Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA
Pgina principal
    Diccionario de la literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Abajo Siguiente

DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA

 

V

 

VALDÉS, Antonio José

(Matanzas,?-1780 México,?.1850). Expósito y carente de recursos económicos, pasó muchas dificultades en su juventud. Estudió en La Habana. Trabajó en una platería y como dependiente de comercio. En 1803 abrió en La Habana una escuela de primeras letras. Tres años después, la Sociedad Patriótica le entregó un premio de trescientos pesos por su labor en el magisterio. Colaboró en el Papel Periódico. A fines de 1808 o principios de 1809 se trasladó a México, donde fundó una escuela. De regreso en La Habana en 1812, estableció la imprenta La Cena y comenzó a publicar el periódico del mismo nombre. El presbítero José Agustín Caballero y Domingo de Mendoza, catedrático del Real Seminario de San Carlos, le ayudaron en la revisión de su Historia de la Isla de Cuba, primera obra de su género publicada en Cuba. En 1815 pasó a Argentina, donde fundó El Censor, órgano de la política del Cabildo y de la Junta de Observación. Alrededor de 1821 se trasladó a México, donde Iturbide lo nombró secretario de la provincia de Nueva Galicia (después Estado de Jalisco). En 1822 fue nombrado impresor de cámara del Emperador, puesto que desempeñó hasta la caída del Imperio. Fue editor del periódico La Águila Mexicana. Con otros cubanos independentistas que formaron la Junta Promotora de la Libertad Cubana, firmó en 1825 el Acta de la Junta Cubana de México y la Representación dirigida al Congreso Mexicano por los patriotas cubanos. Participó en la formación del Censo de México de 1831. Su obra Principios generales de la lengua castellana fue la primera gramática publicada en Cuba, También se le atribuye un Tratado de geografía, aunque Trelles pone en duda su publicación.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Principios generales de la lengua castellana. Arreglados a la gramática de la Real Academia Española. La Habana, Imp. de Palmer, 1806. Cuaderno de Aritmética. La Habana, Oficina del autor, 1813. Historia de la Isla de Cuba, y en especial de La Habana. V. 1. La Habana, Oficina de La Cena, 1813; Introd. de Antonio Bachiller y Morales. Cronología. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1964. Gramática y ortografía. Buenos Aires, 1817. Historia de la Isla de Cuba, y en especial de La Habana. Tomo III de Los tres primeros historiadores de la Isla de Cuba. La Habana, Imp. de A. Pego, 1877. Cómo vio Antonio J. Valdés la toma de La Habana por los ingleses. Libro quinto de su Historia de la isla de Cuba y en especial de La Habana. Nota preliminar por Emilio Roig de Leuchsenring. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 1962 (Colección del bicentenario de 1762, 6).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bachiller y Morales, Antonio. «Don Antonio José Valdés y su historia de la Isla de Cuba», en su Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la isla de Cuba. T. 2. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1971, p. 127-129. Morales y Morales, Vidal. «Tres historiadores cubanos. III», en Revista de Cuba. La Habana, 1: 14-16, ene. 15, 1977. Trelles y Govín, Carlos Manuel. El historiador Antonio José Valdés. Trabajo de ingreso presentado a la Academia Nacional de Historia y Geografía de México. Matanzas, Imp. A. Estrada, 1930.

VALDÉS, Carlos Genaro (Villaclara, Las Villas, 19.9.1843-La Habana, 29.6.1890). Se trasladó muy joven a Cienfuegos, en su provincia natal, donde trabajó como cajista en una imprenta. Más tarde se trasladó a La Habana. Fue redactor de La Infancia, El Eco de las Damas, El Hogar, El Volteriano, El Trabajo y dirigió la revista El Palenque Literario, que se editó de 1877 a 1883. Colaboró en La Guirnalda Cubana y en El Mundo Literario. En La Habana estableció la imprenta La Idea, donde editó el periódico del mismo nombre. Con el título Rasgos de Emilio Castelar publicó en 1873 una colección de los pensamientos más notables de este autor. Recopiló poemas propios junto con otros de Fornaris, Luaces, Milanés, Tolón y otros poetas, en su Tesoro popular. Colección escogida de cantos cubanos (La Habana, Imp. La Idea, 1879), cuya segunda parte publicó, con el mismo título, en 1883. Utilizó el seudónimo Justino, nombre que había adoptado en la masonería.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Vergonzosas. Ensayos poéticos. Cienfuegos (Las Villas), Imp. de Carlos Valdés, 1867; 2ª ed. La Habana, Imp. de A. Lagriffoud, 1869. Un ramo de acacias. Colección de artículos, discursos y poesías masónicas. La Habana, Imp. del H. Justino, 1879.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

García Garófalo Mesa. M[anuel]. «Carlos Jenaro [sic] Va1dés», en su Los poetas villaclareños. La Habana, Imp. J. Arroyo, 1927, p. 107-109.

