Fabián Aenlle. En dicha página aparecen también los redactores de la publicación: Felipe Poey, Juan Lambeye, Cristóbal de Mendoza, Pedro José Morilla, José Agustín Quiñones, Isidoro Sánchez, Miguel de Cárdenas y Chávez, José Francisco Ruiz, Sabino Losada, Adolfo de la Azucena (seud. de Juan Clemente Zenea), Juan Bautista Pons, Joaquín Lorenzo Luaces, Joaquín Lebredo. Floresta Cubana es una publicación importante dentro de su época, tanto por la calidad de los trabajos que aparecieron en sus páginas, como por las firmas que los avaloraban. Dedicó bastante espacio a la poesía, fundamentalmente cubana, incluyendo dentro de ésta a la siboneyista. También aparecieron en sus páginas artículos de carácter científico, filosófico, religioso histórico, etcétera, así como numerosos trabajos de crítica y prosa literarias. Además de los ya mencionados, fueron sus colaboradores José de Armas, Emilio Blanchet, F[rancisco] de P[aula] Gelabert, Juan N. Fajardo (El cucalambé), Patricio Landaluze, Domingo del Monte y P., Francisco Orgaz, J[osé] G[onzalo] Roldán, R[amón] Zambrana, Miguel Teurbe Tolón, Antonio y Francisco Sellén, José Quintín Suzarte y otros. Desde julio de 1856 continuó publicándose como La Piragua, cuyo prospecto ofrecen en la última entrega, a la cual acompañaba la carátula para el tomo. Esta carátula o frontis ha sido la causante de muchos errores sobre el año de publicación de la revista, pues aparece fechada en 1856 -momento de su impresión-, con la relación de los últimos directores y redactores. Preparado por Feliciana Menocal, con la colaboración de Araceli García-Carranza, se ha publicado su índice analítico, aparecido en Índices analíticos (La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto. Colección Cubana, 1,64, p. 59-70).

BIBLIOGRAFÍA

[Menocal, Feliciana]. «La Floresta Cubana», en Índices analíticos. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto. Colección Cubana, 1964, p. 57-38.
 

FLORIT, Eugenio (Madrid, 15.10.1903). Vivió en Barcelona y en Port Bou hasta que se trasladó a La Habana en 1918. Cursó estudios en el Colegio La Salle (1918-1922). Se graduó en Leyes y en Derecho Público en la Universidad de La Habana en 1926. En 1927 ingresó en la Secretaría de Estado y se unió al grupo de la Revista de Avance. Da conferencias y trabaja como actor de radio y en grupos teatrales de aficionados. En 1936 conoce a Juan Ramón Jiménez. En 1940 se trasladó a Nueva York, destinado al Consulado General de Cuba en esa ciudad. Ese mismo año recibió un homenaje del Instituto Hispánico de Nueva York. Desde 1945 ha ejercido como profesor en Barnard College de Columbia University, en su departamento de español, en la Escuela Graduada de la Universidad y en la Escuela de Verano de Middlebury College. Ha colaborado en Social, Revista de Avance, Lyceum, Revista Cubana, Orígenes, La Gaceta Literaria (Madrid), Repertorio Americano (San José de Costa Rica) y Revista Hispánica Moderna (New York), cuya dirección compartió con Federico de Onís y con Ángel del Río, hasta que la asumió totalmente en 1962. Recopiló y tradujo la Antología de la poesía norteamericana contemporánea (Washington, Unión Panamericana [1955]). Es autor además de la selección, el ensayo preliminar y las notas de una antología de poemas de Martí. Con José Olivio Jiménez publicó La poesía hispanoamericana desde el modernismo (Nueva York, 1968). Desde Estados Unidos, donde radica desde hace muchos años, mantiene una posición hostil a la Revolución.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

32 poemas breves. La Habana, Hermes, 1927. | Trópico (1928-1929). La Habana, Revista de Avance, 1930. | Monólogo de Charles Chaplin en una esquina. La Habana, 1931. | Doble acento. Poemas. 1930-1936. «El único estilo de Eugenio Florit», por Juan Ramón Jiménez. La Habana, Editorial Ucacia, 1937. | Reino (1936-1938). La Habana, Úcar, García, 1938. | Cuatro poemas. La Habana, Úcar, García, 1940. | ... Que estás en los cielos [New York?, 1946]. | La estrella. Auto de Navidad. La Habana, Úcar, García, 1947. | Poema mío (1920-1944). México, D.F., Letras de México, 1947. | Conversación a mi padre. La Habana, Ayón, 1949 (Colección Yagruma, 3). | Asonante final, Bogotá, Revista de la Universidad Nacional de Colombia, 1950. | Asonante final y otros poemas (1946-1955). La Habana, Orígenes, 1955. | Antología poética (1930-1955). Pról. de Andrés Iduarte. Soneto de Alfonso Reyes. México, D. F., Eds. de Andrea, 1956 (Antologías Stadium, 2). | Siete poemas. Montevideo, Cuadernos «Julio Herrera y Reissig», 1960. | Hábito de esperanza. Poemas (1936-1964). Madrid, Ínsula, 1965. | Antología penúltima. «La poesía de Eugenio Florit», por José Olivio Jiménez. Madrid, Editorial Plenitud, 1970.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Andino, Alberto. «¿Poetas y poesía?... ¿Por qué no Eugenio Florit?», en Duquesne Hispanic Review. Pittsburg (Pennsylvania, EE.UU.), 5 (1): 1966. | Ballagas, Emilio. «Trópico. Poemas de Eugenio Florit [...]», en Revista de Oriente. Santiago de Cuba, 3 (25): 15, abr., 1931. | «Eugenio Florit. Doble acento [...]», en América. La Habana, 3 (1): 95, jul., 1939. | «Eugenio Florit. Reino [...]», en América. La Habana, 20 (1 y 2): 91, oct.-nov., 1943. | Eugenio Florit. Vida y obra - Bibliografía - Antología- Obras inéditas. New York, Hispanic Institute, 1943. | Fernández de la Vega, Óscar. «Florit y la evasión trascendente: el poeta conversa con Dios», en Noverim. La Habana, 2 (8): 61-65, may., 1958. | Fernández Retamar, Roberto. «Eugenio Florit (1903)», en su La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953). La Habana, Orígenes, 1954, p. 34-39 | González, Manuel Pedro. «Eugenio Florit: Asonante final y otros poemas», en Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. París, (21): 118-119, nov.-dic., 1956. | Jiménez, Juan Ramón. «Eugenio Florit (1939)», en su Españoles de tres mundos. Viejo mundo, nuevo mundo, otro mundo (Caricatura lírica) (1914-1940). Buenos Aires, Editorial Losada, 1942, p. 143-144. | Jiménez Grullón, J. I. «Eugenio Florit», en su Seis poetas cubanos (Ensayos apologéticos). La Habana, Editorial Cromos, 1954, p. 145-169. | Lizaso, Félix. «Bibliografía de don Eugenio Florit» [Sobre Martí, José. Versos. Estudio preliminar, selección y notas de Eugenio Florit], en Boletín de la Academia Cubana de la Lengua. La Habana, 2ª época,11 (1): 218-223, ene.-dic., 1964. | Marinello, Juan. «Verbo y alusión», en su Poética, ensayos de entusiasmo. Madrid, Espasa-Calpe, 1933, p. 17-48. | Pollin, Alice M. [Ed.] Concordancias de la obra poética de Eugenio Florit. «La poesía de Eugenio Florit», por José Olivio Jiménez. New York-London, University Press Limited, 1967. | Portuondo, José A. «Doble acento, de Eugenio Florit», en Baraguá. La Habana, 1 (2): 14, sep. 1, 1937. | Reyes, Alfonso. «Compás poético, IV: Soberbio juego», en Sur. Buenos Aires, 1 (1): 68-70, 1931. | Vitier, Cintio. «Eugenio Florit», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas por [...] La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 196-197; Lo cubano en la poesía. La Habana, Instituto del Libro, 1970, p. 399-409.
 

