Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA
Pgina principal
    Diccionario de la literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Abajo Siguiente

DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA

 

I

 

IBARRA CUESTA, Jorge (Santiago de Cuba, 11.8.1931). Graduado de High School en la Williston Academy de East Hampton (EE.UU.) en 1950. En la Universidad de Pennsylvania cursó un año de economía. Regresó a Cuba en 1951. Alumno de la Escuela de Derecho de la Universidad de Oriente desde 1952, fue elegido presidente de su Federación Estudiantil en 1953. Militó en diversas organizaciones clandestinas fundadas por Frank País, hasta que ingresa en el Movimiento 26 de Julio en 1956. Tomó parte activa en las luchas del Directorio Revolucionario 13 de Marzo. Se trasladó de nuevo a Estados Unidos en 1956, esta vez como exiliado político, y recorrió México y Costa Rica. Regresó a Cuba después del triunfo de la Revolución. En 1960 se graduó de Doctor en Derecho. En la provincia de Oriente desempeñó labores en el Consejo Provincial de Cultura (1960-1961) y fue profesor de historia en la Escuela Provincial de Instrucción Revolucionaria. Trabajó como investigador y redactor de textos de historia en la Dirección Política del MINFAR (1964-1967). Ha colaborado en Bohemia, Sierra Maestra, Casa de las Américas, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. Publicó con otros investigadores del Instituto de Historia de la Academia de Ciencias, Latifundismo y especulación. Notas para la historia agraria de Isla de Pinos (1900-1958) (1968).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Ideología mambisa [Ensayo]. La Habana, Instituto del Libro, 1967; [2a. ed.] Id., 1972.
 

IBARZÁBAL, Federico de (La Habana, 1.1894-Id., 6.11.1955). Cursó la primaria en La Habana. Abandonó el bachillerato para dedicarse al periodismo. Con Alfonso Camín dirigió la revista de poesía Apolo, que comenzó a salir a mediados de 1915. Fue jefe de información de Heraldo de Cuba, El Comercio y El País. Colaboró en Social, Bohemia, El Día, Mundial, Gráfico, Revista Habanera, Cuba Contemporánea y Carteles -donde también ocupó el cargo de jefe de redacción. Es autor de la primera antología del cuento cubano, titulada Cuentos contemporáneos (La Habana, Editorial Trópico, 1937). Es coautor, con Bernardo Merino, de La revolución de febrero. Datos para la historia (La Habana, Imp. de Ramiro Andrés, 1917).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Huerto lírico. Poesías. Pról. de M. Lozano Casado. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1913. | El balcón de Julieta. Sonetos. La Habana 1916. | Gente del Heraldo. La Habana. Imp. Moderna, 1917. | Gesta de héroes; el poema de la guerra. «Gesta de héroes», por Salvador Rueda. La Habana, Ricardo Veloso, editor, 1918. | Una ciudad del Trópico. El año lírico. Versos de ayer. La Habana, Editorial Habana, 1919. | La Avalancha [Novela]. La Habana, Imp. Ntra. Sra. de Montserrat [1932?]. | El problema negro (Ensayo de interpretación). La Habana, Talleres Tipográficos de F. Verdugo, 1935. | Derelictos [Cuenta]. La Habana, Editorial Hermes [1937?]. | La Charca [Cuento]. La Habana, Editorial Hermes 1938. | Lucha antituberculosa en Cuba (Un reportaje documental). Palabras iniciales de Arturo Alfonso Roselló. La Habana, Burga, 1939. | 5 iniciativas del Consejo Corporativo. La Habana, Caras, 1940. | Tal-tal. Novela. La Habana, Editorial Alfa, 1941. | Nombre del tiempo. La Habana, Alfa, 1946.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Alfonso Reselló, Arturo. «Federico de Ibarzábal», en Cuba Contemporánea. La Habana, 29: 257-274,

1922. | Bibliófilo, seud. de ?. «Tinta fresca. Un nuevo libro de F. de Ibarzábal» [Sobre Una ciudad del Trópico], en Bohemia. La Habana, 10 (15): 4, abr. 13, 1919. | Bueno, Salvador. «Federico de Ibarzábal (1889)», en su Antología del cuento en Cuba (1902-1952). La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1953, p. 87. | C. M. «Notas bibliográficas. Derelictos y otros cuentos, por F. de Ibarzábal [...]», en Baraguá. La Habana, 1 (4): 15, oct. 1, 1937. | Fernández de Castro, J. A. «Un poeta actual de Cuba», en Cervantes. La Habana, 2 (12): 19, dic., 1926. | Lamar Schweyer, Alberto. «Federico de Ibarzábal», en su Los contemporáneos (Ensayos sobre literatura cubana del siglo). La Habana, Imp. Los Rayos X, 1912, p. 95-107. | Lezcano, Miguel. «Federico de Ibarzábal», en Arte. La Habana, 7 (214): 12, ago. 30, 1920. | Lizaso, Félix y José Antonio Fernández de Castro. «Federico de Ibarzábal», en su La poesía moderna en Cuba (1882-1925). Antología crítica, ordenada y publicada por Madrid, Librería y Casa Editorial Hernando, 1926, p. 305-307. | Mañach, Jorge. «Ibarzábal, novelista en potencia», en Heraldo de Cuba. La Habana, 16 (140): 3, may. 21, 1927. | Pérez Lobo, Rafael. «Ibarzábal o el escritor periodista», en Cervantes. La Habana, 13 (1-2): 19-20, ene-feb., 1938. | Piedra Bueno, Andrés de. «Ibarzábal y su antología», en El Espectador Habanero. La Habana, 9 (49): 18, jul., 1937. | Portuondo, José Antonio. «Federico de Ibarzábal (1894)», en su Cuentos cubanos contemporáneos. Selección, pról. y notas de [...]. México, D.F., Editorial Leyenda, 1946, p. 53-54. | Suárez Solís, Rafael. «Derelictos y otros cuentos, de Federico de Ibarzábal», en Revista Cubana. La Habana, 10, :281-282, oct.-dic., 1937. | Vitier, Cintio. «Federico de Ibarzábal», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 111.
 

ICHASO, Francisco (Cienfuegos, Las Villas, 10.10.1901-México, 27.10.1962). Cursó estudios en La Habana hasta graduarse de Doctor en Derecho Civil. Fue miembro del Grupo Minorista y coeditor de la Revista de Avance. Crítico y ensayista. Durante la dictadura de Machado fue miembro del ABC, director de Denuncia, su órgano clandestino, y más tarde redactor de Acción. Fue director de la Oficina de Prensa e Información del Palacio Presidencial en 1934, tras la caída de la dictadura. Fue delegado a la Asamblea Constituyente de 1940 y representante a la Cámara por el Partido ABC. Ocupó además el cargo de director de Relaciones Culturales del Ministerio de Estado. Recibió el premio periodístico «Justo de Lara». Fue profesor de la Escuela de Periodismo «Manuel Márquez Sterling». Durante muchos años fue redactor del Diario de la Marina. Colaboró en Bohemia. Tras el triunfo de la Revolución abandonó el país y se trasladó a México, donde ejerció el periodismo y militó en grupos contrarrevolucionarios.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

En torno a Juan Sebastián Bach. La Habana, Publicaciones del Conservatorio Bach, 1927. | Góngora y la nueva poesía. Esta conferencia fue leída en el acto organizado por la revista 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. La Habana, Editorial Hermes, 1928. | Crisis de lo cursi (Homenaje a Varona). La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1935. | Lope de vega, poeta de la vida cotidiana. La Habana, Comisión Organizadora del Homenaje a Lope de Vega, 1935. | Martí y el teatro. La Habana, P. Fernández, 1935 (Cuadernos de divulgación Cultural de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 6). | Defensa del hombre. La Habana, Editorial Trópico, 1937 (Ensayo cubano, 2). | Entre excelencias; los incidentes Braden-Santovenia. Pról. de Joaquín Martínez Sáenz. La Habana, Centro de Estudios Políticos y Sociales de Cuba, 1947.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Francisco Ichaso y Macías (1900)», en su U prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 375-376 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 16). | Chacón y Calvo, José María. «Defensa del hombre, por Francisco Ichaso», en Revista Cubana. La Habana, 10: 269-270, oct.-dic., 1937.
 

Idea, La (La Habana, 1866-1867). Revista de instrucción pública. Comenzó a salir en forma quincenal a partir del 10 de enero. José M. Labraña señala, en la página 667 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la Mano. Enciclopedia popular frustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p 649-786)-, que fue dirigida por José M. Céspedes y Teodoro Guerrero. Este último firmaba el artículo inicial en que se expresaban los propósitos de la publicación. En dicho trabajo se expresa: «Por el bien de la instrucción trabajamos y ese es nuestro programa; dirigir al niño, educar al adolescente, formar al hombre, velar por los medios de conseguir tan bellos triunfos, he aquí la síntesis de La Idea.» Presentó en toda su trayectoria un artículo que versaba sobre distintos temas de educación y una sección fija denominada «Crónica», que informaba sobre el estado de los distintos centros de enseñanza de la provincia de la Habana. Publicó trabajos o artículos sobre biología, física, gramática, pedagogía, filosofía, legislación penal, bellas artes, literatura contemporánea y arquitectura. También publicó poesías y notas bibliográficas. En sus páginas aparecieron las firmas de José M. Céspedes, Teodoro Guerrero, Anselmo Suárez y Romero, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Quintín Suzarte, Francisco Calcagno, Úrsula Céspedes de Escanaverino, Ramón Zambrana y otros. La propia publicación expresa que finaliza con los ejemplares 45 y 46 de finales de 1867.
 