VALDÉS, Gabriel de la Concepción (La Habana, 18.3.1809-Matanzas, 28.6.1844). Fruto de los amores clandestinos entre la bailarina burgalesa Concepción Vázquez y el mulato peluquero Diego Ferrer Matoso, su nacimiento quiso mantenerse en secreto, por lo que fue depositado por su madre en la Casa de Beneficencia y Maternidad a los pocos días de nacido. Algunos meses después su padre lo sacó de allí. Hasta los diez años de edad no asistió a la escuela. Fue su primer maestro Pedro J. del Sol. Por dificultades de orden económico tuvo que abandonar sus estudios en ese plantel; más tarde, las relaciones de su padre, logradas a través del oficio, le permitieron ingresar en la escuela para pobres del Colegio de Belén. Luego pasó al colegio El Ángel, fundado y dirigido por Francisco Bandiarán. A los doce años escribió sus primeros versos, un soneto titulado «Una hermosa». Hacia 1821 interrumpió sus estudios elementales. La inestabilidad económica de su padre -quien poco tiempo después decidió trasladarse a México en busca de mejor suerte, donde murió sin lograr sus propósitos-, le llevó a trabajar en una carpintería. Ese mismo año ingresó como alumno en el taller del retratista Vicente Escobar; abandonó estos estudios en1823 para aprender el arte de la tipografía en la imprenta de José Severino Boloña. Las relaciones humanas y de trabajo con el impresor influyeron considerablemente en su formación, pero de nuevo los requerimientos económicos le impulsaron a la búsqueda de otro oficio más remunerativo: la fabricación de peinetas y otros objetos de carey. Su maestría en esta labor lo llevó a trasladarse a Matanzas a fines de 1826, al abrir allí un taller Nicolás Bota. Después de cinco años de permanencia en Matanzas (1826-1832), donde aumentó su fama de poeta, regresó a La Habana solicitado para realizar labores de dibujo y carey en la platería de Misa, lugar en donde conoció al poeta Ramón Vélez Herrera, quien, admirado de su talento, le presentó a Ignacio Valdés Machuca (seud. Desval), Francisco Iturrondo (seud. Delio) y Manuel González del Valle (seud. Dorilo). Con Ignacio Valdés Machuca estudió literatura, gracias a la ayuda económica que le prestó el farmacéutico Francisco Prendes, ya que tenía que perder jornadas de trabajo para llevar a cabo los estudios. Del taller de Misa pasó al de Antonio Prats; tampoco allí trabajó con regularidad, pues simultáneamente prestaba servicios en el escritorio de la casa comercial de Jaime Paulina. Más tarde se trasladó al establecimiento de Zangróniz. De esta época, recién llegado de Matanzas (1832), son sus amores con Rafaela (Fe), una joven negra -hija de esclava- atendida y educada por una opulenta familia blanca sin descendientes. A pesar de la oposición de sus familiares a estos amores, se hubiera casado con esta joven de no haber muerto ella en 1833, víctima del cólera. Compensando este sinsabor, estuvo el éxito de su poema «La siempreviva» en el certamen literario denominado Aureola Poética, en honor del poeta y político español Francisco Martínez de la Rosa, a la sazón Jefe de Gobierno, celebrado el primero de mayo de 1834 a orillas del Albeldares. En 1836, se unió maritalmente con una hermosa mujer de piel blanca que ocultó en sus poesías con el nombre de Celia. Su ruptura con ella, unido -según se afirma- al disgusto que le causaron ciertas relaciones amorosas de su madre, hicieron que se trasladara de nuevo a Matanzas ese mismo año. Ya en esta ciudad, comenzó a trabajar en la platería de Damas García y en el periódico La Aurora de Matanzas. Sin embargo, sus entradas económicas por ambos trabajos eran insuficientes. Por esos días hizo amistad con Sebastián Alfredo de Morales (sed. Lince), también redactor de La Aurora, y con un repentista nombrado José de Jesús Ocio. A fines de 1836 recibió una agradable sorpresa: José María Heredia le hizo una visita en el taller donde trabajaba con el fin de conocerlo. Su pobreza conmovió a Heredia, quien le propuso pagarle los gastos para que se fuera a vivir a México, invitación que declinó con distintos pretextos. Continuó sus colaboraciones en La Aurora y en El Pasatiempo. Hacía frecuentes viajes a la capital para visitar a su madre, no obstante las discrepancias existentes entre ambos. En uno de estos viajes estuvo preso durante siete días, al parecer por deudas. En febrero de 1840, algo decaído el uso de las peinetas y otros adornos de carey y resultando insuficiente el peso diario que percibía por sus colaboraciones poéticas en el periódico La Aurora, se trasladó a Villa clara, donde permaneció unos diez meses. Trabajó en una platería y colaboró en el periódico El eco de Villa clara. Su activa vida social atrajo las suspicacias de las. autoridades españolas. Una noche fue reducido a prisión de manera inesperada, pero fue puesto en libertad gracias agestiones de uno de sus admiradores. A fines de 1840 regresé a Matanzas. En 1842 contrajo matrimonio con María Gil Morales. Tres meses después de casado hizo su segundo y último viaje a Villa clara. Iba con el propósito de buscar trabajo en alguna platería. y, a la vez, con el fin de adquirir algunos gallos finos -a los que siempre fue tan aficionado- para revenderlos al regreso. Visitó, en la misma provincia, a Agua, Remedios y Cienfuegos. En abril, al regresar de un viaje a esta última ciudad, fue detenido y remitido a la cárcel de Trinidad (Las Villas). Aunque no pudo comprobarse su supuesta actividad constipativa, permaneció en la cárcel durante más seis meses. Ya libre, regresó a Matanzas afines de noviembre de 1843. Poco tiempo disfrutaría de libertad, pues fue detenido nuevamente el 30 de enero de 1844, acusado de ser uno de los supuestos jefes de la conspiración que luego fuera denominada «de la Escalera». En un proceso amañado, carente de garantías, fue sentenciado a morir fusilado por la espalda, junto con otros diez acusados. Siempre firmó su obra literaria con el seudónimo Plácido, por el cual es universalmente conocido.