FONCUEVA, Esteban (La Habana, 1.12.1880-?). Muy joven abandonó los estudios e inició una activa labor periodística en La Nación, La Lucha, El Fígaro, Bohemia, Letras, Azul y Rojo, El Estudiante (Matanzas), en las que publicó además de poesías, crónicas teatrales y otros trabajos. Figuró en la colección poética Arpas cubanas (1904). Usó el seudónimo Un guajiro de La Habana.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Penas y alegrías. Pról. de Álvaro de la Iglesia. La Habana, Imp. El Fígaro, 1901. | Melancolías. Versos. Pról. de Diego Vicente Tejera. La Habana, Imp. de Vicente López Veiga, 1902. | Sentimentales. Versos. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1903. | Horas de olvido. Poesías. La Habana, Imp. La Universal, 1907. | Quimeras. Versos. La Habana, Imp. y Papelería El Nuevo Iris, 1910. | La huérfana. Monólogo en verso recitado en el Teatro Nacional por la Srta. Castillo, en la noche del 19 de diciembre de 1911. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1912. | Laurel. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1912. | El cancionero cubano por Un guajiro de La Habana (seud.). Décimas originales. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1915; 2ª ed., Id., 1917. | Victoria de las Tunas. Poema. La Habana, Seoane y Fernández, 1916. | Un bohemio. Monólogo en verso. La Habana, Impresores Sierra, 1930. | Punta Brava; o, San Pedro del Guatao. Romance épico. La Habana, Imp. Industria [l9--?].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Apolinar Serrano, Pedro. «Horas de olvido, por Esteban Foncueva», en El Fígaro. La Habana, 23 (34): 421, ago. 25, 1907. | Carbonell, José Manuel. «Esteban Foncueva y González del Valle (1880)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 125-126 (Evolución de la cultura cubana, 1608-1927, 5). | Carricarte, Arturo R. de. «Libros nuevos. Sentimentales (Poesías de Esteban Foncueva)», en Azul y Rojo. La Habana, 2 (28): [s. p.] jul. 12, 1903. | Collantes, José María. «Foncueva y sus versos», en El Fígaro. La Habana, 17 (4): 39, ene. 27, 1901. | Díaz Silveira, Francisco. «Sobre Quimeras», en El Fígaro. La Habana, 26 (19): 224, may. 8, 1910. | Lles, Fernando. «Un intelectual», en El Estudiante. Matanzas, 30 (30): 343, sep. 10, 1911. | Márquez Sterling, M[anuel]. «Un libro», en El Fígaro. La Habana, 17 (3): 35, ene. 20, 1901. | Secades, Manuel. «El libro de Foncueva. Impresiones», en El Fígaro. La Habana, 18 (25): 315, jul. 6, 1902.
 

FONCUEVA, José Antonio (La Habana, 24.3.1910-Id., 12.4.1930). Realizó estudios de bachillerato en el Instituto de La Habana, pero, según parece, no los concluyó. A los 16 años comenzó a colaborar en la revista obrera Aurora. En 1927 fundó y dirigió la revista de izquierda El Estudiante, que fue clausurada por la dictadura de Machado. Fue uno de los encartados en el «proceso comunista» de 1927. A fines de ese año colaboró en la publicación de la revista vanguardista Atuei, de tendencia aprista. Fue responsable de la página «Lunes literarios», publicada sólo una vez en el periódico El Cubano Libre (1928), que desapareció a los pocos días. Sus trabajos aparecieron en Orto, Bohemia, Social, Antenas, suplemento literario del Diario de la Marina, Unión Nacionalista, Amauta (Perú) e Indoamérica (México). Cultivó el cuento, la poesía, el ensayo y la crítica literaria. Publicó numerosos artículos de carácter político. Utilizó el seudónimo Karlo (o Carlos) Nep.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Castellanos, Edelmiro S. «Conferencia de José A. Portuondo. Tratan sobre un precursor que permanecía olvidado», en El Mundo. La Habana, 65 (21 828): 2, mar. 3, 1967. | «José A. Foncueva», en Atabex. La Habana, 1 (1): 1, 12-13, may. 23, 1931.
 

FORNARIS, José (Bayamo, Oriente, 18.3.1827-La Habana, 19.9.1890). Cursó la enseñanza primaria en el Seminario de San Basilio el Magno de Santiago de Cuba desde 1835. Estudió en La Habana a partir de 1840 en el Colegio de San Fernando y más tarde en la Universidad, donde se graduó de Bachiller en Leyes (1844) y de Licenciado en Leyes (1852). Entre estas dos fechas tomó posesión en Bayamo del cargo, heredado de su padre, de Regidor del Ayuntamiento, publicó sus primeros ensayos literarios en La Prensa y participó en la conspiración de 1851. En 1852 fue encarcelado en Palma Soriano durante cinco meses, junto con Carlos Manuel de Céspedes y Lucas del Castillo. Recibido de abogado en Puerto Príncipe (1853), regresó a Bayamo para ejercer dicha carrera. A partir de 1854 alterna su vida entre Bayamo y La Habana. En 1855 publicó sus «Cantos del siboney», recogidos en Poesías de José Fornaris, con los cuales dio gran impulso al Siboneísmo. En 1859 recopiló con Joaquín Lorenzo Luaces Cuba poética. Colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días (La Habana, Imp. de la Viuda de Barcina, 1859; 2ª ed., Id., 1861). Fue codirector de Floresta Cubana (1855-1856), La Piragua (1856) y Cuba Literaria (1861-1862). Cuando su amigo Céspedes(a cuya solicitud escribiera los versos de La bayamesa, musicalizados por Francisco del Castillo) inició la guerra del 68, Fornaris rehusó comprometerse y permaneció en La Habana. En 1870 viajó por España, Francia e Italia. Colaboró en La Abeja, El Colibrí, El Almendares, Revista de La Habana, Civilización, El Siglo, La Prensa, Correo de la Tarde, Álbum cubano de lo bueno y lo bello, Aguinaldo Habanero, Camafeos, Revista Habanera, El País, Ateneo, La Aurora, Revista de Cuba. Terminó su vida en Cuba consagrado a la enseñanza y a las letras. En 1951 fue antologado en Poesías de la patria (La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1951). Usó el seudónimo Bertoldo Araña.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Recuerdos. Poesías. Pról. de Eduardo Lebredo. La Habana, Imp. de La Prensa, 1850. | Poesías de José Fornaris. Pról. de Rafael María de Mendive. La Habana, Imp. del Tiempo, 1855; Id.,1857; La Habana, Imp. La Universal, 1888; La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1909; Santiago de Cuba, 1936. | Flores y lágrimas [Poesía]. La Habana, Imp. del Tiempo, 1860. | Cantos del siboney. La Habana, Imp. La Antilla, 1862. | Obras. La Habana, Imp. La Antilla, 1862-1863. 3 t. | La hija del pueblo. Drama en tres actos y en verso. La Habana, Imp. La Antilla, 1865; 2ª ed. Id. | Amor y sacrificio. Drama en tres actos. La Habana, Imp. La Antilla, 1866. | Definiciones y ejemplos de las principales figuras retóricas. La Habana, Imp. La Antilla, 1867. | Elementos de Retórica y Poética arreglados al programa del Instituto de La Habana. La Habana, Imp. La Antilla, 1868. | Nociones de historia universal y particular de España arregladas al programa del Instituto de La Habana. La Habana, Imp. La Tropical, 1868. | Cantos tropicales. París, Imp. Walder, 1874. | El arpa del hogar. Versos. París, Imp. H. Lutier, 1878.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Casal, Julián del. «José Fornaris», en su Prosas. T. 1. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1963, p. 275-280. | Figarola y Caneda, Domingo. «Notas de hoy sobre libros de ayer. Poesías de José Fornaris. Habana, Imp. La Universal, de Ruiz y Hermano, 1888», en La Habana Elegante. La Habana, 8 (39): 7, oct. 12, 1890. | J.A.I.G. «Poesías de José Fornaris», en La Alborada. Villa-Clara, 1(46): 2, may. 29, 1856. | L[ópez] de Briñas, F[elipe]. «Póstumo. Pepe Fornaris», en La Bulla. La Habana, 1 (4): 2, sep. 23, 1890. | Martínez Bello, Antonio. «Glorias de Cuba. José Fornaris o el Siboneísmo poético», en Carteles. La Habana, 29 (38): 31, 58, sep. 19, 1948. | Mendive, Rafael María de. «Poesías de D. José Fornaris», en Revista de La Habana. La Habana, 4: 256-258, 1855. | Remos, Juan J. «Poetas cubanos, José Fornaris», en Arte. La Habana, 5 (159): 6-7,ago. 5, 1918. | Vitier, Cintio. «[José Fornaris]», en su Lo cubano en la poesía. La Habana, Instituto del Libro, 1970, p. 158-162.
 