Idea, La (Sagua la Grande, Las Villas, 1880-1882). Semanario de literatura, ciencias y artes. Comenzó a salir el 6 de noviembre, bajo la dirección de Miguel A. Montero y Manuel Gutiérrez. Al expresar sus objetivos declara: «Culto al arte, culto a la ciencia, amor a lo bello; esto falta en Sagua, y aunque La Idea no trae al campo de la publicidad pretensiones absurdas ni vanidades pueriles, ella se promete despertar ese culto y ese amor a nuestra villa, animada del deseo de serla útil, y obedeciendo al movimiento literario que se observa en todas las esferas de nuestra joven sociedad.» Publicó artículos sobre geografía, física, psicología, gramática, literatura cubana, teoría literaria y otros trabajos de interés general. Además, presentó poesías y relatos. Colaboraron en sus páginas, además de sus directores, Antonio y Francisco Rosales, Ignacio Delmonte, M[iguel] Gutiérrez, M[anuel] Felipe Ledón, Belisario Casanova, Miguel Ventura, Miguel Gerónimo Gutiérrez, Carolina Bécquer, Eduardo Ruiz y García, Manuel Reina, Luis Victoriano Betancourt, Alfredo Torroella y otros. Finaliza su publicación con el número 43, correspondiente al 27 de agosto de 1882.
 

Ideal (La Habana, 1919- [Id?]). Revista universal ilustrada. Comenzó a salir quincenalmente a partir del lº de febrero, bajo la dirección de Aida Peláez de Villa-Urrutia. Gustavo Sánchez Galarraga y Armando R. Maribona ocuparon la jefatura de redacción y la dirección artística, respectivamente. Como administradora fungía Isabel M. Ordetx. Fundamentalmente fue una revista de actualidad cultural. Además, publicaba artículos, poesías, relatos y crónicas de arte y modas. Colaboraron en sus páginas José M. Carbonell, Juan J. Remos, Dulce María Borrero, Graciela Garbalosa, Manuel Salas, L. Robainas, Eduardo Tro, Pilar de Fontanilles y otros. El último ejemplar encontrado (número 8) corresponde al 24 de mayo de 1919. Según parece finalizó en este mismo año, pues León Primelles, en su Crónica cubana. 1919-1922 (La Habana, Editorial Lex, 1957) sólo la menciona en 1919.
 

Ideas (La Habana, 1929-?). Revista de ciencias, artes y letras. Comenzó a publicarse en mayo bajo la dirección de Juan J. Remos. En agosto de 1929 asumió la jefatura de redacción Enrique Larrondo y Maza. Señala entre sus propósitos el de «reverdecer los laureles de la Revista de Cuba y la Revista Cubana...». Añade, además, lo siguiente: «Anhelamos ser útiles a la juventud cubana, la eterna esperanza de todos los presentes de todas las épocas; y creemos que nada puede ser más provechoso a ella, que una publicación de Ideas, donde halle algo más que el clisé ilustrativo, o de información gráfica; donde palpite un ideario que se vigorice con una acción firme y trascendente, traducida en literatura fuerte, sana y noble.» Suspendió su salida durante los meses de noviembre y diciembre de 1929. Al reaparecer en enero de 1930, la dirección se propuso «reducir la actividad de la Revista al sector literario exclusivamente, en consorcio desde luego, con los problemas de la historia y del arte, sin dejar de mantener en sus editoriales una tribuna política y social, de amplitud de criterio y sanas aspiraciones». Fue una publicación de crítica literaria, tanto de literatura cubana como universal. Presentaba un editorial sobre los acontecimientos políticos nacionales e internacionales más sobresalientes y a continuación aparecían en sus páginas poesías de autores cubanos y del resto del continente, muchas de ellas inéditas, al igual que cuentos, relatos, crónicas y traducciones. Publicó trabajos de algunos autores del siglo pasado. Además divulgó notas bibliográficas de obras cubanas. Colaboraron en sus páginas además de Remos y de Larrondo, Enrique José Varona, Raimundo Lazo, Manuel Márquez Sterling, Manuel Navarro Luna, Mercedes Matamoros, Emilia Bernal, Antonio Iraizoz, Emilio Gaspar Rodríguez, Herminia del Portal, Martina Pierra de Poo, Alejandro Andrade Coello y otros. El último ejemplar encontrado corresponde a abril de 1930.
 

Ideas e Ideales (La Habana, 1919-?). Revista mensual de propaganda y defensa de la causa aliada. Comenzó a publicarse el 16 de junio bajo la dirección de Adolfo Dollero. A partir del número 6, correspondiente a noviembre de 1919, añade al subtítulo la aclaración de «Noticias y comentarios de la guerra europea, acontecimientos políticos, culturales y sociales, literatura, arte y moda». La revista se dedicó fundamentalmente a difundir los acontecimientos más importantes de la primera guerra mundial. Publicó además poesías, cuentos, artículos de interés histórico y cultural y discursos de figuras cubanas conocidas. Colaboraron en ella, además de su director, que firmaba con el anagrama Aldo Florolo, Fernando Figueredo Socarrás, Aurelia Castillo de González, Raimundo Cabrera, Diego V[icente] Tejera, J[uan] B. Ubago, Fernando Sánchez de Fuentes, Billiken (seud. de Félix Callejas), Miguel A. Macau y otros. El último ejemplar encontrado (número 7) corresponde a diciembre de 1919.
 

IGLESIA, Álvaro de la (La Coruña, España, 3.4.1859-La Habana, ?.1940). Llegó a Cuba en 1874. Se estableció en Matanzas. Allí publicó sus primeros trabajos en el semanario El Álbum (1887), que dirigía Nicolás Heredia. Se trasladó después a La Habana y se dedicó al periodismo. Dirigió La Familia Cristiana (1891), fundó La Región (Matanzas, 1892), fue jefe de redacción de La Época y redactor de La Discusión y El Mundo. Colaboró además en El Fígaro (1900-1913), Chic y Heraldo de Cuba. Era miembro de la Academia de la Historia de Cuba y de la Real Academia Gallega. Utilizó los seudónimos Pedro Madruga, Eligio Aldao y Varela, Artemio, A. L. Baró, Vetusto.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Adoración. Novela original. Matanzas, Imp. La Propaganda, 1894; 2ª ed. La Habana, Tipografía Los Niños Huérfanos, 1901; 3ª ed. Pról. de Enrique José Varona. Barcelona, Editorial F. Granada, 1906. | Manuel García (el rey de los campos de Cuba). Su vida y sus hechos. La Habana, Imp. La Comercial, 1895; Manuel García, rey de los campos de Cuba. Vida de este famoso bandido desde su infancia hasta su muerte. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1896. | La alondra. (El secreto de Estrovo). Novela original. La Habana, Biblioteca de Follas Novas, 1897. | Cuba para los cubanos. Folleto político. La Habana, Imp. Militar, 1898. | Amalia Batista; o, El último danzón. Novela cubana. La Habana, Imp. La Universal, 1900. | Una boda sangrienta; o, El fantasma de San Lázaro. Novela cubana. La Habana, 1900; 2ª ed. La Habana, Ed. de El Mundo, 1901. | De Navidad. Historia de un billete premiado. La Habana, Imp. La Universal, 1900. | La bruja de Atarés; o, Los bandidos de la Habana. Novela cubana. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1901. | Cuentos. La Habana, 1901. | Episodios cubanos. Pepe Antonio. Pról. de Manuel Sanguily. La Habana, Biblioteca Selecta de El Mundo, 1903. 2 t. | Episodios cubanos. II. La factoría y la trata. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1906. | Tradiciones cubanas. Relatos y retratos históricos. Primera serie. «Palabras proemiales», por Jesús Castellanos. La Habana, Imp. de Meresma y Pérez, 1911. | Cuadros viejos. Segunda serie de las Tradiciones cubanas. La Habana, Imp. Moderna, 1915. | Cosas de antaño. Tercera serie de Tradiciones cubanas. La Habana, Imp. Maza, 1917; 2ª ed. Id., 1918. | Tradiciones cubanas, Lima, Imp. de Torres Aguirre, 1959-1960. 2 t.; La Habana, Instituto del Libro, 1969.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Sierra Pando, Juan, seud. de Juan G. Campuzano. «La gente de pluma: Álvaro de la Iglesia», en El Fígaro, La Habana, 10 (19) :266, jun. 3, 1894. | Varona, Enrique José. «La novela Adoración», en El Fígaro. La Habana, 10 (35): 466, oct. 7, 1894.
 