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Poesías. Matanzas, Imp. de Gobierno y Marina, 1838. El veguero. Poesías cubanas. Dedicadas por Plácido a sus amigos de Villa clara. Matanzas, Imp. del Comercio. 1841; 2ª ed., Id., 1842; Matanzas, 1854. El hijo de maldición. Poema del tiempo de las cruzadas. Matanzas, Imp. del Gobierno por S.M., 1843. Poesías. Veracruz [Matanzas], Imp. del Censor, 1845. R Poesías encogidas [sic]. Matanzas, Imp. del Gobierno, 1842 [i.e. l846]. Poesías. Nueva Orleans [Matanzas], Imp. de la Patria, 1847. Poesías [Palma de Mallorca. España, Imp. de Pedro J. Umbert, 1847]. Poesías. Nueva York, Roe Lockwood and Son [c. 1854]; Id. [c. 1855]; 3ª ed. corr. y aum. Nueva York, Roe Lockwood. París, Chez Boudry [c. 1856]. 2 t.: Nueva York, J. Durand [c. 1856,i.e. 1857] [2 t?]. Poesías completas. París, C. Denné Sclunitz, 1856; última ed. corr. y aum. con algunas composiciones inéditas Id., 1857; 3ª, ed. corr. y aum. con algunas composiciones inéditas sobre la muerte de Plácido. París, Librería Española de Mine. C. Dejaré Schmitt, 1862. Colección de las nuevas poesías de Plácido. Ed. económica. New York [La Habana], Imp. de Sebastián Falte, 1858. Plácido su biografía, juicio crítico y análisis de sus más escogidas poesías. Por el doctor Pedro Laso de los Vélez. Barcelona, Imp. Barcelonesa, 1875; Colección escogida de poesías. Barcelona, Seis editor [c. 1910]. El parnaso cubano. Colección escogida de las mejores poesías del inolvidable Plácido. Nueva ed. Bruselas [La Habana, Librería La Publicidad, 1885-1890]. Poesías completas. Con doscientas diez composiciones inéditas, su retrato y un prólogo biográfico por Sebastián Alfredo de Morales. La Habana, La Primera de Papel, 1886; Con doscientas diez composiciones inéditas. Nueva edición ilustrada por ocho láminas fotograbados y en color. Buenos Aires-La Habana, Casa Editorial Maucci José López Rodríguez, 1903; con doscientas diez composiciones inéditas. La Habana, Cultural [s.a.]. || Poesías. Nueva edición. París, Vda. de Ch. Bouret, 1894; Id., 1904. H Poesías selectas. Introd. por A. M. Eligio de la Puente. La -Habana, Cultural, 1930. 1 Plácido como poeta cubano [Antología y] ensayo biográfico crítico por Jorge Casals. La Habana, Publicácioxes del Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1944 (Cuadernos de cultura. Sexta serie, 4). 1 Musa cubana. París, Casa Editorial Franco-Ibero Americana [s.a.].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Acevedo, Roberto P. de y Benito Alonso y Artigas. «Nuevas noticias y documentos acerca del poeta Plácido», en El País. La Habana, ed. de la tarde, 19 (23): 12, ene. 25, 1951. Arrom, José Juan. «Mitos taínos en las letras de Cuba, Santo Domingo, y México», en Cuadernos Americanos. México, D. F., 29 (168): 110-123, ene.-feb., 1970. Augier, Ángel I. «Silueta de Plácido» en Policía. La Habana, 3 (30): 3, 25, may., 1944. Bachiller y Morales, Antonio. «Plácido», en Revista Cubana. La Habana, 2: 547-561, dic., 1885. Bar-Lewaw, Itzhak. Plácido; vida y obra. México, Eds. Botas, 1960. Bernal, Emilia. «Los poetas mártires. Gabriel de la Concepción Valdés: su vida y su obra», en Cuba Contemporánea. La Habana, 12, 25 (139): 216-232, jul., 1924. Blanchet, Emilio. «El fusilamiento de Plácido», en El Álbum. Matanzas, 1 (9): [1-2] ju. 28, 1904. Bueno, Salvador. «Plácido, el poeta mártir», en su Figuras cubanas. Breves biografías de grandes cubanos del siglo XIX. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1964, p. 121-126. Camín, Alfonso, «Plácido», en su América y sus hombres. México, Revista Norte, 1957, p. 515-548. Carruthers, Ben Frederic. The life, work and death of Placido. An abstract of a thesis submitted in partial fullfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Spanish in the Graduate School of the University of Illinois-Urbana, Illinois, EE.UU., 1941. Castellanos, Jesús. «La sombra de Plácido» en su Los optimistas. Madrid, Editorial América [s.a.], p. 171-174. Cervantes, Carlos A. «Bibliografía placidiana», en Revista Cubana. La Habana, 8 (22-24): 155-186, abr.-jun., 1937. Coronado, F[rancisco] de P[aula]. «Las ediciones de Plácido», en La Discusión. La Habana, 21 (79): 9, 12, mar. 20, 1909. Cruz, Mary. «Un poema olvidado de Plácido», en Mensajes. La Habana, 1 (7): 3-6 jul. 2, 1970; «Plácido y el tema negro», en Bohemia. La Habana, 62 (49): 80-81, dic. 4, 1970. «Denuncia de El Palenque Literario», en Revista de Cuba. La Habana, 12: 74-87, dic., 1832. Diego, José de. «¿De quién es el soneto? Plagio entre poetas célebres», en el Fígaro. La Habana, 24 (27): 348, 1908. Don Pascuale, sed. de Ricardo Potestad y Cordero. «Heredia y Plácido», en El Palenque Literario. La Habana, 2 (5): 97-102, ago. 5, 1878. Durama de Ochoa, sed. de Eduardo Machado. «Plácido, poeta y mártir (Plácido, Dichter und Martyrer). Hannover, 1865» en La Discusión. La Habana, 21 (78): 8, 12, mar. 19, 1909. Entralgo, Elías. «Aponte y Plácido», en Gaceta del Caribe. La Habana, 1 (4): 32, jun., 1944; «La personalidad angular de Plácido», en Gaceta del Caribe. La Habana, 1 (5): 4, jul., 1944. [Escoto, José Augusto]. «Una polémica de Plácido relegada al olvido», en Revista histórica, crítica y bibliográfica de la literatura cubana. Matanzas, 1 (2): 170-188, 1916. Feijoo, Samuel. «Plácido: flores e indio azteca» y «Plácido: inicio prematuro de la escuela siboneísta», en su Sobre los movimientos por una poesía cubana basta 1856. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Dirección de Publicaciones, 1961, p. 36-42 y 42-45, resp. Fernández de Castro, J A. Tema negro en las letras de Cuba (1608-1935). La Habana. Eds. Mirador, 1943, p. 30-33. Figarola-Caneda, Domingo. Plácido (poeta cubano). Contribución histórico-literaria. La Habana, Imp. El Siglo XX. 1922. Franco, José Luciano. «Plácido. Una polémica que tiene cien años», en su Plácido (una polémica que tiene cien años) y otros ensayos. La Habana, Eds. Unión, 1964, p. 7-19. García Garófalo y Mesa, Manuel. Plácido, poeta y mártir. México, Editorial Botas, 1938.|| Gómez, Juan Gualberto. «Velada-Plácido. Discurso-resumen», en La Igualdad. La Habana, 1 (27): 2-3, jul. 7, 1892. González, Plutarco. «El fusilamiento de Plácido. Relación de un testigo presencial», en La Discusión. La Habana, 21 (77): 8, mar. 18, 1909. González del Valle, Francisco. ¿Es de Plácido la «Plegaria a Dios»? La Habana, Imp. El Siglo XX, 1923. Griñán Peralta, Leonardo. «La defensa de los esclavos», en su Ensayos y conferencias. Santiago de Cuba, Editora del Consejo Nacional de Universidades. Universidad de Oriente, 1964, p. 29-81. Guiteras, Pedro J. «Gabriel de la Concepción Valdés», en El Mundo Nuevo. Nueva York, 6 (60, 61 y 62): 6, 22-23 y 42-43, ene. 1, 15 y feb. 1, 1874, resp. Horrego Estuch, Leopoldo. Plácido, el poeta infortunado. La Habana, Editorial Luz-Hilo, 1944; 2ª ed. aum. y corr. La Habana, Editorial Mecenas, 1949; ed. aum. y corr. La Habana, Municipio de La Habana, 1949; ed. definitiva, aum. y corr. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección General de Cultura, 1960. Hostos, Eugenio María de. «Plácido», en su Hostos y Cuba. Recopilación de Emilio Roig de Leuchsenring. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1974, p. 150-174. Lara, Justo de, sed. de José de Armas y Cárdenas. «El poeta envilecido» en La Discusión. La Habana, 21 (77): 5, mar. 18, 1909. Lazo, Raimundo. El romanticismo. Fijación sicológico-social de su concepto. Lo romántico en la lírica hispano-americana(del siglo XVI a 1970). México, D. F., Editorial Porrúa, 1971, p. 79-80. Márquez, José de Jesús. Plácido y los conspiradores de 1844. La Habana, Imp. La Constancia, 1894. Martí, Adolfo. «Los modelos literarios de Plácido», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (78): 25, nov., 1969. Medín Arango, Enrique. «Discurso [...]», en La Igualdad. La Habana, 2 (6): 2, ene. 14, 1893; «Plácido», en La Igualdad. La Habana, 2 (73): 2, jun. 27, 1893.|| Monte, Domingo del. «Dos poetas negros. -Plácido y Manzano», en su Escritos. T. 2. Introd. y notas por José A. Fernández de Castro. La Habana, Cultural, 1929, p. 149-150. Montoro, Rafael. «Plácido», en La Discusión. La Habana, 21 (77): 5, mar. 18, 1909. Morales y Morales, Vidal. «La llamada conspiración de los negros», en su Iniciadores y primeros mártires de la Revolución cubana. Pról. de Nicolás Heredia. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1901, p. 147-177. Ortiz, Pedro: «Notas sobre Plácido», en Taller. Santiago de Cuba, (25): 6-11, ene., 1973.|| Pérez Cabrera, José Manuel. «Plácido y la conspiración de 1844», en Revista de La Habana. La Habana, (24): 530-539, ago., 1944.|| Piñeyro, Enrique. «Gabriel de la Concepción Valdés», en su Estudios y Conferencias de historia y literatura. New York, Imp. de Thompson y Moreau, 1880, p. 202-207.|| «Placidiana», en Revista de la Biblioteca Nacional «José Martí». La Habana [3a. época] 6 (3-4): 71-129, jul.-dic., 1964.|| Portuondo, José Antonio. «Miseria y soledad de Plácido, el mulato», en Mediodía. La Habana 1 (2): 9-10, jul., 1936; «Plácido, 1844», en Gaceta del Caribe. La Habana, 1 (1): 22-23, mar., 1944.|| Ramos, José Antonio. «Una muerte que no debe olvidarse», en Gaceta del Caribe. La Habana, 1 (5): 5-7, jul., 1944.|| Roig de Leuchsenring [Emilio]. «A una centuria de la Conspiración de la Escalera y el fusilamiento de Plácido», en Carteles. La Habana, 25 (30): 38-39, jul. 23, 1944; «Una revisión contemporánea de P1ácido», en Carteles. La Habana, 25 (31): 38-39, jul. 30, 1944.|| Agua la Grande. Instituto de Segunda Enseñanza. Seminario de Redacción. Homenaje a Plácido en el centenario de su muerte. 1844-1944. Agua la Grande (Las Villas), Imp. El Porvenir, 1944.|| Salas y Quiroga, Jacinto de. Viajes. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1964, p. 126-135.|| Sanguily, Manuel. «Un improvisador cubano», «Otra vez Plácido y Menéndez y Pelayo», «Una opinión asendereada», «El poema perdido de Plácido», y «El soneto es de Heredia», en su Juicios literarios. T. 1. La Habana, Molina, 1930, p. 215-236, 237-257, 259-273, 275-283 y 435-446, resp. (Obras, 7).|| Soriano [Juan Antonio]. «El veguero», en Noticioso y Lucero. La Habana, 10 (14): 2, ene. 14, 1842.|| Stimson, Frederik S. Cuba's romantic poet. The story of Placido. Chapel Hill, (EE.UU.), The University of North Carolina Press, 1964 (Studies in the romance languages and literatures, 47).|| Varona, Enrique José. «La nueva edición de Plácido», en Revista Cubana. La Habana, 4: 372-373, 1886.|| Vitier, Cintio. «El juglar», en su Poetas cubanos del siglo XIX. Semblanzas. La Habana, Cuadernos de la revista Unión, 1969, p. 13-17; «Cubanía de Plácido», en su Lo cubano en la poesía. La Habana, Instituto del Libro, 1970, p. 90-100.|| Ximeno y Cruz, Dolores María de. «La conspiración.-Plácido», en su Aquellos tiempos... Memorias de Lola María. Pról. de Fernando Ortiz. La Habana, Imp. y Papelería El Universo, 1928, p. 47-58.