FORNET, Ambrosio (Veguitas, Bayamo, Oriente, 6.10.1932). Cursó la primaria en su pueblo natal. Se graduó de bachiller en el Instituto de Manzanillo (1950). Realizó estudios en la Universidad de Nueva York (1957) y en la Universidad Central de Madrid, ciudad donde residió de 1957 a 1959. Ha viajado además por México, Francia, Suiza, Alemania y Marruecos. Dirigió de 1964 a 1971 la editora Arte y Literatura, primero perteneciente a la Editorial Nacional de Cuba, y más tarde al Instituto del Libro, con la colaboración, hasta 1968, de Edmundo Desnoes. Asistió como delegado de Cuba al XXXV Congreso Internacional del Pen Club, celebrado en Abidján, Costa de Marfil (1967). Al año siguiente participó en el Congreso Cultural de La Habana como secretario de la Comisión III. Tiene colaboraciones en Carteles, Lunes de Revolución, Casa de las Américas, La Gaceta de Cuba, Unión, Revolución y El Bancario. Ha figurado en diversas antologías de cuentos. Tradujo varias obras del inglés, entre ellas La llave de cristal de Dashiell Hammett (La Habana, Instituto del Libro, 1967). Compiló una Antología del cuento cubano contemporáneo (México, Eds. Era, 1967).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

A un paso del diluvio [Cuento]. Barcelona, Rumbos, 1958. | En tres y dos [Ensayo]. La Habana, Eds. R, 1964. | En blanco y negro [Ensayo]. La Habana, Instituto del Libro, 1967.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bueno, Salvador. «Fornet al bate», en El Mundo. La Habana, 63 (20 937): 4, abr. 16, l964. | Durán, Augusto, «Hablemos de pelota», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 3 (41): 22-23, nov., 1964.
 

FOXÁ Y LECANDA, Narciso (San Juan de Puerto Rico, ? .1822-París, ? .1883). Niño aún fue trasladado a La Habana donde recibió su educación. A los doce años comenzó a escribir sus primeros poemas. En 1839 publicó en La Siempreviva su romance «Aliatar y Zaida». Fue secretario de la Sección de Literatura del Liceo de La Habana al constituirse éste en 1844. En 1846 obtuvo el premio de los juegos Florales del Liceo de La Habana con su Canto épico sobre el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Al año siguiente ganó otro premio del Liceo con su oda «Al comercio» y mención honorífica, también en Juegos Florales, con su oda «A la naturaleza». En 1847 viajó a España. Regresó a Cuba en 1849. Fue actor. Colaboró en Diario de La Habana, Diario de Avisos y Faro Industrial de La Habana. Al final de su vida abandonó el cultivo de la poesía. Firmaba a veces con sus iniciales N. de F.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Leyendas cubanas. La loma del Indio. La Habana, Imp. del Diario de Avisos, 1944. | Canto épico sobre el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. La Habana, Imp. del Faro Industrial, 1846. | Ensayos poéticos de Don Narciso de Foxá. Precedidos de un juicio crítico de Manuel Cañete. Madrid, Imp. de Andrés y Díaz, 1849.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Narciso Foxá y Lecanda (1822-1883)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...] T. 3. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 117-118 (Evolución de la cultura cubana, 1608-1927, 3). | Cárdenas, José María de. «Canto épico», en El Faro Industrial. La Habana, ene. 12, 13 y 14, 1847. | Lezama Lima, José. «Narciso de Foxá y Lecanda», en su Antología de la poesía cubana. T. 2. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 448. | López Prieto, Antonio. «Narciso de Foxá», en su Parnaso cubano. Colección de poesías selectas de autores cubanos desde Zequeira a nuestros días precedida de una introducción histórico-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografías y notas críticas y literarias de reputados literatos por [...]. La Habana, Editor Miguel de Villa, 1881, p. 295-296. | N. C. R. «La Loma del indio, por don Narciso de Foxá. Leyenda cubana. (Inédita)», en Faro industrial de La Habana. La Habana, 2 (248): 2.3, sep. 18, 1842. | Onil, seud. de? «Comunicado. Una hoja para la corona del autor de Don Federico de Castilla» en Noticioso y Lucero. La Habana, 6 (222): [3] ago. 11, 1838.
 

Fragua (La Habana, 1936-[1937?]). «Sátira, humor, actualidad... y mucho más», se leía debajo del título. Comenzó a publicarse semanalmente a partir del 23 de agosto, bajo la dirección de Juan R. Reyes. Entre los integrantes de su redacción se contaban José Z. Tallet, Miguel de Marcos y José Manuel Valdés Rodríguez. En sus páginas aparecieron artículos sobre problemas políticos, trabajos de interés literario, cuentos y otras cuestiones generales. Tuvo una sección fija, redactada por Juan Luis Martín, sobre la guerra civil española. Fueron sus colaboradores, entre otros, Juan Marinello, Guillermo Martínez Márquez, Gerardo del Valle, Marcelo Salinas, Mariblanca Sabas Alomá M[arcos] García Villarreal, Raúl Roa, Carlos Felipe de Armenteros. Además contó con la presencia de un nutrido grupo de dibujantes, entre los que se destacaban Silvio, Vergara, Hercar y Roseñada. El último ejemplar revisado (número 22) corresponde al 16 de febrero de 1937.
 