Igualdad, La (Sancti-Spíritus, Las Villas [1893-1895]). «Periódico de literatura e intereses generales. Órgano de la sociedad del mismo nombre», se lee como subtítulo en el ejemplar más antiguo encontrado (año 2, número l), correspondiente al 7 de enero de 1894. Manuel Martínez Moles señala, en la página 55 de su Periodismo y periódicos espirituanos (La Habana, Imp. El Siglo XX, 1930), que comenzó a publicarse el 5 de febrero de 1893, bajo la dirección de Santiago García Cañizares. Además, añade lo siguiente: «Con arreglo a su prospecto rehuía tratar toda materia relacionada con la política o la religión, y para velar por el cumplimiento de lo precepto, instituyó la sociedad una comisión de su seno que se entendía en mantener alejados de las columnas del periódico todo escrito sobre las indicadas materias.» Publicaba las sesiones y actividades recreativas y artísticas de dicha sociedad y de otras de la jurisdicción de Sancti-Spíritus. Presentó poesías, relatos, artículos y crónicas del teatro de su época. Además daba a conocer noticias referentes a la población. En sus páginas aparecieron las firmas de Mercedes Matamoros, Armando Mas y Hernández, Ricardo Martínez, Francisco Sellén, Nobody, Tirabeque, Otger, Nemo y otros. El último ejemplar encontrado corresponde al 24 de febrero de 1895. Carlos M. Trelles señala, en la quinta parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764-1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 3 (13): 32, ene.-feb., 1939)-, que finalizó en 1895.
 

Ilustración Cubana, La (Barcelona, 1885-1886; 1887-[1888]). «Revista decenal. Destinada al progreso de los intereses de ambas Antillas», se lee en la portada del año 1, tomo 1, entregada al finalizar el mismo, conjuntamente con el índice. Francisco González del Valle señala, en su artículo «Domingo Figarola- Caneda» -aparecido en Revista de la Biblioteca Nacional (La Habana, 2a. serie, 3 (1): 77, ene.-mar., 1952)-, que desde que apareció la revista, Figarola-Caneda estuvo «encargado en la Habana de acopiar su material, notándose por eso, desde un principio lo selecto de su literatura, casi toda de autores cubanos». Añade, además: «No parecía un periódico hecho en España sino en Cuba, por lo que no era de extrañar que su principal mercado estuviera aquí.» En su prospecto inicial la revista comenta: «Varias publicaciones ilustradas, enteramente europeas unas, dedicadas en parte a las Américas otras, circulan en la Antillas españolas con éxito distinto, pero sin llenar completamente el vacío existente de una revista ilustrada especial para la hermosa isla de Cuba, joya la más valiosa de la madre patria.» Razón por la que pretenden llenar tal vacío «no con la creación de una revista más, sino presentando al público cubano una enciclopedia digna de él, y que demuestre al mundo civilizado cuánto vale Cuba, y cuál es el lugar que sus hijos se han conquistado en la esfera social, gracias a su talento e industria». Añade, además, que «cuanto tenga relación con Cuba aparecerá en las páginas de La Ilustración Cubana, tanto en la forma literaria, como en la artística, para lo cual contamos con distinguidos redactores, colaboradores y artistas que reproducirán las bellezas de Cuba de excelentes fotografías, hechas exprofeso para nuestra revista, que se honrará a la vez con los retratos de los hijos preclaros de Cuba y de cuantos fomenten su progreso». En 1886 solamente se publicaron dos números, ambos en el mes de enero. En el primer número del año citado anuncia que se propone aumentar a doce el número de sus páginas y «trasladar en breve a La Habana los medios de publicación necesarios a la índole de nuestra revista y competir desde aquel brillante suelo con las principales publicaciones ilustradas tanto nacionales como extranjeras». Reaparece en enero de 1887. Anteriormente, en diciembre de 1886, había salido el prospecto correspondiente al año entrante, reproducido fragmentariamente por Manuel I. Mesa Rodríguez en el discurso leído el 16 de enero de 1952 en la Academia de la Historia de Cuba, titulado Don Domingo Figarola Caneda (1852-1952) (La Habana, Imp. El Siglo XX, 1952), donde expresa: «Por cuanto hace a la dirección literaria del periódico, asunto de no menos importancia de la que entraña la confección material, haremos constar aquí la satisfacción que hemos sentido al saber que dicho puesto había sido aceptado por el conocido escritor D. Domingo Figarola-Caneda [...].» Hasta el 20 de febrero de 1887 no aparece en el machón de la revista el nombre de Figarola-Caneda como director literario. Desde esta misma fecha, la redacción y la administración pasaron a La Habana, aunque siempre se imprimió en Barcelona. A partir del 20 de mayo del propio año asumió Figarola-Caneda la dirección de la revista. En el prospecto correspondiente a 1888 la revista expresa que inicia su segunda época y que aumentará a dieciséis el número de sus páginas. La Ilustración Cubana cumplió su principal objetivo: divulgar y destacar los valores de la cultura cubana hasta su época, excepto durante su primer año, 1885, en que fue de contenido europeo, especialmente español, tanto en su producción literaria y plástica como en las noticias culturales y científicas que brindaba. A partir del año 1886 se hizo exclusivamente cubana. Comenzó a publicar entonces cuentos, conferencias, poesías, artículos costumbristas y sobre cuestiones literarias, y novelas de reconocidos escritores cubanos, entre ellos Antonio Bachiller y Morales, José Victoriano Betancourt, Cirilo Villaverde, Enrique José Varona, Emilio Blanchet y otros. También presentó grabados de paisajes y monumentos cubanos y de figuras sobresalientes en nuestra cultura, con su correspondiente biografía. Hizo especial énfasis en tratar temas de la actualidad cultural. Merecen ser destacados los trabajos de crítica literaria cubana que publicó. Tuvo un suplemento mensual de modas. La propia revista presenta entre sus colaboradores, además de las figuras ya citadas, a José de Armas y Cárdenas, Ramón Ignacio Arnao, Nicolás Azcárate, Francisco Calcagno, Aurelia Castillo de González, Manuel de la Cruz y Fernández, Ricardo Delmonte, Pablo Hernández, Ildefonso Estrada y Zenea, José Fornaris, Eusebio Guiteras, Teodoro Guerrero, Rafael María de Labra, Rafael María de Mendive, Luisa Pérez de Zambrana, Felipe Poey, Antonio y Francisco Sellén, Manuel Sanguily, Ramón Vélez Herrera. El último número encontrado corresponde al 29 de febrero de 1888, fecha que Carlos M. Trelles da, en la página 323 del tomo 6 de su Bibliografía cubana del siglo XIX (Matanzas, Imp. de Quirós y Estrada, 1914), como la del cese de la publicación.

BIBLIOGRAFÍA

«A nuestros suscriptores», en La Ilustración Cubana. La Habana, 1 (36): 286, dic., 1885. | «La Ilustración Cubana», en La Habana Elegante. La Habana, 5 (10): 7, mar. 6, 1887. | «[La Ilustración Cubana]», en El Cubano. La Habana, 2ª época, 2 (70): 3, mar. 31, 1888. | Mirabet, Juan J. «Bibliografía» [sobre La Ilustración Cubana], en La Honorata. La Habana, (14): 3, ago. 14, 1892.
 

Ilustración Cubano, La. (La Habana [1903]-?). «Revista quincenal ilustrada de ciencias, artes, literatura e intereses generales», se lee como subtítulo en el ejemplar más antiguo encontrado (número 2), correspondiente al 5 de septiembre de 1903. Era dirigida por Luis Biosca. Ocupaba la jefatura de redacción Tomás L. Montero. Fue una publicación de actualidad cultural. Presentaba la fotografía y datos de la vida de destacadas figuras de las letras y las ciencias cubanas. También publicaba poesías. Colaboraron en ella, además de su jefe de redacción, Félix Callejas, Armando del Valle, Armando Noriega, C. Figueroa, Cowan, J. Estévez Travieso, Ángel E. Blanco, Plinio (seud. de Ismael Painceira?) y otros. El último ejemplar encontrado (número 6) corresponde al 31 de Julio de 1903.
 

Ilustración Cubana, La (Santiago de Cuba, 1904-?). «Periódico literario y artístico», aunque tenía formato de revista. Comenzó a salir el 15 de febrero. Era su director y redactor José Maury. Publicó poesías, cuentos y relatos. Reflejó también la actualidad teatral de su ciudad. Casi toda la producción de la revista aparece bajo la firma de J. Maury o sin firma. El último ejemplar encontrado (número 5) corresponde al 12 de mayo de 1904.
 