VALDÉS-RODRÍGUEZ, José Manuel (La Habana, 17.12.1896-Id., 16.9.1971). Cursó la primera enseñanza y el bachillerato en el Colegio de Belén. Fue colono cañero, corredor de bienes y administrador de cine. Colaboró en Revista de Avance, Carteles, Social, América Libre, Atuei, Revista de La Habana, Fragua, Revista Bimestre Cubana, Lyceum, Universidad de la Habana, Gaceta del Caribe, Ahora, La Palabra, Masas. Entre 1929 y 1965 colaboró en El Mundo. Fue miembro desde 1929 y secretario en 1934 de la segunda Liga Antiimperialista en representación de la cual viajó a la Unión Soviética. Formó parte del Comité Internacional para la defensa del filme de Eisenstein, ¡Qué viva México! Fue editor asociado y corresponsal de la revista hollywoodense Experimental Cinema (1932-1935). En 1935, al ser clausurada, por su carácter antiimperialista la revista Masas, de la que era fundador, fue condenado a seis meses de cárcel. Jefe de redacción de Selecta (1937). En el concurso de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación de 1938 obtuvo el premio de reportaje por su trabajo sobre John J. Moran y la primera mención entre los ensayos por su Bojeo y penetración de Contrabando. Fue profesor de la Academia de Artes Dramáticas de la Escuela Libre de La Habana (1939-1943). Entre 1942 y 1961 ejerció como profesor en la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana. Enseñó además en la Escuela de Periodismo «Manuel Márquez Sterling». En junio de 1944 ganó el premio periodístico «Enrique José Varona». Dirigió desde 1949 el Departamento de Cinematografía de la Universidad de La Habana y colaboró en la creación de la Sección de Cine de Arte de la Universidad de Oriente, en 1952. Fue delegado de Cuba a la Primera Reunión para la Enseñanza del Periodismo, celebrada por la UNESCO, en París; presidió la Agrupación de Redactores Teatrales y Cinematográficos, y fue miembro fundador del Penn Club de Cuba. Asistió a los festivales cinematográficos de Mar del Plata (1948), Venecia (1950), Cannes (1956 y 1964), Karlovy-Vary (1962 y 1964), Moscú (1963). Viajó ademas por Estados Unidos, México, Brasil, España, Bélgica, Inglaterra y China. Ofreció numerosas conferencias sobre cine y publicó trabajos sobre este tema en obras colectivas.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Bojeo y penetración de Contrabando. Ensayo. La Habana. Alfa, 1938.|| Unión Soviética [Cursillo de cinematografía]. La Habana, Consejo Nacional de Cultura. Palacio de Bellas Artes, 1962-1963.|| Ojeada al cine cubano. La Habana, Comisión de Extensión Universitaria. 1963.|| La Reforma Universitaria y los medios audio-visuales. La Habana, Universidad de La Habana, 1963.|| El cine en la Universidad de La Habana (1942-1965). La Habana, MINED. Empresa de Publicaciones, 1966.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Augier, Ángel. «El mundo de los libros. El cine en la Universidad de La Habana», en El Mundo del Domingo. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana,: 8, mar. 12, 1967.|| Branly, Roberto. «Entrevista a José M. Valdés Rodríguez», en Pueblo y Cultura. La Habana, (15): 6-9, 1963.|| Bueno, Salvador. «En la muerte de José Manuel Valdés Rodríguez», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 62 (3): 160-163, sep.-dic., 1971.|| «José M. Valdés-Rodríguez», en Premio Varona. La Habana, P. Fernández, 1945, p. 35-45.|| «Un justo reconocimiento, más que un homenaje», en Arte 7. La Habana, (1): 3-4, sep., 1970.|| Roa, Raúl. «José Manuel Valdés Rodríguez», en Granma. La Habana, 7 (74): 5, mar. 27, 1971; «José Manuel Valdés Rodríguez», en Bohemia. La Habana, 63 (14): 56-57, abr. 2, 1971.|| Rodríguez Alemán, Mario. «Valdés Rodríguez y su libre El cine en la Universidad de La Habana», en Granma. La Habana, 2 (228): 5, ago. 18, 1966.