FRANCO, José Luciano (La Habana, 13.12. 1891). Estudió comercio. Obtuvo el título de capacidad expedido por la Escuela de Periodismo «Manuel Márquez Sterlisng» (1945). Con posterioridad ha realizado estudios de Ciencias Municipal y Urbanismo así como de investigación histórica. En diversas ocasiones fue jefe de distintos departamentos de la Administración Municipal de La Habana. Ha participado en numerosos congresos y ha viajado por América Latina, Estados Unidos, Canadá, Turquía y Europa. Perteneció, entre otras organizaciones, a la Sociedad de Estudios Afrocubanos y a la Academia de la Historia de Cuba. Su obra Política continental americana de España en Cuba, 1812-1830, recibió el Premio Municipal Histórico de 1947. Dirigió los Cuadernos del Instituto Interamericano de Historia Municipal. Tiene colaboraciones en Social, Actual, Carteles, Mediodía, Orientación Social, Vida Habanera, Noticiero de Cuba, El Mundo, Hoy, Islas, Granma, La Gaceta de Cuba, Casa de las Américas. Su trabajo «Juan Francisco Manzano, el poeta esclavo y su tiempo», ha sido recogido en las ediciones de obras de Juan Francisco Manzano, Autobiografía, cartas y versos (La Habana, Municipio de La Habana, 1937) y Obras (La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1973). Ha compilado y publicado los documentos existentes en el Archivo Nacional. para las historias de Haití (1954), Venezuela (1960) y México (1961). Su trabajo El eco de la primera revolución rusa en Cuba fue publicado inicialmente en idioma ruso (1965). Ha sido traducido al portugués, al francés, al inglés y al ruso. Desde 1970 participa en comisiones de la UNESCO dedicadas al estudio de África. Es profesor de historia del Instituto Pedagógico de la Universidad de La Habana, e investigador, desde 1962, del Instituto de Historia, más tarde Instituto de Ciencias Sociales, de la Academia de Ciencias de Cuba.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Las cooperativas de consumo y los municipios. La Habana, Imp. Rambla, Bouza, 1932. | Coloniales [Informe sobre la exposición colonial de París]. La Habana, Rambla y Bouza, 1933. | Primera Exposición de Arte Moderno. La Habana, Molina, 1937. | Municipalería. La Habana, Imp. Molina, 1938. | Pushkin, el gran poeta mulato. La Habana, Imp. Molina, 1938. | Servicios públicos; definición de los servicios que deben estar a cargo de los municipios. La Habana, Sociedad Colombista Panamericana, 1943. | Un debate sobre la primera Internacional en el congreso español. La Habana [Arrow Press], 1945. | Las democracias municipales en los Países Bajos y España. La Habana, Instituto Interamericano de Historia Municipal e Institucional, 1945. | Las ciudades y sus problemas. La Habana, Imp. P. Fernández, 1946. | Política continental americana de España en Cuba, 1812-1830. Prefacio del capitán Joaquín Llaverías. La Habana, Archivo Nacional, 1947 (Publicaciones del Archivo Nacional, 15); 2a. ed. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Historia, 1964 (La batalla por el dominio del Caribe y el Golfo de México, l). | La revolución de Yara y la constituyente de Guáimaro. La Habana, Comité Pro Centenario de la Bandera, 1950. | Antonio Maceo. Apuntes para una historia de su vida. La Habana, Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales, 1951-1957. 3 t.; Pról. de José A. Portuondo. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1973. 3. t. | Tres ensayos, Alejandro Serguéievich Pushkin, Los pintores impresionistas franceses [y] Las rebeldías negras. La Habana [Ayón, impresor], 1951. | La verdad histórica sobre la descendencia de Antonio Maceo. La Habana, Municipio de La Habana, 1951 (Cuadernos de historia habanera, 47). | Antonio Maceo en Honduras. La Habana, Unión Interamericana del Caribe, 1956. | Proceso y triunfo de la intermunicipalidad. La Habana, Publicaciones del Instituto Interamericano de Historia Municipal e Institucional, 1956. | Diego de Gardoqui y las negociaciones entre España y Norteamérica (1777-1790). La Habana, 1957 | Folklore criollo y afrocubano. Informe a la Junta Nacional de Arqueología y Etnología. La Habana, Publicaciones de la junta Nacional de Arqueología y Etnología, 1959. | Instituciones locales. Urbanismo. La Habana, Instituto Interamericano de Historia Municipal e Institucional, 1959. | El gobierno colonial de Cuba y la independencia de Venezuela. La Habana, Archivo Nacional, 1960; La Habana, Casa de las Américas, 1970 (Estudios monográficos, 6). | Afroamérica. La Habana, Publicaciones de la Junta Nacional de Arqueología y Etnología, 1961. | La reacción española contra la libertad. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, l961. | Relaciones de Cuba y México durante el período colonial. La Habana [Archivo Nacional de Cuba],196l. | Ruta de Antonio Maceo en el Caribe. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 196l. | La conspiración de Aponte. La Habana, Archivo Nacional de Cuba, 1963 (Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, 58). | La vida heroica y ejemplar de Antonio Maceo: cronología. La Habana, Comisión Nacional de la Academia de Ciencias. Instituto de Historia, 1963. | Plácido: una polémica que tiene cien años y otros ensayos. La Habana, Eds. Unión, 1964. | Revoluciones y conflictos internacionales en el Caribe, 1789-1854. La Habana. Academia de Ciencias. Instituto de Historia, 1966 (La batalla por el dominio del Caribe y el Golfo de México, 2). | Historia de la Revolución de Haití. La Habana, Academia de Ciencias. Instituto de Historia, 1966 (La batalla por el dominio del Caribe y el Golfo de México, 3). | Cuatro siglos de lucha por la libertad: los palenques (Separata de la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí). La Habana, 1967. | La presencia negra en el Nuevo Mundo. La Habana, Casa de las Américas, l968. | Comercio clandestino de esclavos negros en el siglo XIX. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Historia, 1971 (Serie histórica, 21). | Folklore afrocubano (Separata de Cuadernos de Historia Mundial). Suiza, UNESCO, 1971. | Los fondos del Archivo Nacional, como fuente para la investigación histórica de nuestra etapa colonial. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Archivo Nacional, 1972 (Archivo Nacional, 8). | Los palenques de negros cimarrones. La Habana, COR., 1973. | Armonía y contradicciones cubano-mexicanas (1554-1830). La Habana, Casa de las Américas, 1975 (Estudios monográficos, 9). | Las minas de Santiago del Prado y La rebelión de los cobreros. 1530-1800. Introd. de Pedro Deschamps Chapeaux. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Augier, Ángel I. «Un libro en el mes. José Luciano Franco, Folklore criollo y afrocubano [...]», en Vida Universitaria. La Habana, 13 (140): 17-19, abr., 1962. | Bianchi Ross, Ciro. «José Luciano Franco [Entrevista]», en Cuba Internacional. La Habana, 6 (62): 18-19, oct., 1974. | Campuzano, Luisa. «Franco, José Luciano. Plácido, una polémica que tiene cien años y otros ensayos [...]», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 6 (34): 136-139, jul.-dic., 1964. | «Franco, José L. -Política continental americana de España en Cuba, 1812-1830 [...]», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 47 (1-6): 84-85, ene.-dic., 1948. | J. J. P. «La obra premiada de José L. Franco», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 47 (1-6): 103, ene.-dic., 1948. | Marquina, Rafael. «La política exterior de España [...]», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 47 (1-6): 111-114, ene.-dic., 1948. | Manucy, Albert. «Un libro de José L. Franco», en Cuadernos del Instituto Interamericano de Historia Municipal e Institucional. La Habana, (14): 61-67, dic., 1955. | Mir, Pedro. «Franco, José L.: Política continental americana de España en Cuba, 1812-1830 [...], en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 47 (1-6): 110-111, ene.-dic., 1948. | Pitt, Ronald. «Un tópico de interés. España ante América: un libro de J. L. Franco», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 47 (1-6): 104-107, ene.-dic., 1948. | «Premia el Municipio una obra de José Luciano Franco» [Sobre Política continental americana de España en Cuba, 1812-1830] en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 47 (1-6): 85-86, ene.-dic., 1948. | Rodríguez, Amalia. «Franco, José Luciano. Revoluciones y conflictos internacionales en el Caribe, 1789-1854 [...]», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 3ª época, 56, 7 (4): 115-117, oct.-dic., 1965. | Rodríguez, César. «Política continental americana de España en Cuba», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 47 (1-6): 97, ene.-dic., 1948.
 