Ilustración Cubana, La (La Habana [1892-1897?). «Revista universal» se lee en el ejemplar más antiguo encontrado (año 4, 2ª época, número 13) correspondiente al 1º de enero de 1896. Según Carlos M. Trelles, en la quinta parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 3 (13): 32, ene.-feb., 1939)-, comenzó a salir el 10 de julio de 1892, fecha que confirma la propia publicación al conmemorar el quinto año de su fundación. El propio Trelles también cita como directores a Carlos Pedroso y Tomás Delorme. En la publicación solamente aparece el nombre de C. Pedroso como director, desde el lº de marzo de 1896 hasta el 15 de diciembre de 1897 (último número encontrado). Según aclaración aparecida en la sección de «Necrología», el 15 de marzo de 1896 era redactor José M. de Céspedes. La revista se preocupó por mantener en sus páginas la actualidad cultural de su época y divulgar cuentos, novelas y artículos costumbristas de autores cubanos ya fallecidos, como Cirilo Villaverde, José Antonio Echeverría, Ramón de Palma y otros. Publicó poesías y artículos de crítica literaria sobre figuras cubanas reconocidas. Tuvo varias secciones fijas, entre ellas la de «Ciencias, derecho y artes», en la que se divulgaron trabajos sobre la geografía, la fauna, la flora y la economía cubanas. También reflejó la sociedad y la moda de su época, esta última a través de trabajos firmados por Delphine. Colaboraron en ella Antonio Bachiller y Morales, Domitila García Coronado, Luisa Pérez de Zambrana, Ambrosio González del Valle, Mercedes Matamoros, Carlos A. Boissier, Francisco Calcagno, Luis Victoriano Betancourt, Rafael Otero, Felipe López de Briñas (hijo), Julio Rosas (seud. de Francisco Puig y de la Puente), Andrassy, Olmedo y otros. Trelles indica, en su ya citado trabajo, que su publicación finalizó en 1897, aunque sin precisar la fecha exacta.
 

Imparcial, El (V. PÁGINAS LITERARIAS)
 

Índice (La Habana, 1933-[Id?]; 1936- ?). Publicación mensual. Artes, ciencias, historia, literatura. Revista que comenzó a salir en junio. Fue dirigida por Alfredo del Valle. Asumieron la dirección artística Antonio Rodríguez Morey y Joaquín Emilio Weiss. Como jefe de redacción fungía Carlos Azcárate. En sus propósitos iniciales expresa: «Hoy, surge esta nueva revista, sin mirar el pasado, sin temores por los fracasos de las que le precedieron, con fe, y dispuesta a contribuir en la medida de sus fuerzas al mejor desarrollo intelectual de nuestro país.» De su primera época solamente se ha encontrado hasta el número 2, correspondiente a julio de 1933. Reaparece en forma irregular a partir de diciembre de 1936, con el subtítulo de «Mensuario de artes, ciencias, literatura y política». Continuó bajo la dirección de Alfredo del Valle. Declara entonces: «En 1933, cuando publicamos por primera vez esta revista, lo hicimos con una ideología definida, precisa.» También se expresa que la revista «igual que antes, como siempre... llevará por delante la decisión más firme, más intransigente, de defender al país, de cualquier ingerencia que pueda ofender el claro concepto de su total soberanía». Publicó fundamentalmente artículos literarios, políticos, históricos, jurídicos y de interés general. Presentaba también poesías, traducciones de cuentos norteamericanos y de artículos de la prensa extranjera. Además, aparecieron notas bibliográficas y críticas de libros cubanos publicados. Colaboraron en sus páginas Emilio Roig de Leuchsenring, José Antonio Portuondo, Elías Entralgo, Gonzalo de Quesada y Miranda, Carlos M. Raggi, Fermín Peraza y Sarausa, Renée Potts, José Manuel Ximeno, Rosa Hilda Zell, Juan Mier Febles, José Z. Tallet, Enrique de la Hoza [sic] y otros. El último ejemplar revisado corresponde a marzo de 1940.
 

Infancia, La (La Habana, 1871-[1874]). Semanario de instrucción y recreo. Dedicado a los niños. Revista que comenzó a salir semanalmente, a partir del 27 de octubre. Fue su director y editor responsable Carlos Genaro Valdés. En su introducción se lee: «La Infancia, un órgano de instrucción y recreo, no olvidará jamás aquel axioma y procurará que todos sus escritos tiendan única y exclusivamente a despertar en el corazón de la niñez los sentimientos de caridad y sana moral, que tan tibios se muestran en la época presente, y a fortalecer y desarrollar su inteligencia con los conocimientos científicos que puedan ponerse a su alcance, haciéndoles amar el estudio.» Según aclara la revista, comienza su segunda época a partir del 2 de marzo de 1873, con un aumento del número de sus páginas. Publicó para los niños cuentos cubanos y extranjeros, poesías, relatos, lecciones de distintas materias y consejos. Además, presentaba anécdotas o biografías de niños destacados en la cultura universal. También aparecieron en sus páginas noticias sobre Alcides Iznaga y Raúl González de Cascorro, y poemas de Nicolás Guillén, Roberto Fernández Retamar y Manuel Navarro Luna. También ha publicado trabajos de Juan Marinello, Julio Le Riverend y Manuel Moreno Fraginals. Mantuvo la sección «Los grandes de la humanidad», que publicaba artículos sobre pintores, literatos y hombres de ciencia. El último número aparecido bajo el nombre de I.N.R.A. corresponde a marzo de 1962. A partir del mes de abril del propio año comenzó a publicarse bajo el título de Cuba. Tuvo como subtítulo «Revista mensual», y fue editada con año y numeración independientes. Los miembros de la dirección fueron los mismos de I.N.R.A. En cuanto a su contenido la tónica de la publicación siguió siendo la misma. Su impresión fue más lujosa. Amplió el número de colaboradores, entre los que se destacan Alejo Carpentier, Salvador Bueno, Edmundo Desnoes y Graciela Pogolotti. Desde enero de 1964 fungió como director Lisandro Otero y como jefe de redacción Darío Carmona. Además, aparece un consejo de redacción formado por Onelio Jorge Cardoso, José Lorenzo Fuentes, Leonel López Nussa, Santiago Cardosa Arias, Baltasar Enero (seud. de José Jorge Gómez Fernández), Dulcila Cañizares, Rafael Escobar Linares y Teudis Iraeta (hijo). Desde septiembre de 1964 ha venido apareciendo una edición en ruso de la revista. Otros miembros de la redacción de Cuba han sido Antonio Benítez Rojo, Guillermo Rodríguez Rivera, Norberto Fuentes, Félix Contreras y Luis Rogelio Nogueras. A partir del número correspondiente a noviembre de 1968, el subtítulo de la publicación se amplía a «Revista mensual editada por la Agencia Prensa Latina», y se señala en una nota: «Desde este número Cuba aparece como una publicación adscrita a la Agencia Prensa Latina. El compañero Lisandro Otero, por sus funciones como vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura, se ve imposibilitado de seguir atendiendo la dirección de nuestra publicación. La responsabilidad de la Revista ha sido asumida por Ernesto González Bermejo, como redactor en jefe...» El último número de Cuba apareció en abril de 1969. Reapareció como Cuba Internacional en julio del propio año, sin ningún subtítulo y con numeración independiente. El contenido y el formato siguieron siendo los mismos. A partir de abril de 1970 aparece como director Ernesto González Bermejo, pero desde mayo de 1972 asumió la dirección Hugo Chinea. Poco después, en mayo de 1973, asume la jefatura de redacción el escritor uruguayo Jorge Onetti. Chinea cesa de dirigirla en agosto de 1973. Desde entonces aparece como subdirector Raúl Fernández y sigue como jefe de redacción Jorge Onetti. Posteriormente fue nombrado Julio Travieso jefe de información. Otros colaboradores de la publicación han sido Minerva Salado, Antonio Conte, Agenor Martí y Raúl Rivero. Compilado por Jacobo y Pedro Guiribitey Alcalde, con la colaboración del departamento de Hemeroteca e Información de Humanidades de la Biblioteca Nacional José Martí, se ha publicado el Índice analítico de la revista INRA (La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1973).

BIBLIOGRAFÍA

Pavlov, Gueorgui. «Relato de seis mil páginas... Nuestra amiga la revista Cuba [edición en ruso]», en URSS. La Habana, (10): 6-9, oct., 1974. | Salado, Minerva y Olga Fernández. «Diez años de Cuba» [Edición en ruso], en Cuba Internacional. La Habana, 6 (61): 48-51, sep., 1974.
 