VALDÉS, José Policarpo (La Habana, ? 1807-Id., ? [1858?]. Pertenecía a una familia acomodada y vivió en el mayor aislamiento. Se cree que publicó sus primeros poemas en la revista de Domingo del Monte, La Moda. Varias poesías suyas fueron recogidas por Ignacio Herrera en su Rimas americanas (1833). Colaboró en la Corona fúnebre a la indeleble memoria del escelentísimo [sic] e ilustrísimo señor doctor Juan Díaz de Espada y Landa, publicada en 1834 por José Toribio de Arazoza. También colaboró en El Álbum, El Lucero, Noticioso y Lucero, Revista de La Habana. Dejó inédita una colección de romances. Usó los seudónimos Polidoro y El Silencioso.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «José Policarpo Valdés (Polidoro) (1807-1852)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 160-161. (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 2).|| López Prieto, Antonio. «José Policarpo Valdés (Polidoro)», en su Parnaso cubano. Colección de poesías selectas de autores cubanos desde Zequeira a nuestros días precedida de una introducción histórico-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografías y notas críticas y literarias de reputados literatos. T. 1. La Habana, Editor Miguel de Villa, 1881, p. 111.

VALDÉS, Ramón Francisco (La Habana, ?. 1810-Id., 15.1.1866). A los once años se graduó de Bachiller en Filosofía en el Real Seminario de San Carlos. Estudió jurisprudencia con José A. Govantes, constitución con Nicolás Escovedo y economía con el presbítero Justo Vélez. Antes de cumplir los quince años se graduó de Bachiller en Leyes y, gracias a una real dispensa, de Doctor en Derecho Civil en la Real Universidad. Posteriormente ocupó varias cátedras en esta institución. Ejerció la abogacía durante treinta y seis años. Trabajó como redactor del Diario de Gobierno. A partir de 1835 fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, en la que desempeñó numerosos cargos. Poco después se trasladó a Madrid, donde perteneció a diversas corporaciones y fue propuesto, aunque no elegido, para diputado a Cortes. Estrenó su drama Cora en Madrid (julio de 1841) y Pascual Bruno en La Habana (febrero de 1843). De 1845 a 1854 vivió en México, donde fue secretario de gobierno, magistrado de la Corte Suprema, ministro del Tribunal de Guerra. Debido a la revolución no llegó a desempeñar el cargo de cónsul de México en Estados Unidos, para el que había sido designado. En 1856 sus Elementos de declamación, fueron premiados con medalla de oro por el Liceo de La Habana. En 1858 prologó las Obras escogidas de Tomás Romay. Ese mismo año fue prohibido su drama Ivanhoe; o, La judía. Colaboró en Cuba Literaria y en La Experiencia. Fue director del Ateneo Cubano. Es autor de diversos trabajos sobre jurisprudencia (Aforismos de jurisprudencia criminal española, 1843; Diccionario de jurisprudencia criminal mexicana, 1850; Manual del criminalista, 1855, Manual del procurador, 1861, etcétera). Entre sus obras teatrales se cuentan el drama Altea y la comedia Sustos y apuros.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El doncel. Drama caballeresco en cuatro actos y en verso. La Habana, Imp. de D. José S. Boloña [1838?].|| A los Sres. electores de la provincia de Cádiz. Madrid, 1839.|| Cora. Drama histórico original en cuatro actos y en verso. Madrid, Imp. de Sánchiz, 1839; La Habana, Barcina, 1841;Id., 1848.|| Examen crítico-filosófico sobre algunos puntos de jurisprudencia española; y especialmente de las leyes de partidas relativas a ellos en materia de legitimaciones. Madrid, Imp. de Omaña, 1839.|| Ginebra. Drama original en cinco actos, en prosa. Madrid. Imp. de Sánchiz, 1839.|| Noticia biográfica del Sr. D. Juan Ignacio Rendón y Dorsuna, del Consejo de S. M., su ministro honorario de la Real Audiencia de la Isla de Cuba. Madrid, Imp. de Omaña, 1839.|| Leonor; o, El pirata. Drama en cinco jornadas. La Habana, Imp. de Barcina, 1841.|| Tratado sobre derechos de los hijos naturales. Madrid, 1851.|| Doña Sol. Drama caballeresco en cinco jornadas en verso. La Habana, Imp. de Barcina, 1852; México, Tipografía de Rafael y Vila Cadena, 1852.|| Oración encomiástica que en celebridad del aniversario de la acción de la Barra de Tampico el 11 de setiembre de 1829 pronunció el Dr. Ramón F. Valdés en esta ciudad el 11 de setiembre de 1854. Veracruz, Imp. de F. Valiente, 1854.|| Memoria. Presentada a la Real Universidad Literaria de La Habana y aprobada por el ilustre claustro, en concurso para optar a una cátedra de Jurisprudencia, leída y defendida por su autor. En el examen que se verificó el día 12 de noviembre de 1856. La Habana, Imp. de M. Soler, 1856.|| Enrico. Drama histórico en cinco actos [La Habana, 1856?].|| Proyecto de una sociedad anónima para la formación del Liceo de La Habana. Leído en la junta delegada de 24 de febrero de 1857. La Habana, Imp. de M. Soler, 1857.|| Instituta criminal teórico-práctica. La Habana, Imp. Militar, 1859.|| Compendio de la historia antigua de la isla de Cuba. Dispuesto en forma de diálogo para las escuelas. La Habana, Imp. La Antilla, 1864.|| Querer más de cuenta. Comedia en un acto, en verso, escrita para el Ateneo Cubano. La Habana, Imp. de la viuda de Barcina, 1865.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