Fraternidad (Santa Clara [1911]-[Id.?]). «Revista semanal literaria», se lee como subtítulo en el ejemplar más antiguo revisado (número 4), correspondiente al lº de abril de 1911. En este momento eran su director y redactor jefe, respectivamente, Eudaldo Gómez Garí y Epifanio Calá Palacios. Su subtítulo sufrió variaciones. En los escasos números encontrados aparecen poesías, cuentos, prosas poéticas, artículos de carácter histórico y otros trabajos de interés puramente local. Se publicaron textos de José Manuel Carbonell, Enrique Hernández Miyares, Francisco Javier Pichardo, Jesús López Silvero, Primitivo Ramírez Ros, Manuel García Garófalo, Lorenzo Despradel, José María Collantes. También contó con la colaboración de autores hoy desconocidos, presumiblemente de la propia ciudad, tales como R. Font Jiménez, Leovigildo López del Río, Eligio Hernández, Félix Triana Terry, Juan R. Valdés y otros que se ocultaban tras seudónimos. El último ejemplar consultado (número 15) corresponde al 2 de julio de 1911.
 

Fraternidad, La (Sancti Spíritus, Las Villas, 1886-1896; 1903-[1904]; 1924-?). Semanario de literatura, de intereses generales y órgano de la Sociedad Artística y Literaria «El Progreso». En su primer número, que apareció el 9 de mayo, se expresaba que, por su índole, la publicación estaba «con y sobre todas las opiniones, porque el campo de la Literatura es siempre neutral y pacífico». En este mismo número añadían que su misión sería «propender siempre en fraternal unión y en generosa concordia a la cultura y al adelanto de la sociedad espirituana». Como redactor jefe fungía Francisco J. Rabell. En sus páginas, además de las reseñas sobre las actividades de la sociedad de la cual era órgano, se publicaron artículos de carácter variado sobre cuestiones relativas a la propia ciudad y trabajos de índole literaria, tales como poesías, cuentos, relatos, críticas literarias, biografías, etcétera. Ocasionalmente aparecieron textos de figuras como José Fornaris, Francisco Sellén, Justo de Lara (seud. de José de Armas y Cárdenas), Enrique Hernández Miyares, Julián del Casal, Conde Kostia (seud. de Aniceto Valdivia), Manuel Serafín Pichardo, César de Hinolia (seud. de Nicolás Heredia), Enrique José Varona, Ricardo del Monte, José Ramón Betancourt, Nieves Xenes, Fray Candil (seud. de Emilio Bobadilla), Aurelia Castillo de González, Lola R[odríguez] de Tió, Federico Villoch, Raimundo Cabrera, Pablo Hernández, Antonio Sellén, María del Pilar Sinués, Eulogio Horta, Isaac Carrillo y O'Farrill y Úrsula Céspedes de Escanaverino. Contó con la colaboración de escritores poco conocidos, tales como José Manuel Zamora, Federico Rosado, Manuel Castro Marín, Nicanor A. González, Leopoldo Cancio y otros. En el ejemplar correspondiente al 26 de abril de 1896 (número 520) se expresa que, debido a la «aflictiva situación económica que nos domina», se suspende el funcionamiento de la sociedad y la salida de su órgano de difusión. El 1º de marzo del 1903 reaparece, en su segunda época y con nueva numeración, como «Periódico bimensual [...]». Estaba bajo la dirección de R. García Cañizares. Presentaba un formato diferente, pero posteriormente retomó el original. En esta segunda época contó con la colaboración de Néstor L. Carbonell y otros escritores locales, algunos de los cuales habían colaborado en su primera época. El último ejemplar revisado de esta nueva etapa corresponde al 15 de mayo de 1904. «Una tercera época vino a registrarse con el número 1 de 24 de agosto de 1924 en forma de pequeño magazín de 18 páginas, bonitamente impreso y con buen personal de redacción», señala Manuel Martínez Moles en la página 50 de su obra Periodismo y periódicos espirituanos (La Habana, Imp. El Siglo XX, 1930). El ejemplar más antiguo consultado de esta época (número 8), corresponde a enero-junio de 1926. Su subtítulo la caracterizaba como una «Revista mensual ilustrada / de literatura arte / ciencia. Órgano oficial de la sociedad artística y literaria El Progreso». Era dirigida por Guillermo A. de Valdivia, pero según aparecía en este número había sido su director con anterioridad Félix García Rodríguez. Su salida fue irregular en esta etapa. El contenido de sus páginas no presentó variaciones notables. Sus redactores y colaboradores en esta tercera época, salvo Néstor L. Carbonell, fueron escritores de la localidad, pues, como se señala en el último ejemplar revisado (número 19, correspondiente a mayo de 1931), se habían propuesto «no dar cabida a ningún trabajo cuyo autor no fuera espirituano o vinculado a estos lares».

BIBLIOGRAFÍA

Martínez Moles, Manuel. «La Fraternidad», en su Periodismo y periódicos espirituanos. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1930, p. 50-51.
 

Fraternidad y Amor (Guanabacoa, Habana, 1923-[1925]). Revista quincenal, literaria y de intereses generales. Comenzó a salir el lº de julio, con el objetivo, según se señala en el trabajo «Un saludo y un programa», aparecido en el primer número, de «laborar, decididamente, por el engrandecimiento moral y cultural de la República toda; hacer más vivas cada día las relaciones de confraternidad y de amor entre todos los hijos del país». En los primeros ejemplares de la colección que se conserva en la Biblioteca Nacional José Martí no consta el nombre del director, pero en el trabajo «Ligera advertencia», que aparece en el primer número, su autor, Luis Laurens, expresa que R[amiro] Neyra le ha pedido que le haga unas líneas para su nuevo periódico. En el número 19, correspondiente al lº de abril de 1924, Ramiro Neyra Lanza firma una nota en su carácter de director y administrador de la revista. Sus trabajos aparecían firmados también con el anagrama Mario R. Renay. Al comenzar el segundo año presentó la relación de redactores, de la que formaban parte, entre otros, José Muñiz Vergara (El Capitán Nemo), Arturo R. de Carricarte y Manuel Cuéllar [Vizcaíno]. Este último firmaba muchos de sus trabajos con el seudónimo Don Manuel de la Mancha. En las páginas de esta revista aparecieron numerosos trabajos de índole literaria: poesías, cuentos, biografías, artículos de crítica e historia literarias, así como otros artículos de carácter histórico y sobre la masonería. También dio cabida a trabajos sobre problemas sociales, de tendencia socialista, y a otros sobre cuestiones variadas de interés local. Se publicaron textos de Nicolás Guillén, Sergio Cuevas Zequeira, Miguel Ángel y José Manuel Carbonell, Francisco Javier Pichardo, Antonio Iraizos [sic], Fernando Llés, Arturo Doreste, Hilarión Cabrisas, Ciana Valdés Roig, José G. Villa, Paulino G. Báez, Camaño [sic] de Cárdenas, Graziella Garbalosa, Luis Padilla, G. Jiménez Lamar, M. Rodríguez Rendueles, José del C. Velasco, Enrique Andreu y otros. El último ejemplar revisado corresponde al lº de mayo de 1925. Según parece, éste fue el último que salió, pues en un artículo de Carlos A. Cervantes -«A propósito de... Ramiro Neyra y Fraternidad y Amor»- que aparece pegado en uno de los volúmenes de la colección revisada, éste habla de que la revista alcanzó un total de 2346 páginas. El número de referencia termina en la página 2356.