INSTITUCIÓN HISPANOCUBANA DE CULTURA A propuesta de Fernando Ortiz, expuesta en el seno de la junta de gobierno de la Sociedad Económica de Amigos del País, se creó esta institución el 22 de noviembre de 1926. Tuvo carácter independiente. Su presidente perpetuo fue el propio Fernando Ortiz. Los objetivos fundamentales para su fundación fueron procurar el incremento de las relaciones intelectuales entre Cuba y España por medio del intercambio de hombres de ciencia, artistas y estudiantes. Además sostener cátedras y realizar propaganda con el fin de intensificar y difundir la cultura y el pensamiento contemporáneos. En sus estatutos planteaban que aspiraban a «constituir una institución que se sienta libre de políticas, sectarismos, escuelas y propagandas unilaterales; que esté sólo al servicio de la ciencia y del arte, en sus puras manifestaciones; que rechace por igual las presiones tendenciosas contra la independencia de la verdadera cultura, y las intrusiones de los simuladores, que pudieran aspirar a distraer sus recursos o a explotar sus prestigios para los medros personales y las vanidades propias de lo que en España se llama la cursilería, y entre cubanos el picuismo». Gestionó becas y organizó conferencias, conciertos, veladas cinematográficas, cursos, exposiciones, etcétera. Fue dirigida por una Junta General, formada por setenta miembros fundadores, y por una Junta Ejecutiva, constituida por un presidente, cuatro vicepresidentes, un secretario, un tesorero, un contador, un director de propaganda y los vocales. Esta junta organizó además las diferentes secciones con que contó la sociedad: conferencias, música, arte, propaganda, adhesiones y recursos económicos. Fueron miembros fundadores de la institución, entre otros, Juan Marinello, Conrado Massaguer, Ramiro Guerra, Emeterio Santovenia, Antonio Eligio de la Puente, Alfredo Aguayo, Israel Castellanos, Jorge Mañach, Federico Edelman y Mariano Aramburo. Contó con filiales en Matanzas, Santiago de Cuba, Manzanillo (Oriente), Caibarién (Las Villas), Camagüey, Cienfuegos (Las Villas) y Sagua la Grande (Las Villas). Entre julio de 1936 y febrero de 1947 publicó la revista Ultra, que fue órgano de la institución dirigida por Fernando Ortiz. Publicó solamente opiniones extranjeras y extractos y traducciones de libros y artículos. En 1948 se extinguió esta agrupación cultural.

BIBLIOGRAFÍA

«Acercamiento Hispano Cubano sin los mitos de la raza y la religión», en Carteles. La Habana, 11 (49): 10, dic. 5, 1926. | «Anoche fue creada la Institución Hispano Cubana de Cultura», en Diario de la Marina. La Habana, 94 (326): 1 y 8, nov. 23, 1926. | «El año tercero. Memoria de 1929», en Mensajes de la Institución Hispanocubana de Cultura. La Habana, 1 (4): 203-223, may., 1930. | «La cooperación española en la Institución Hispano-Cubana de Cultura», en El Mundo. La Habana, 18 (8 563): 4, dic. 22, 1926. | «Institución Hispanocubana de Cultura», en Anuario Cultural de Cuba 1943. La Habana, Úcar, García, 1944, p. 373-379. | Mensajes de la Institución Hispanocubana de Cultura. Memoria de 1926-27. La Habana, 1 (1), abr., 1928. | Mensajes de la Institución Hispanocubana de Cultura. Memoria [de los] años 1930-31. La Habana, Imp. Molina [s.a.] | «Reglamento de la Institución Hispanocubana de Cultura», en Mensajes de la Institución Hispanocubana de Cultura. La Habana, 1 (2): 115-122, jul., 1927. | «El segundo año. Memoria de 1928, en Mensajes de la Institución Hispanocubana de Cultura. La Habana, 1 (3): 127-677, may., 1929.
 

INSTITUTO DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Quedó constituido oficialmente el lº de julio de 1965 como centro de investigación integrante de la Academia de Ciencias de Cuba. Desde sus inicios hasta el 31 de diciembre de 1975, fecha en que asume la dirección la doctora Mirta Aguirre, fue dirigido por el doctor José Antonio Portuondo. Cuenta con los departamentos de Literatura -formado por los grupos de literatura cubana, literatura ruso-soviética, literatura norteamericana y literatura y lengua gallegas-, de Lingüística y de Biblioteca. Cuenta además con un grupo de teoría literaria y del lenguaje, otro de bibliografía y documentación y un archivo literario. El Instituto fue fundado con el objeto de investigar y preservar nuestra herencia literaria y lingüística y estudiar el proceso de la lengua y de la literatura en Cuba como expresión de la conciencia nacional, instrumentos de formación y difusión ideológicas. Además, revisa y publica obras de autores cubanos y colabora estrechamente con otros organismos del país al brindarles conferencias, ciclos de cursos y charlas. Ha realizado investigaciones sobre literatura popular en provincias, de las que constituye una muestra el cuaderno sobre Narraciones de Nueva Paz (1968). Entre los libros publicados por la institución figuran Poesía de Juan Clemente Zenea (1966), recopiladas y prologadas por José Lezama Lima; Las honradas (1966), de Miguel de Carrión; el Epistolario (1966) y las Poesías (1966) de Juana Borrero, prologados por Cintio Vitier y por Fina García Marruz, respectivamente; La ciencia literaria en Cuba (1868-1968) (1968), de José Antonio Portuondo; La lingüística en Cuba (1868-1968) (1968), de Francisco Mota; Cuba y Rubén Darío. Con el ensayo de una bibliografía cubana de y sobre Rubén Darío por Francisco Mota (1968), de Ángel Augier; Vocabulario de la caña de azúcar español-inglés, inglés-español (1971). En enero de 1967 apareció el Boletín L/L, del cual se editaron dos números. A partir de 1970 comenzó a publicarse como Anuario L/L, del que han aparecido ya los volúmenes correspondientes a los años 1970-1975.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, Alejandro G. «X aniversario del instituto de Literatura y Lingüística. Una entrevista con el doctor José Antonio Portuondo», en Juventud Rebelde. La Habana, 4, nov. 20, 1975. | «Celebrado el X aniversario del Instituto de Literatura y Lingüística», en Granma. La Habana. 11 (276): 3, nov. 22, 1975. | Herrera, Mariano R. «Entrevista con José Antonio Portuondo», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 4 (46): 23-24, sep., 1965. | «El Instituto de Literatura y Lingüística», en Granma, La Habana, 11 (50): 3, feb. 28, 1975. | «Investigación de las letras en Cuba», en Boletín de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. La Habana, 8 (29): 23, abr.-dic., l969. | Marinello, Juan. «La palabra, comunicación y creación. [Discurso en la velada conmemorativa del X aniversario del Instituto», en Bohemia. La Habana, 68 (2): 62-63, ene. 9, 1976. | Santos, Juan Carlos. «Investigadores sin microscopios», en Granma. La Habana, 5 (166): 5, jul. 14, 1969.
 

Intransigente, El (Key West, Estados Unidos, 1897-[1898]). Periódico político, biográfico y de literatura. Comenzó a publicarse el 15 de agosto, bajo el lema «La unión por la verdad y la justicia». Fue dirigido por E. Alonso, quien a veces firmaba con el seudónimo El mismo. En su primer ejemplar se lee: «Dentro del Partido Revolucionario Cubano, acatando respetuosamente su jefatura, más aún proclamándola irremplazable: venimos al estadio de la Prensa a servir de avanzada al ejército civil que en el extranjero, soportando los rigores de la emigración complementa a aquel [sic] otro ejército que en los campos de la patria desolada en lucha homérica con la dominación española la hace morder el polvo de los combates, conquistando a la vez la independencia de la tierra querida, la admiración del mundo.» En sus páginas aparecen noticias sobre el desarrollo de la guerra. Publicó poesías, relatos, crítica literaria y artículos de contenido político. Además, reseñó parte de las actividades políticas y culturales de los cubanos emigrados en Cayo Hueso. Colaboraron en este periódico Esteban Borrero Echeverría, Federico Uhrbach, Julio Rosas (seud. de Francisco Puig y de la Puente), Miguel Gualba, Manuel M. Flores, E. Ramos Merlo, Francisco Faura, Bonifacio Byrne, Paco Seco, Frank y otros. El último ejemplar encontrado corresponde al 15 de enero de 1898, año en que termina su publicación, según expresa Juan J. E. Casasús en la página 460 de su La emigración cubana y la independencia de la Patria (La Habana, Editorial Lex, 1953).

BIBLIOGRAFÍA

«El Intransigente», en Patria. New York, 6 (388): 2, sep. 18, 1897.
 

Inventario (La Habana, 1948-?). Mensuario polémico de arte y literatura. Revista que comenzó a salir en abril, bajo la dirección de Luis Dulzaides Noda. La propia publicación comenta en el número 2 (correspondiente a mayo) que en Cuba «nadie estaba mirando con agrado la aparición de una revista como Inventario. Libre de todo compromiso con escuelas, tendencias, grupos o individuos, su propósito era luchar a puño limpio por las mejores cosas en el arte y la literatura». Su portada estaba ilustrada con dibujos de pintores cubanos. Tuvo una salida irregular. A partir del número 25 cambia el formato y aparece con el subtítulo de «Revista polémica de arte». Reflejó en sus páginas parte de la actualidad cultural cubana y extranjera, con marcado carácter crítico. Reseñó todo tipo de concursos y premios literarios y plásticos, exposiciones, publicaciones y espectáculos. También publicó traducciones, poesías y viñetas. Colaboraron en ella Emilio Ballagas, Samuel Feijóo, Luis Felipe Collado, Joaquín Texidor, Marcelo Salinas, José Antonio Oliva, Carlos Ximénez Arroyo, Aldo Menéndez, Tomás Gutiérrez Alea, Mario Albano, Edgardo Martín y otros. El último ejemplar revisado (número 27) se publicó en 1952, pero no se señala el mes.
 