«Conferencias filosóficas y literarias en el Liceo de Guanabacoa», en Revista Habanera. La Habana, 1: 125-132, 1861.|| «Cora», en Noticioso y Lucero de La Habana. La Habana, 10 (52): 2, feb. 21, 1842.|| Gil Blas, sed. de José Socorro León. «Ramón Francisco Valdés», en Camafeos. La Habana, (22): 163-165, 1865.|| P[ardo Pimentel, Nicolás]. «Ginebra», en Noticioso y Lucero. La Habana, 6 (285): 2, oct. 13, 1839.

VALDÉS DOMÍNGUEZ, Fermín (La Habana, 10.7.1852-Id., 13.6.1910). Cursó la primera enseñanza y el bachillerato en La Habana. Fue condiscípulo de José Martí en el colegio San Anacleto y más tarde como alumno de Rafael María de Mendive. En 1869 fundó el periódico El Diablo Cojuelo. Ingresó en la Universidad de La Habana como estudiante de medicina. En 1870 fue procesado por infidencia, junto con José Martí, y condenado a seis meses de arresto. En 1871, detenido con otros estudiantes de medicina, ocho de los cuales sufrieron la pena de muerte, fue condenado a seis años de prisión. En 1874 visitó a Francia. Se trasladó a España, donde continuó sus estudios universitarios. Una vez concluida su carrera, regresó a Cuba. Aquí dirigió El Cubano y colaboró en El Triunfo, El País y otras publicaciones. En su casa organizó tertulias a las que asistía Martí. Trasladado a Oriente, se dedicó al estudio de la fiebre amarilla y de la flora y la fauna de la región de Baracoa. En 1892 va a Venezuela como representante del Partido Revolucionario Cubano y más tarde a Nueva York para establecer contacto con Martí, quien lo envía a La Florida para desarrollar una campaña en favor de la revolución. Colaboró en Patria. Trabajó como médico en Cayo Hueso hasta el estallido de la guerra en 1895. Ese año llega a Cuba en la expedición de Carlos Roloff. En Las Villas organizó el cuerpo de sanidad militar. Asistió a la Asamblea de Jimaguayú como representante por Camagüe. Fue subsecretario de relaciones exteriores en el ejecutivo de la República en Armas y ocupó la jefatura de despacho del general Máximo Gómez. Alcanzó el grado de Coronel del Ejército Libertador. Colaboró en Patria y Libertad, La Reforma y El Fígaro. Es autor de un discurso sobre Enfermedades de origen bacteriano. Perteneció a la Sociedad de Estudios Clínicos. Usó los seudónimos Abdallah, Bijurey y Vigurey.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Los voluntarios de La Habana en el acontecimiento de los estudiantes de Medicina. Por uno de ellos condenado a seis años de presidio. Madrid, Imp. de S. Martínez, 1873; El 27 de noviembre de 1871. La Habana, Imp. La Correspondencia de Cuba; 1887; 3a. ed. Santiago de Cuba, Imp. de J. E. Ravelo, 1890; 6a. ed. La Habana, Imp. y Papelería de Rambla y Bouza, 1909; Mártires de Cuba, el 27 de noviembre de 1871, los voluntarios de La Habana en el acontecimiento de los estudiantes de medicina. Por uno de ellos condenado a seis años de presidio. «Ofrenda», por Mariano Sánchez Roca. «Nota biográfica, Fermín Valdés Domínguez», por Fermín Peraza. «A mis hermanos muertos el 27 de noviembre», por José Martí. La Habana, Editorial Lex, 1942; El 27 de noviembre de 1871. 8a. ed. Preámbulo por Fernando Portuondo del Prado. Notas por Luis Felipe Le Roy Gálvez. La Habana, Universidad de La Habana. Comisión de Extensión Universitaria, 1969 (Cuadernos cubanos, 10).|| Mi ofrenda a los obreros cubanos de la Florida. Cayo Hueso (EE.UU.) Imp. del Dr. Trías, 1898.|| Diario de soldado. Transcripción y revisión de Hiram Dupotey Fideaux. La Habana, Universidad de la Habana, Centro de Información Científica y Técnica, 1972-1974. 4 t. (Colección Documentos, 8-ll).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Castillo, Juan Antonio. Dos palabras acerca de la obra publicada por el Sr. Don Fermín Valdés Domínguez con el título de El 27 de noviembre de 1871. La Habana, 1887.|| Dupotey Fideaux, Hiram. El 27 de noviembre en el diario de Valdés Domínguez. La Habana, Universidad de La Habana, Centro de Información Científica y Técnica, 1971 (Colección Documentos, 2).|| «En honor de Valdés Domínguez», en El Porvenir. Nueva York, 5 (208): 1, feb. 28, 1894.|| Fernández Lamas, Jesús. Fermín Valdés Domínguez. «La grandeza del ideal». Sinopsis biográfica. La Habana, Imp. Modelo, 1959.|| Le Roy y Gálvez, Luis Felipe. «Martí, Valdés Domínguez y el 27 de noviembre de l871», en Anuario Martiano. La Habana, 2 (2): 449-477, 1970; «Fermín Valdés Domínguez y Quintanó», en su A cien años del 71. El fusilamiento de los estudiantes. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971, p. 291-296.|| Márquez Sterling, Manuel. «Fermín Valdés Domínguez», en El Fígaro. La Habana, 21 (34): 414-415, 1905. Martí, José. «Fermín Valdés Domínguez», en su Obras Completas. T. 4. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1963, p. 117-118. H Puig y de la Puente, Francisco. «A Fermín Valdés Domínguez, reivindicador de los estudiantes», en su La joven Cuba. San Antonio de los Baños (Habana), 1894, p. 17-19. «Lo que infama y lo que enaltece», en El Porvenir. Nueva York, 5 (207): 2, feb. 21, 1894. Quesada y Miranda, Gonzalo de. «Un cuaderno histórico inédito de Valdés Domínguez», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 35 y 39 : 34-42 y 254-264, 1936 y 1940. Santovenia, Emeterio S. «¡Inocentes!», en su Huellas de gloria. Frases históricas cubanas. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 155-158. Teuma, Emilio. «Fermín Valdés Domínguez. Conferencia leída en el Ateneo de La Habana, el 22 de enero de 1922, como parte de la serie programada por su Sección de Ciencias Históricas, sobre Grandes Hombres de Cuba», en Cuba Contemporánea, La Habana, 39, 10 (113): 11-24, may., 1922. Trujillo, E[nrique]. «Fermín Valdés Domínguez», en su Álbum de El Porvenir. New York, 3: 121-124, 1892. Varona y Pera, Enrique José. «El libro del señor Valdés Domínguez» [El 27 de noviembre de 1871], en su Artículos. Selección y Pról. de Aureliano Sánchez Arango. La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1951, p. 34-35 (Grandes periodistas cubanos, 10).

VALDÉS FAULI, José (La Habana, 16.3.1816-Id., 19.3.1882). Cursó estudios en el Seminario de San Carlos y más tarde en la Real Universidad, donde se recibió de licenciado en 1839. Fue miembro de la Real Sociedad Económica desde 1840 y su director en 1868. Asistió a las tertulias celebradas en casa de Rafael María de Mendive. En 1861 sustituyó a Ramón Zambrana en la rectoría de la Universidad de la Habana. Al estallar la revolución en 1868, se vio obligado a emigrar a Nueva York. Después pasó a Venezuela y de allí a París. A causa de la guerra franco-prusiana se trasladó a Bélgica. En 1871 volvió a París, donde permaneció hasta 1878. Durante la guerra de independencia le fueron embargados todos sus bienes. Tras su regreso a La Habana ocupó hasta su muerte el cargo de magistrado suplente de la Audiencia y consejero de Administración. Fue el albacea de José Antonio Saco. Como orador forense gozó de gran renombre. Algunas cartas suyas fueron publicadas en la Revista Cubana.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Alegato de D. José Valdés Fauli, contra los Poey [¿La Habana, 1857?]. Saco, José Antonio. «Cartas al Sr. D. José Valdés Fauli», en su Colección póstuma de papeles científicos, históricos, políticos y de otros ramos sobre la Isla de Cuba, ya publicados, ya inéditos. La Habana, Editor Miguel de Villa, 1881, p. 489-492. V[argas?] M[achuca?] M[iguel?] de. Contestación al Alegato publicado por el Ldo. D. José Valdés Fauli, en el pleito de cuentas que siguen Don Juan Poey y compartes contra varios de los herederos de Don Francisco Hernández. La Habana, Imp. La Habanera, 1858.