BIBLIOGRAFÍA

[Neyra Lanza, Ramiro]. «Tal día como hoy», en Fraternidad y Amor. Guanabacoa (Habana), 2 (1): 769-771, jul. 1, 1924.
 

Fray Junípero. Cuadernos de la vida espiritual (La Habana, 1943). Revista cuyo primer número correspondió a los meses junio-julio. Estaba, según se leía en sus páginas, al «cuidado literario de Emilio Ballagas», quien, sin embargo, no publicó nada con su firma en ella. En el segundo y último número editado, que corresponde a agosto-septiembre del propio año, se expresa, al comentar un poema de Rubén Martínez Villena inserto en dicho número, que ésta es una «revista de amor, más dedicada a la vida contemplativa que a la activa». Consagrada por completo a la publicación de textos literarios -tanto en prosa como en verso- seleccionados de escritores de renombre universal, como Quevedo, Rilke, Píndaro, Claudel, etcétera, y de los poetas cubanos Rubén Martínez Villena y justo Rodríguez Santos, «todas las páginas o fragmentos escogidos por él trasuntan la orientación de su espíritu, y muy especialmente la sección titulada 'Espejo de pensar', cuyas citas señalan, por diversos caminos el tipo de catolicismo a la vez lúcido, artístico e ingenuo que le atraía con más fuerza», expresa Cintio Vitier en la introducción a su índice analítico, que, compilado por Aleida Domínguez, apareció publicado en Índices de revistas cubanas. T. 3. Gaceta del Caribe y Fray Junípero (La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto. de Hemeroteca e Información de Humanidades, 1969, p. 127-139).

BIBLIOGRAFÍA

Vitier, Cintio. «Introducción [a Fray Junípero]», en Índices de revistas cubanas. T. 3. Gaceta del Caribe y Fray Junípero. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto. de Hemeroteca e Información de Humanidades, l969, p. 125.
 

FRÍAS Y JACOTT, Francisco de (La Habana, 24.9.1809-París, 25.10. 1877). Cursó estudios en EE.UU. entre los diez y los diecisiete años de edad. Regresó a Cuba en 1826, tras la muerte de su padre. Realizó un corto viaje a España en 1832. Diez años más tarde viajó a París para estudiar ciencias físico-químicas. Cursó además estudios de agricultura aplicada y de geología. Regresó a La Habana en 1844. Ocupó los cargos de consejero de la Junta de Fomento y de inspector del Instituto de Investigaciones Químicas. Fue elegido socio de número de la Sociedad Económica de Amigos del País y más tarde presidente de su Sección de Agricultura y Comercio. Complicado en 1852 en la Conspiración de Vuelta Abajo, fue encarcelado y condenado a confinamiento en la Península. Volvió a Francia y a EE.UU., donde se vinculó a la Junta Cubana Revolucionaria. En 1854 ocupó su vicepresidencia. Disuelta la Junta, regresó a París y comenzó sus correspondencias en El Correo de la Tarde (1857-1858), publicó artículos en El Porvenir del Carmelo y trabajó como corresponsal del Liceo de La Habana. En 1858, en los Juegos Florales del Liceo, ganó medalla de oro y el título de socio de mérito por su trabajo «¿Descansa sobre bases científicas la opinión de que la destrucción del reino animal lleva consigo la del vegetal, y viceversa?». Tras su regreso a Cuba en 1861, fue nombrado secretario de la Compañía de Ferrocarriles, dirigió El Siglo (1863) y llevó a cabo desde sus páginas una campaña para lograr reformas sociales, económicas y políticas para Cuba, que culminó con la creación de la Junta de Información. Elegido para formar parte de la misma, se traslada a España. Volvió a Cuba después del fracaso de la Junta, en la que ocupó la presidencia de la Sección de Inmigración. Fue nombrado regidor del Ayuntamiento de La Habana y nuevamente director de El Siglo. En 1868 renuncia a éste y colabora en El Ateneo, en Revista crítica de ciencias, artes y literatura y es nombrado socio de número de la Real Academia de Ciencias Médicas. Al estallar la guerra del 68 se traslada a París, desde donde colaboró en diversos periódicos latinoamericanos, como El Deber (Valparaíso), La Patria (Lima), La República (Santiago de Chile) y El Registro Oficial (Bogotá). Colaboró además en Educador Popular, La América Ilustrada y El Mundo Nuevo, todos de Nueva York, y en El Americano y Revista Latinoamericana, de París. Publicó cartas en la Revista Cubana. Es autor de trabajos de carácter científico, como la «Memoria sobre la industria pecuaria en la isla de Cuba», publicados en los Anales de la Real Junta de Fomento y Sociedad Económica de La Habana y en los Anales de la Real Academia de Ciencias de La Habana. Utilizó los seudónimos Américo, Asur, Un cubano, J. de F., Un homme de la race latine y sus iniciales C. de P. D., correspondientes a su conocidísimo título de Conde de Pozos Dulces.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Lettre à Sa Majesté l'Empereur Napoléon III sur l'influence française en Amérique à propos du message de M. Buchanan, par un homme de la race latine. París, 1858. | Cartas del Conde de Pozos Dulces sobre la influencia agrícola de la isla de Cuba y sobre ciencias y artes. La Habana, Imp. La Honradez, 1860. | Colección de escritos sobre agricultura, ciencias y otros ramos de interés para la isla de Cuba. París, J. Jugelmann, 1860. | La cuestión del trabajo agrícola y de la población en la isla de Cuba, teórica y prácticamente examinada. París, Jorge Kugelmann, 1860. | Atraso de la agricultura española y necesidad de mejorarla. Madrid, 1861. | Contestación de los comisionados de Cuba a las preguntas del primer interrogatorio relativo a la inmigración [La Habana?], 1867. | Reformismo agrario. Pról. de José Antonio Ramos. La Habana, Secretaría de Educación, 1937 (Cuadernos de cultura, 4a. serie, l).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Jorrín, José Silverio. «Don Francisco de Frías, Conde de Pozos Dulces [carta]», en Revista Cubana. La Habana, 2: 537-540, 1885. | Monte, Ricardo del. «Necrología. El Conde de Pozos Dulces», en Revista de Cuba. La Habana, 2: 566-567, 1877; «El Conde de Pozos Dulces», en El País. La Habana, 10 (254): [2] oct. 26, 1887. | El monumento a Don Francisco Frías Jacott, Conde de Pozos Dulces [Opiniones, artículos y discurso]. La Habana, P. Fernández, 1927. | Morales y Morales, Vidal. Biografía del Sr. D. Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces. La Habana, La Propaganda Literaria, 1887. | Ramos y Aguirre, José A. Pozos Dulces, el inútil vidente. Conferencia leída el día 11 de noviembre de 1936 en el Palacio Municipal. La Habana, Molina, 1936. | Sanguily, Manuel. «Las reformas políticas y el darwinismo. El Conde de Pozos Dulces», en su Hojas Literarias. La Habana, 4: 177-206, jun. 30, 1894. | Santovenia, Emeterio S. «El Conde de Pozos Dulces. Habana, 24 de septiembre, 1809. París, 25 de octubre, 1877», en Social. La Habana, 8 (3): 43, mar., 1923.
 