IRAIZOZ, Antonio (La Habana, 14.6.1890). Cursó el bachillerato en La Habana y Matanzas. Muy joven aún obtuvo el certificado de maestro de enseñanza primaria. Ejerció el magisterio en zonas rurales y en la capital. Se graduó de Doctor en Pedagogía (1920) y en Filosofía y Letras (1921) en la Universidad de la Habana. Fue subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes (1921-1925). Enseñó gramática y literatura en el Instituto de la Habana. Fue enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Cuba en Portugal entre 1925 y 1927. Trabajó en el Consulado General de Panamá en La Habana (1931-1942). Fue representante a la Cámara (1932) por el Partido Popular. Fue uno de los fundadores y presidente, durante dos años, del Círculo de Bellas Artes. Fue además vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Cuba. Como periodista fundó y dirigió Patria, fue director de Alerta y La Noche -donde además ocupó la jefatura de información-, redactor de La Prensa, La Lucha, Diario de la Marina, El Mundo, Pueblo, Avance y El Siglo, repórter de La Discusión y colaborador en El Fígaro, Bohemia, Cuba Contemporánea, La Voz del Maestro, Cúspide (Melena del Sur, Habana) y Élite (Panamá). Miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras, de la Academia de la Historia de Cuba y de la Academia Cubana de la Lengua -que preside desde 1969-, correspondiente de la Academia Panameña de la Historia, etcétera. Durante el régimen de Batista fue embajador de Cuba en España (1952) y en Venezuela (1957). Ha traducido obras del francés y del portugués. Su libro sobre Cagliostro fue traducido al inglés. Utilizó los seudónimos Piripitaña y Tit-Bits.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La masonería y la tendencia al nacionalismo en Cuba. La Habana, Imp. La Prueba, 1916. | El sentimiento religioso en la literatura española. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1918. | Sensaciones del momento (artículos de actualidad). La Habana, Imp. El Siglo XX, 1919. | Las ideas pedagógicas de Martí. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1920. | El apóstol de la democracia portuguesa: Magalhaes Lima. La Habana, Imp. Ruiz [1920?]. | Enrique Piñeyro: su vida y sus obras. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1922. | Código de moral infantil. La Habana, Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1924. | La estética acrática de Martí. Conferencia pronunciada en el Club Cubano de Bellas Artes, y publicado [sic] por la Revista Martiana, octubre de 1924, Habana. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1924. | Lecturas cubanas. La Habana, Taller Tipográfico «Prado», 1924; La Habana, Editorial Hermes, 1939. | Libros y autores. La Habana, Imp. Moderna, 1924. | Outline of Education Systems and School Conditions in the Republic of Cuba. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1924. | Ideología de José Martí. Conferencia realisada no Salâo Nobre do Teatro S. Carlos, na tarde de 17 de abril de 1925. Lisboa, Papelería La Bécarre [1925?]. | Pnyx. Madrid, Editorial Mundo Latino, 1926. | La emoción que nos falta. La Habana, Club Cubano de Bellas Artes, 1927. | La poesía civil en Cuba. La Habana, Club Cubano de Bellas Artes, 1928. | La revisión de los derechos del niño. La Habana, Mario Recio, 1928. | José Rizal. La Habana, Imp. Molino, 1929. | La crítica en la literatura cubana. Discurso leído por [...] en el acto de su recepción como académico de número, celebrado el 9 de abril de 1930. Discurso de contestación por el señor Miguel Ángel Carbonell. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1930 (Academia Nacional de Artes y Letras). | La misión diplomática de Enrique Piñeyro. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1930. | Apuntes de un turista tropical. La Habana, Molino, 1931; 2a. ed. Santa María del Rosario [Madrid], Editorial Rosareña, 1953. | Estampas panameñas. Florida (EE.UU.), 1935. | Itinerarios por los Estados Unidos. La Habana, Editorial Hermes, 1936; 2a. ed. Pról. de Rafael Guas Inclán. La Habana, Imp. Molino, 1948. | Elogio del Dr. Fernando Sánchez de Fuentes, académico electo, fallecido el día 19 de febrero de 1935. La Habana, Imp. Molino, 1937 (Academia Nacional de Artes y Letras). | La vida amorosa de Martí. Conferencia pronunciada en la Academia Nacional de Artes y Letras la mañana del domingo 10 de enero de 1937. La Habana, Editorial Hermes, 1937. | Cagliostro en la historia y en el arte. Trabajo leído en la R.L. «Mártires de la Libertad», de la Habana, la noche del 24 de mayo de 1938, al ser visitada por la Agrupación Masónica «El Zapato Escolar...» La Habana, Imp. Molino, 1938. | Emilio de Girardin y el periodismo moderno. La Habana, La Verónica, 1940. | Penumbras del recuerdo. La Habano, Imp. Molino, 1948. | Sinfonía del terruño. La Habana. Imp. Molina, 1949. | La vida amorosa de Goethe. Conferencia pronunciada en la Academia Nacional de Artes y Letras, el 22 de marzo de 1949. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1949. (Academia Nacional de Artes y Letras. Serie de publicaciones especiales, 2). | Estudio científico del carácter cubano. La Habana, Editorial Lex, 1950. | La historia es un «relajo». Santa María del Rosario [Madrid], Editorial Rosareña. 1954. | Hombres y libros pasan... Madrid, Afrodisio Aguado, 1955 [i.e. 1956]. | No te mueras sin ir a España. Santa María del Rosario [Madrid], Editorial Rosareña [Oficina Gráfica Madrileña, 1955]. | Santa María del Rosario. Los sonetos del bicentenario, 1732-1932. Madrid, Blass, 1955. | Libros y autores cubanos. Santa María del Rosario [Madrid], Editorial Rosareña, 1956. | Don Quijote en Francia. Conferencia leída en la sesión inaugural del curso 1960-1961, en la Academia Cubana de la lengua. La Habana, Editorial Multimpresos, 1960. | El verdadero origen del escudo cubano. La Habana, Colonia de Caibarién, 1960. | Inés de Castro: verdad y fantasía. La Habana, Talleres del Archivo Nacional, 1964. | El misticismo de Maeterlinck. La Habana, Editorial Caballero, 1965 [i.e. 1964]. | De los historiadores de Maceo. Conferencia pronunciada en la sesión solemne conmemorativa de la caída del Titán de Bronce efectuada el día 7 de diciembre de1964 en la Respetable Logia «General Antonio Maceo». La Habana, 1965 (Publicaciones de la Gran Logia, 7).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Andrade Coello, Alejandro. «El último libro de Iraizoz» [Sobre Lecturas cubanas], en América. La Habana, 4 (3): 65-66, dic., 1939. | G[ay?] C[albó?] E[nrique?]. «Enrique Piñeyro. Su vida y sus obras. Por el doctor Antonio Iraizoz y de Villar [...]» en Cuba Contemporánea. La Habana, 11,33 (130): 215-216, oct., 1923. | González Arrili, B. «La vida amorosa de José Martí», en El Espectador Habanero. La Habana, 9 (50): 75-77, ago., 1937. | G[onzález] del Valle, Francisco. «Antonio Iraizoz. Lecturas cubanas [...]», en Cuba contemporánea. La Habana, 12, 36 (143): 242-244, nov., 1924. | Laguado Jaime, Francisco. «Un libro reivindicador: Enrique Piñeyro, su vida y sus obras», en Bohemia. La Habana, 17 (43 y 44): 11 y 31, oct. 24 y 31, 1926, resp. | Lizaso, Félix. «Antonio Iraizoz», en su Ensayistas contemporáneos. 1900-1920. La Habana, Editorial Trópico, 1938, p. 150-154 y 264-265 (Antologías cubanas, 2). | López, Pedro Alejandro. «Un joven humorista cubano: a propósito de Sensaciones del momento en El Fígaro. La Habana, 36 (31): 842, ago. 17, 1919. | Ramos, José Antonio. «Thrasybulo en el Pnyx. Leyendo a Antonio Iraizoz», en El Fígaro. La Habana, 43 (9): 141-142, may., 1926. | Santovenia, Emeterio S. «Los libros. Apuntes de un turista tropical» en El Mundo. La Habana, 31 (10 338): 4, dic. 25, 1931. | Suárez Silva, «José Rizal, poeta y mártir filipino, juzgado por Antonio Iraizoz», en Revista de Oriente. Santiago de Cuba, 3 (25): 8, abr., 1931. | Vitier, Medardo. «Un libro del doctor Antonio Iraizoz», en Diario de la Marina. La Habana, 109 (9): 4, ene. 10, 1941.
 

Iris (Pinar del Río, [1904]-?). «Revista para todos», se lee en el ejemplar más antiguo encontrado (número 4), correspondiente al 11 de agosto de 1904. Era dirigida por Juan Manuel Morales y se publicaba tres veces al mes. Más tarde asumió la dirección José María Cabada, hasta el 30 de mayo de 1905 en que la revista presenta solamente los nombres de L. Galiana y Juan Manuel Morales como propietarios. El último ejemplar revisado de la primera época (volumen 2, número 16) corresponde al 10 de junio de 1905. De la segunda época se ha encontrado solamente el número 8, correspondiente a noviembre de 1907. En ese momento presentaba un formato diferente y se publicaba una sola vez al mes. Declara entonces que «en ella hallarán defensa y protección los derechos del obrero en toda la medida de nuestras fuerzas». Reaparece el 31 de julio de 1909 como suplemento ilustrado de Alma España. Publicó cuentos, novelas cortas, poesías y crónicas. Además, presentó artículos históricos y parte de la historia de su ciudad. En sus páginas aparecieron las firmas de Manuel Márquez Sterling, Luis F. Domínguez, León Ichaso, Francisco de P. Soler, Álvaro de la Iglesia, M. Bueno, Luis I. Valdés Roig, Juan B. Ubago, El Bachiller Carrasco, Segur y otros. El último ejemplar encontrado corresponde al 31 de julio de 1909.
 

Iris, El (La Habana, 1850-[1851]). Revista literaria, con figurines y retratos, contradanzas y dibujos para bordados. Dedicada al bello sexo habanero. Comenzó a publicarse semanalmente a partir del 8 de diciembre, bajo la dirección de Ildefonso Estrada y Zenea. José M. Labraña señala, en la página 667 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la Mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, que fue fundada y redactada por I. Estrada y Zenea y Rafael Otero. En la relación de colaboradores que presentaba la revista, se destacan los nombres de Narciso de Foxá, Juan C. Zenea, José Gonzalo Roldán, José Fornaris y Rafael Otero, aunque no aparecieron trabajos con sus firmas. En el prospecto publicado el 1º de diciembre se expresa que en sus páginas «se insertarán bellísimas composiciones poéticas originales e inéditas de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado, Amalia Fenollosa...» y añaden lo siguiente: «Interesantes artículos literarios; juicios artísticos; relaciones de viajes; artículos de costumbres; biografías de los personajes y notabilidades de todo jénero [sic] daremos; artículos de costumbres, teatros, y sobre todo, noticias de las últimas modas, ocuparán las pájinas [sic] de la Revista, a la que acompañarán figurines, contradanzas y dibujos para bordados...» Aparecieron trabajos de José Selgas, Camilo Alfonso Valdespino, P[edro] Santacilia, M. Baralt, R. Pastor de Castro, A Ferrer del Río, Gavino Tejada, Félix Uzuriaga y otros. La última entrega revisada (9) corresponde al 2 de febrero de 1851, fecha que Carlos M. Trelles señala en la sexta parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 3 (14-15): 72, mar.-jun., 1939)- como la del cese de su salida.
 

Isla (La Habana, 1955-[1959?]). Revista literaria mensual. Comenzó a salir en diciembre. Era publicada, en forma de boletín, por la Organización Nacional de Bibliotecas Ambulantes y Populares (ONBAP). Formaron su consejo de redacción Arístides Sosa de Quesada, José Ángel Buesa, Alberto Baeza Flores, Arturo Doreste y Sergio Hernández Rivera. La revista se propuso «servir, no sólo a divulgar las actividades de la O.N.B.A.P., sino también para acercar los libros al lector, y a los lectores entre sí». A partir del ejemplar correspondiente al primer trimestre de 1957 (número 13), toma el subtítulo de «Revista literaria trimestral». Además, declara que comienza «una nueva etapa con este número, en que disminuye el tamaño, pero aumenta en seis veces sus páginas de antes, realizándose también cambios radicales en su texto y ordenación tipográfica». Más tarde, a partir del número 15 (con fecha julio-agosto de 1957), comienza a salir en forma bimestral. Publicaba fragmentos de obras de reconocidos autores de la literatura universal. Presentó cuentos, poesías y artículos de crítica literaria. Salieron, además, notas sobre libros y autores y traducciones de artículos literarios. Colaboraron en sus páginas las figuras que integraron el consejo de redacción, así como Max Henríquez Ureña, Rafael Stenger [sic], Agustín Acosta, Rafael Alberto Arrieta, Carilda Oliver Labra, Luis Ángel Casas y otros. El último ejemplar revisado (número 25) corresponde al bimestre marzo-abril de 1959.
 

Isla. Al servicio de los Intereses cubanos (La Habana, 1936-?). Revista que comenzó a publicarse cada dos semanas a partir del 23 de mayo. Era su director Emeterio S. Santovenia. Como subdirector aparecía Francisco Ichaso. Entre sus propósitos señala el de estudiar «los problemas nacionales con absoluta objetividad y con vistas a soluciones prácticas, de utilidad colectiva». Aparecieron en sus páginas trabajos sobre temas políticos, económicos, sociales y culturales. Contó con la sección «Documentos cubanos», por Rafael Marquina, la cual reflejaba la situación de los trabajadores cubanos de la época. Divulgó artículos literarios, poesías y notas bibliográficas de obras publicadas recientemente. Además, brindó amplia información sobre la actualidad nacional e internacional en el aspecto político y cultural. Colaboraron en ella Carlos R[afael] Rodríguez, Camila Henríquez Ureña, Jorge Mañach, Raimundo Lazo, Emilio Ballagas, Mariblanca Sabas Alomá, Eugenio Florit, Enrique Gay Calbó, Rafael Suárez Solís, Gerardo Castellanos, Carolina Poncet, José María Chacón y Calvo, Rafael García Bárcena, Luis Bay y Sevilla, Manuel Bisbé, Antonio S. Bustamante y otros. El último ejemplar encontrado (número 16) corresponde al 19 de diciembre de 1936.
 

Islas (Santa Clara, 1958- ). Revista de la Universidad Central de Las Villas. Comenzó a salir en el trimestre correspondiente a septiembre de 1958 como «Órgano de la Universidad Central de Las Villas». Samuel Feijóo fue su responsable de edición hasta julio-agosto de 1968, fecha en que aparece como recopilador del material de la revista. Señalaba en sus propósitos iniciales que comenzaría a salir con «gran fe en el trabajo creador, en los más altos valores del espíritu, en el mejoramiento de los pueblos por el camino de la cultura; con terca y al propio tiempo modesta voluntad de servicio; sin pretensiones vanas, mas sí con muy hermosos sueños y hondos anhelos...» Desde octubre-diciembre de 1968 se responsabiliza con la publicación un consejo de dirección integrado por Aimée González Bolaños, Caridad Regina García, Francisco Rodríguez Alemán, Ethel García Domínguez y Sarah Figueroa González. En septiembre-diciembre de 1969 comienza a publicarse cada cuatro meses. Desde el número 36, correspondiente a mayo-agosto de 1970, cambia el formato y toma el subtítulo de «Revista de la Universidad de Las Villas». A partir de enero-abril de 1971 presenta un consejo de redacción adscrito al Departamento de Lengua Española de la Escuela de Letras. Desde septiembre-diciembre de 1972 integran el consejo de dirección Aimée González Bolaños, Caridad Regina García, Francisco Rodríguez Alemán y Carmen Guerra. Inicialmente se dedicó a divulgar el folklore de la provincia de Las Villas. A finales de 1968 comenzaron a aparecer en sus páginas tesis de grado de alumnos y trabajos de profesores de la Facultad de Humanidades, sobre la historia de la cultura de distintas comunidades cubanas. Conjuntamente ha presentado trabajos sobre figuras cubanas sobresalientes en la literatura y la historia, así como sobre lingüística,, arqueología, arquitectura, antropología, espeleología, teatro, música, historia y crítica literaria. Durante su trayectoria ha reproducido pinturas y esculturas de artistas de latinoamérica, así como otros aspectos de su cultura. También ha publicado obras de literatura cubana. Frecuentemente han colaborado cuentistas y poetas cubanos destacados, entre los que figuran Enrique Labrador Ruiz, Samuel Feijóo, Alcides Iznaga, Félix Pita Rodríguez, Nicolás Guillén, Cintio Vitier, José Lezama Lima, Fina García Marruz, Manuel Díaz Martínez, Ernesto García Alzola, Roberto Branly, Marta Vignier y otros. Al triunfar la Revolución comenzaron a publicarse discursos y entrevistas de altas personalidades políticas, al igual que los hechos más sobresalientes en la política nacional e internacional. Ha dedicado algunos de sus números a temas especiales, entre ellos a la conmemoración del bicentenario de Alejandro de Humboldt, a la poesía moderna cubana, a los cien años de lucha y al conocimiento de la historia y problemática de los pueblos indochinos. Desde enero-abril de 1973 comenzó a presentar en cada número un resumen del contenido de la publicación en la portada posterior. Además de los cuentistas y poetas ya mencionados, quienes también publicaron otros trabajos de carácter literario, han colaborado en sus páginas Fernando Ortiz, Juan Marinello, Alejo Carpentier, Raúl Roa, Julio Le Riverend, Mirta Aguirre, Marcelo Pogolotti, José Antonio Portuondo, Roberto Fernández Retamar, José Luciano Franco, Hortensia Pichardo, Ángel Augier, Sergio Aguirre, Antonio Núñez Jiménez, Manuel Rivero de la Calle, Ana Núñez: Machín, Jorge Mañach, Dora Alonso, Loló de la Torriente, Federico de Onís, Omar Díaz de Arce, Medardo Vitier, Odilio Urfé, Sidroc Ramos, Leoncio Yanes, Mary Cruz, Salvador Morales, Rine Leal, Salvador Arias, Magaly Pérez Calderón, Alberto Rocasolano y otros. Compilado por Luz Berta Marín, del Departamento de Hemeroteca e Información de Humanidades, de la Biblioteca Nacional José Martí, se publicó un Índice de la revista Islas (La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1974) que comprende los números aparecidos desde el comienzo de la revista hasta 1968.