FRIOL, Roberto (La Habana, 3.4.1928). Cursó la primera enseñanza en La Habana. En 1946 obtuvo el título de Profesor de Inglés. Se graduó de Bachiller en Ciencias en 1948 y de Maestro Normalista en 1954. Ha ejercido el magisterio en escuelas primarias, en primarias superiores y en secundarias básicas (1954-1962). Cursó estudios de medicina hasta cuarto año. Ha colaborado en El País, Gráfico, Bohemia, Unión, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, Boletín del Instituto de Literatura y Lingüística, Islas. Es autor de los trabajos «El hombre de Saul Bellow» y «La novela cubana en el siglo XIX». Cultiva también el cuento. Ha traducido poemas de William Cullen Bryant. Poemas suyos han sido traducidos al ruso, al ucraniano y al italiano y han aparecido en varias antologías. Trabaja como investigador literario en la Biblioteca Nacional José Martí.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

En la cabaña del tío Tom [Ensayo]. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1967. | Alción al fuego. Poesía. La Habana, UNEAC, 1968.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Oraá, Francisco de. «Alción al fuego», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 2ª época, 12, 61 (2): 184-187, may.-ago., 1970.
 

Fuego, El (La Habana, 1893-[1894?]). Semanario de intereses generales, literatura y sports. Comenzó a salir el 6 de marzo bajo la dirección de Benito J. Nieto, quien era además su propietario. Con posterioridad hizo mayor su formato y se convirtió en «órgano del servicio de incendios en la Isla de Cuba». Además de artículos sobre cuestiones relacionadas con los incendios, publicó poesías de Luisa Pérez de Zambrana, Ricardo Rodríguez Cáceres, Pablo Hernández y otros, así como colaboraciones ocasionales de Álvaro de la Iglesia, Manuel Serafín Pichardo, Nicolás Heredia, Francisco García Cisneros y Federico Villoch. El último ejemplar revisado (número 35) corresponde al 4 de enero de 1894.
 

FUENTES, Jorge (La Habana, 28.10.1945). A partir de 1960 fue dirigente de la Unión de Estudiantes Secundarios, posteriormente de la Unión de Jóvenes Comunistas en los centros en donde cursó estudios, en su ciudad natal. Inició la Licenciatura en Letras en la Universidad de La Habana, la cual abandonó para dedicarse al trabajo periodístico en el Instituto Cubano de Radiodifusión, en donde fue reportero, redactor y director de programas radiales y realizador de documentales para la televisión. Posteriormente fue llamado al Servicio Militar Obligatorio. Ha publicado poemas en El Caimán Barbudo y composiciones suyas fueron recogidas en el tomo colectivo Poemas David 69 (La Habana, UNEAC, 1970, p. 127-130), seleccionado y prologado por Raúl Luis. Trabaja en la Sección Fílmica del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Los que nacieron conmigo [Poesía]. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971.
 

FUENTES, José Lorenzo (V. LORENZO FUENTES, José)
 

FUENTES, Norberto (La Habana, 2.3.1943). Cursó estudios en La Habana. Muy joven aún viajó al extranjero. Fue alumno de artes plásticas en la escuela San Alejandro. Por esa época desempeñó el cargo de secretario de la Unión de Jóvenes Rebeldes de dicho centro de estudios. Se inició en el periodismo con dibujos humorísticos y, más tarde, va abandonado el dibujo, redactando los textos de las historietas cómicas en la revista Mella. En ésta aparecieron sus primeros reportajes. Fue su corresponsal en la Sierra del Escambray (Las Villas) durante la lucha contra bandidos. Más tarde comenzó a colaborar en la revista Cuba. Tanto en el periódico Hoy como en Cuba ganó premios periodísticos. En1968 recibió el premio de cuento en el Concurso Casa de las Américas por su libro Condenados de Condado.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Condenados de Condado. Cuentos. La Habana, Eds. Casa de las Américas, 1968; Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968. | Cazabandidos [Reportajes]. Montevideo, Editorial Arca [197-].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Benítez Rojo, Antonio. «Condenados de Condado» en Casa de las Américas. La Habana, 9 (49): 158-160, jul.-ago., 1968. | «El hombre y los libros. Norberto Fuentes. Lo esencial es la honestidad», en Cuba. La Habana, 7 (72): 24, abr., 1968. | Larrazábal Henríquez, Osvaldo. «Norberto Fuentes. Condenados de Condado [...]», en Cultura Universitaria. Caracas, (98-99): 288-290, ene.-jun., 1968. | Martí, Agenor. «Norberto Fuentes por un filtro», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 6 (63): 2, feb.-mar., 1968.
 

FUENTES BETANCOURT, Emilio de los Santos (Camagüey, 5.11.1843-Jalapa, México, 8.8.1909). Se educó en España, donde estudió la filosofía krausista. En La Habana fundó, con el Padre Arteaga, el colegio Educación de la Familia. Obtuvo el Primer Premio en el Certamen del Liceo de Puerto Príncipe (1867) por su Memoria sobre la conveniencia de reservar a las mujeres ciertos trabajos que están en manos de los hombres, determinando, al mismo tiempo, cuáles sean éstos. Fue desterrado a Madrid por sus doctrinas religiosas. Allí alcanzó el doctorado en Filosofía y Letras (1877). Fue nombrado socio de honor de la Sociedad Filarmónica de Santiago de Cuba. Ese mismo año se incorporó a la Universidad de San Marcos de Lima. Sacerdote, abjuró de su fe y se convirtió al metodismo al instalarse en México en 1881. Dirigió la revista pedagógica México Intelectual (1894), fundó un colegio en Guadalajara y dirigió la Escuela Normal Primaria de Jalapa. Fue colaborador en La Familia. Pronunció conferencias que le dieron cierto renombre. Se destacó también como orador sagrado. Firmaba con sus iniciales E. de los S. F. y B.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Memoria sobre la conveniencia de reservar a las mujeres ciertos trabajos que están en manos de los hombres, determinando, al mismo tiempo, cuáles sean éstos. Santiago de Cuba, Imp. de Espinal y Diez, 1868. | Discurso sobre el concepto de la primera y segunda enseñanza. La Habana, Imp. del Tiempo, 1875. | Ejercicio de cristiano. La Habana, La Verdad, 1875. | Frutos primaverales. La Habana, El Tiempo, 1875. | Aparición y desarrollo de la poesía en Cuba. Lima, La Opinión Nacional, 1877. | La Poesía y sus géneros fundamentales. Madrid, J. Peña, 1877. | Luisa Pérez de Zambrana. Estudio crítico-literario. Lectura dada por su autor en la Sociedad Filarmónica de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, Tipografía de Ravelo, 1879. | Biografía del Sr. Lic. D. Juan Bautista Sagarra y Bles. Santiago de Cuba, Imp. de Ravelo, 1880. | Mi conversión. Lectura religiosa dada por [...] en el Templo Metodista de México, titulada La Santísima Trinidad, el domingo 2 de octubre de 1881. México, D.F., Imp. de la Iglesia Metodista, 1881. | Excomunión y excomuniones. Carta dirigida al Illmo. Sr. Arzobispo de Santiago de Cuba. México, D.F., Imp. de la Iglesia Metodista Episcopal, 1883. | Pequeño devocionario evangélico. México, D.F., Zubieta, 1883. | Los grandes líricos españoles contemporáneos. Lecturas dadas en el Liceo Hidalgo de México por su autor. México, D.F., La Universal, 1885; 2ª ed. México, D.F., 1887. | Páginas políticas. Colección de artículos originales. Santiago de Cuba, Juan E. Ravelo, 1885. | Elementos de arte métrica castellana. Recopilados y expuestos metódicamente por [...]. Xalapa, Oficina Tipográfica del Gobierno del Estado, 1899. | El matrimonio. Jalapa (México), Imp. del Gobierno, 1889. | ¡Gloria a Hidalgo! Discurso patriótico. Xalapa, Imp. de A. D. Lara, 1899. | La palabra humana y sus excelencias. Xalapa, Tipografía del Gobierno del Estado, 1903.
 