BIBLIOGRAFÍA

Bueno, Salvador. «La R.D.A. en Islas», en El Mundo. La Habana, 65 (21 832): 4, mar. 8, 1967. | López Nussa, Leonel. «Islas», en Granma. La Habana, 2 (181): 7, jul. 2, 1966. | Vitier, Cintio. «Introducción», en Índice de la revista Islas. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1974, p. 1-4.
 

ITURRONDO. Francisco (Cádiz, España [ 1800?] Vapor Missouri, de Nueva York a La Habana, 30.9.1868). Llegó a Cuba con su padre en 1815. Pasó el resto de su niñez en Trinidad (Las Villas), de donde se trasladó al valle de Guamacaro, en Matanzas. Conmovido por los sucesos políticos de 1820 en España, fue desde entonces ardiente partidario del liberalismo. Procesado por conspiración en 1824, fue condenado por el gobernador de Matanzas hasta que en 1827 fue desterrado. Ese mismo año embarcó hacia Charleston (EE.UU.). Denegado el permiso para entrar en el país, se trasladó a España, desde donde obtuvo autorización para regresar a Cuba en 1829. En Matanzas reunió en torno suyo un círculo de tendencia nativista, en el que figuraban Plácido (seud. de Gabriel de la Concepción Valdés), Ignacio Valdés Machuca, Manuel González del Valle, etcétera. Organizó con Valdés Machuca, la fiesta poético-campestre en honor de Martínez de la Rosa al ser designado éste ministro de Estado, de la que salió publicada una Aureola poética (1834). Colaboró en la Corona fúnebre (1834) dedicada al Obispo Espada. Tras un silencio en su actividad literaria entre 1842 y 1859, colaboró en Aurora del Yumurí y dirigió Liceo de Matanzas (1860). Al final de su vida se trasladó a Estados Unidos. Tradujo a Ossián y la pieza El paria, de Casimiro Delavigne, publicada en 1842 y representada en Matanzas los dos últimos días de 1848. Era conocido por su seudónimo Delio.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Rasgos descriptivos de la naturaleza cubana. Por Delio, cantor de las ruinas de la Alhambra. 2ª ed. La Habana, Oficina de D. José Boloña, impresor de la Real Marina por S.M., 1831. | Descripción de la magnífica perspectiva que con motivo de la solemne jura de la Serenísima princesa heredera del trono de las Españas Doña María Isabel Luisa de Borbón, presentó el palacio del Sr. Conde de Santovenia en los días catorce, quince y diez y seis del corriente, por Delio. La Habana, Oficina de D. José Boloña, 1833. | Ocios poéticos de Delio. Matanzas, D. Tiburcio Campe, Imp. del Gobierno, 1834. | A la juventud matancera amante de las buenas letras, en la solemne institución del Liceo Artístico y Literario, por Delio. Matanzas, Imp. de Murtra, 1860.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Contraste literario. Ensayo de los Rasgos descriptivos de la naturaleza cubana, por Delio, publicados a mediados del presente mes [...]», en El Regañón de La Habana. La Habana, (57): 33-34, nov. 28 [29] 1831. | [Echeverría, José Antonio]. «Poesía cubana. Rasgos descriptivos de la naturaleza cubana por Delio, cantor de las ruinas de la Alhambra [...], en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 2 (4): 121-131, 1831. | Lezama Lima, José. «Francisco Iturrondo (Delio)», en su Antología de la poesía cubana. T. 2. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 414-415. | López Prieto, Antonio. «Francisco Iturrondo Delio)», en su Parnaso cubano. Colección de poesías selectas de autores cubanos desde Zequeira a nuestros días, precedida de una introducción histórico-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografías y notas críticas y literarias de reputados literatos por [... ]. T. 1. La Habana, Editor Miguel de Villa, 1881, p. 54. | [Martínez Villergas, Juan]. «Al calor de la improvisación» y «Al señor director del periódico de Matanzas titulado El Liceo», en El Moro Muza. La Habana.: 282-284 y 18, jun. 17 y sep. 16, 1860, resp. | Vitier, Cintio. Lo cubano en la poesía. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1958, p. 49-56.
 

IZAGUIRRE, José María (Bayamo, Oriente, 25.4.1828-La Habana, 7.12.1905). Fue profesor público en su ciudad natal. En 1848 viajó a Estados Unidos. Se incorporó a la insurrección de Yara con Céspedes y Aguilera en 1868. Fue diputado por Jiguaní a la Asamblea de Guáimaro y firmó la Constitución promulgada el 10 de abril de 1869. Desempeñó varias comisiones del gobierno revolucionario en el extranjero. A fines de 1874 se estableció en Guatemala, donde trabajó como maestro y fundó y dirigió la Escuela Normal. Ayudó a José Martí en su labor de propaganda en el extranjero a favor de la revolución cubana y prestó su apoyo y colaboración al fracasar la expedición de Fernandina en 1894. Fue colaborador de Faro Industrial de la Habana.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El narrador bayamés. Libro de cuentos para los niños [Santiago de] Cuba, 1854. | Asuntos cubanos. Colección de artículos y poesías. New York, Imp. América, 1896. | Elementos de pedagogía. Managua, Tipografía Nacional, 1897. | Recuerdos de la guerra. «José María Izaguirre», por E. G. La Habana, Eds. Guáimaro, 1941.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «José María Izaguirre (1828-1905)», en su La poesía revolucionaria en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. único. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 189-190 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 6). | Penichet, Antonio. «Martí y D. José María Izaguirre», en Minerva. La Habana, 3 (29): 15, may., 1942.
 

IZNAGA, Alcides (Cienfuegos, Las Villas, 19.5.1914). Se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de Cienfuegos en 1938. Tras abandonar los estudios de medicina y de filosofía y letras, cursó la carrera de pedagogía en la Universidad de la Habana, hasta graduarse en 1941. Mientras estudiaba la carrera, trabajaba en el central Pastora, de San Juan de los Yeras (Las Villas). Ejerció el magisterio entre 1941 y 1961 en una escuela rural de Matanzas y en su ciudad natal. Se trasladó a La Habana en 1961. Desde ese año y hasta 1966 trabajó como corrector y redactor en la Editora Pedagógica del MINED. Trabajó como corrector de estilo en Granma. En 1969 ganó el premio de novela del concurso de la UNEAC con Las cercas caminaban. Ha colaborado en El Comercio, La Correspondencia, Liberación, Ateje, Signos -de la que fue codirector con Aldo Menéndez-, Cuba, Diario Libre (todas de Cienfuegos) Social, El País Gráfico, Orto (Manzanillo, Oriente), Orígenes, Islas, Nueva Revista Cubana, Bohemia, Hoy, Juventud Rebelde, Lunes de Revolución, Asomante (Puerto Rico), Poesía de América (México), Idea (Perú). Es coautor, con Samuel Feijóo y Aldo Menéndez, del libro Concierto (La Habana, Imp. de Herrería y Fernández, 1947).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Rumbos. Cuentos. Cienfuegos (Las Villas), Magariños [1943?]. | Los valedontes. Novela. La Habana, Úcar, García, 1953; 2ª ed. aum. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1958. | El barrio y el hogar. Poemas. La Habana, Talleres de Ángel López, 1954. | Felipe y su piel. Cuentos. La Habana, Imp. La Isla, 1954. | Hojas evasivas. Poemas. Cienfuegos, Eds. Signo, 1956. | Patria imperecedera. Poemas. Cienfuegos, Eds. Signo, 1959. | Tiempo erosivo. Poemas. Cienfuegos, La Correspondencia, 1960. | La roca y la espuma [Antología poética]. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1965. | Las cercas caminaban. Novela. La Habana, UNEAC, 1970.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Augier, Ángel. «Roca y espuma», en Unión. La Habana, 5 (3): 182-183, jul.-sep., 1966. | Díaz Martínez, Manuel. «Los valedontes», en Hoy. La Habana, 21 (155): 2, jul. 9, 1959. | Navarro Lauten, Gustavo. «Tres notas bibliográficas, 2) [Los valedontes]», en Orto, Manzanillo (Oriente), 42 (1): 20, ene., 1954. | Selva, Mauricio de la. «Alcides Iznaga. La roca y la espuma [...]», en Cuadernos Americanos. México, D.F., 26, 153 (4): 253-254, jul.-ago., 1967. | Vitier, Cintio. «Alcides Iznaga», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 304.

    Diccionario de la Literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Arriba Siguiente