FULLEDA LEÓN, Gerardo (Santiago de Cuba, 12.2.1942). En el Instituto de la Víbora, en La Habana, cursó hasta cuarto año de bachillerato. Trabajó como peón de carpintería. Fue instructor de teatro (1961-1962). Dirigió las ediciones El Puente (1962-1963). En 1963 obtuvo premio y mención en el Primer Concurso Nacional de Teatro convocado por el CNC. Tomó dos cursos en el Seminario de Dramaturgia del Teatro Nacional de Cuba. Fue asistente de dirección del grupo teatral «Milanés» (1964). Ha colaborado en Lunes de Revolución, Prensa Libre y Unión. Asesor literario del grupo teatral «Rita Montaner».

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Algo en la nada. La Habana, Eds. El Puente, 1960.
 

Fundamentos (La Habana, 1941-[1953]). Revista mensual. Comenzó a salir en abril como una continuación de El Comunista y bajo la dirección de Blas Roca. «El crecimiento de las fuerzas revolucionarias, la complejidad de los problemas que el pueblo cubano tienen [sic] que afrontar y vencer, justifican la existencia de una revista de teoría y práctica, en que, al mismo tiempo que se analicen las cuestiones cubanas e internacionales desde el ángulo de los intereses populares y con el enfoque de la teoría revolucionaria del proletariado, se den los rudimentos para la educación de las masas, contribuyéndose de este modo a la formación de los cuadros del movimiento popular», se expresaba en el primer número. Fue el órgano de expresión del Partido Unión Revolucionaria Comunista, después llamado Partido Socialista Popular. Trató sobre cuestiones socio-económicas, históricas, políticas y laborales de nuestra realidad nacional, enfocadas desde el punto de vista marxista. Reprodujo textos de pensadores marxistas, así como noticias referentes a actividades de esta índole en América Latina y en el resto del mundo. En la sección «Bibliografía», después titulada «Crítica y Bibliografía», se recogían notas y reseñas sobre obras de Marx, Lenin, etcétera. Colaboraron en sus páginas Carlos Rafael Rodríguez, Juan Marinello, Lázaro Peña, Edith García Buchaca, Mirta Aguirre, Jacinto y Pelegrín Torras, Severo Aguirre, Flavio Bravo, César Vilar, Manuel Luzardo, César y Aníbal Escalante, Raúl Valdés Vivó, Faustino Calcines, Ursinio Rojas y Ladislao G. Carvajal, entre otros. El último ejemplar revisado corresponde a julio de 1953.

BIBLIOGRAFÍA

«El décimo aniversario», en Fundamentos. La Habana, 9 (93): 915-919, nov., 1949. | «Una nueva etapa», en Fundamentos. La Habana, 6 (53): 3-4, ene., 1946. | «Por una mejor orientación de todo el Partido a la revista Fundamentos», en Fundamentos. La Habana, 12 (128): 963-969, nov., 1952.
 

FUNDORA, Osvaldo (La Habana, 24.9.1942). Realizó los primeros estudios en su ciudad natal. Artillero de las baterías antiaéreas de la Base Granma, participó en los combates de Playa Girón. Trabajó en el Ministerio del Interior. Posteriormente pasó a desempeñar sus servicios dentro del Consejo Nacional de Cultura, cuyo Centro de Documentación dirigió por breve tiempo. Tiene publicados poemas y otros textos en Moncada, Con la Guardia en Alto, El Caimán Barbudo, Bohemia, Verde Olivo, La Gaceta de Cuba, Revolución y Cultura. Ha ganado varios premios y menciones en concursos nacionales. Milita en el Partido Comunista de Cuba. Es director general provincial de literatura y publicaciones de la Delegación Habana del Consejo Nacional de Cultura.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Cuentan las piedras [Poesía]. La Habana, UNEAC, 1974 (Colección David).
 

Futuro Social (La Habana, 1937-?). Revista. Comenzó a salir en septiembre. Era «Órgano oficial del Sindicato de Empleados Gastronómicos de La Habana». Como tal, se expresaba en el artículo «Nuestra salida», que apareció en su primer número, «será fiel intérprete del ansia reivindicadora del proletariado cubano, recogiendo en sus páginas las palabras de cuantos piensan y sienten como trabajadores». Era su director Francisco Aguirre. La subdirección y la jefatura de redacción eran ocupadas, respectivamente, por Alfredo Rubio e Isidro Figueroa B. Se editaba mensualmente. En sus páginas, dedicadas fundamentalmente a tratar los problemas obreros en general y, en especial, los de aquellos que pertenecían al sindicato de que era órgano oficial, aparecieron también poemas, cuentos y otros trabajos de interés literario y cultural, siempre de un marcado matiz izquierdista. Mostró también una constante preocupación por los problemas relacionados con la guerra civil española. Aparecieron textos de Raúl Roa, José Antonio Portuondo, José Z. Tallet, Regino Pedroso, Luis G[ómez] Wangüemert, Loló Soldevilla, Juan Luis Martín, J. Chelala Aguilera, Osvaldo R. Sánchez Cabrera, Ángel Alberto Giraudy y otros. El último ejemplar revisado (número 4) corresponde a diciembre de 1937.
 

FUXÁ SANZ, Juan José Emilio (Cienfuegos, Las Villas, 28.5.1923). Vinculado al teatro desde joven, trabajó como actor en el grupo ADAD (1945-1947). Obtuvo el título de Doctor en Derecho en la Universidad de La Habana en 1947. En su pueblo natal desarrolló una gran actividad política y cultural como dirigente del Movimiento 26 de julio en la zona sur de Las Villas y por su vinculación al Ateneo, en el que ocupó los cargos de director teatral y presidente de Artes Dramáticas y fue profesor de teatro en diversos cursillos. Con su Canto a Cienfuegos ganó el premio de poesía en Juegos Florales convocados por el Ateneo. Colaboró con poemas en La Correspondencia. Dio conferencias sobre temas literarios en el Lyceum de La Habana. Ejerció su carrera hasta 1959. Después del triunfo de la Revolución se hizo cargo de la administración de la Zona Fiscal de Cienfuegos, fue embajador de Cuba en Costa Rica y en Hungría, director de Cancillería y Política Regional del MINREX y miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Ha viajado por México, Panamá, España, Francia, Checoslovaquia, Polonia, Austria, Italia. Ha sido traducido al húngaro. En 1974 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Arte Dramático.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Ágata. La Habana, Cooperativa, 1947. | Retorno a la emoción. Cienfuegos, Ateneo, 1952. | Nacimiento de la estrella. Cienfuegos, 1955. | Estampas de una guerra cualquiera. Relatos, San José, Costa Rica, Helena, 1961. | El hueco. San José, Costa Rica, Helena, 1961. | Receso al invierno. San José, Costa Rica, 196l.

    Diccionario de la Literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Arriba Siguiente