VALDÉS MACHUCA, Ignacio (La Habana, 30. 7.1792 - Id., 15.11.1851). En 1820 se graduó de Bachiller en Derecho. Años más tarde obtuvo la Licenciatura en Derecho en la Universidad de la Habana. Fundó y dirigió el semanario humorístico El Mosquito y la revista La Lira de Apolo. Colaboró en el Diario del Gobierno de La Habana, Diario Constitucional de La Habana, El Indicador Constitucional, El Americano Libre, El Revisor Político y Literario, Diario de La Habana, La Cartera Cubana. Fue redactor de La Moda. Gran animador cultural, tuvo en su casa una academia literaria, centro de reunión de destacados hombres de letras. Amigo de Plácido (sed. de Gabriel de la Concepción Valdés), lo asesoró literariamente, al igual que a Francisco Pobeda y Armenteros. Junto a Del Monte patrocinó la colecta para liberar al poeta esclavo Juan Francisco Manzano, quien le dedicó su tragedia Zafira. En unión de Francisco Iturrondo realizó la compilación Aureola poética al señor D. Francisco Martínez de la Rosa en 1834. Ese mismo año colaboró en la Corona fúnebre a la indeleble memoria del escelentísimo [sic] e ilustrísimo señor doctor D. Juan José Díaz de Espada y Landa, publicada por José Toribio de Arazoza. Fue académico de número de la Academia Cubana de Literatura. Pese a haber gozado de cierta popularidad, murió en el olvido. Usó los seudónimos Desval y El redactor. Firmó también con la inicial de su primer apellido.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Ocios poéticos. La Habana, Oficina de Arazoza, 1819. La muerte de Adonis. Drama. La Habana, Imp. de Don Pedro N. Palmer [1819?]. Canción constitucional leída en las plazas públicas [s.l.], 1820. Poesías constitucionales. La Habana, Oficina del Gobierno Constitucional, 1820. Certamen poético. La Habana, Palmer [1820?]. Proclama. La Habana, Imp. de Boloña [1820?]. Diálogo entre Teresa y Faldoni. Por Desval (sed.) La Habana, Imp. del Comercio, 1822. Cantatas. La Habana, Imp. de D. José Severino Boloña, impresor de la Real Marina, 1829. A la juventud. Por V (sed.) La Habana, Imp. del Gobierno [1829?]. Tres días en Santiago. Por Desval. (sed.) La Habana, Imp. de D. José Boloña [1829?]. El correntón burlado». Sainete provincial. La Habana, Imp. Terán, 1831.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Ignacio Valdés y Machuca (Desval) (1792-1851)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 7-8 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 2). «Contraste literario. Ensayo del sainete provincial: El correntón burlado [...]», en El Regañón de La Habana. La Habana, (53): 1, nov. 1, 1831. Chacón y Calvo, José María. «Ignacio Valdés Machuca (Desval)», en su Las cien mejores poesías cubanas. Madrid, Editorial Reus, 1922, p. 18-20. Lezama Lima, José. «Ignacio Valdés Machuca (Desval)», en su Antología de la poesía cubana. T. 2. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 316-317. López Prieto, Antonio. «Ignacio Valdés Machuca (Desval)», en su Parnaso cubano. Colección de poesías selectas de autores cubanos desde Zequeira a nuestros días precedida de una introducción histórico-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografías y notas críticas y literarias de reputados literatos. T. 1. La Habana, Editor Miguel de Villa, 1881, p. 172-173.

VALDÉS MENDOZA, María de las Mercedes (Guanabacoa, La Habana, 11.11.1820-Id.,1.6.1896). Calcagno y González Curquejo consignan a Matanzas como su lugar de nacimiento. Educada con esmero al calor de sus padres, desde muy joven leyó a clásicos y románticos y comenzó a cultivar la poesía. Su vida retirada la hubiese hecho pasar inadvertida si un poema suyo, titulado «La rosa blanca», no hubiese sido leído por Francisco Javier Foxá, sin que ella lo supiera, en una tertulia de Nicolás Azcárate. A partir de entonces empezó a destacarse en los círculos literarios y a dar a conocer sus poesías en diversas publicaciones, como El liceo de La Habana, Guirnalda Cubana, El Rocío, Faro Industrial de La Habana, Floresta Cubana, Álbum cubano de lo bueno y de lo bello, El Aguinaldo, Cuba Literaria, Revista de La Habana y Revista Habanera. En España aparecieron poemas suyos en periódicos madrileños y sevillanos. Algunas de sus poesías fueron traducidas al inglés y al alemán.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Cantos perdidos. Pról. de Ramón Jiménez de León. La Habana, Imp. de Barcina, 1847. Poesías. Pról. de Ramón Zambrana. La Habana, Imp. de Barcina, 1854.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Mercedes Valdés Mendoza (1820-1896)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación, dirigida, prologada y anotada por [...] T. 3. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 3). Chacón y Calvo, José María. «Mercedes Valdés Mendoza», en su Las cien mejores poesías cubanas. Madrid, Editorial Reus, 1922, p. 159-160. García, Domitila. «Merced Valdés Mendoza» en su Álbum poético fotográfico de escritoras cubanas. T. 1. La Habana, Imp. Militar de la viuda de Soler, 1872, p. 132-135, 137 y 146. González Curquejo, Antonio. «Mercedes Valdés Mendoza», en su Florilegio de escritoras cubanas. T. 2. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1913, p. 61. Mendive, Rafael María de. «Poesías de la señorita doña María de las Mercedes Valdés Mendoza», en Revista de La Habana. La Habana, 3 :40-41, 1854. Montemar, Antonio. «Poetisas del siglo XIX. «En un jardín de primores», en El Mundo. La Habana, 63 (21231): 5, mar. 28, 1965. Pie y Faura, Fernando. «Poesías de la señorita Doña Merced Valdés Mendoza», en Guirnalda Cubana. La Habana, :17-18, 1854.

VALDÉS ROIG, Ciana (Pinar del Río, 11.5. 1895). Cursó la primera enseñanza en un colegio de su ciudad natal dirigido por su padre. En el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río obtuvo el título de Bachiller en Ciencias y Letras. Durante sus años de estudiante colaboró en el periódico juvenil El Estudiante, editado por varios de sus compañeros del Instituto. Después colaboró en Fulgores, Pinar del Río, Castalia, Letras, Social, El Fígaro, Arte, Archipiélago, Revista de Oriente, Orto y otras publicaciones. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de la Habana. Fue profesora de literatura en el Instituto de Pinar del Río. Vivió en diversos lugares del interior del país, especialmente en la provincia de Oriente, en representación de la cual asistió en 1939 al Segundo Festival Intelectual de la Mujer. Más tarde residió en La Habana. En 1969 se marchó a Argentina.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La fuente sonora. San José, Costa Rica, J. García Monge, 1922. María Luisa Milanés; su vida y su obra. Santiago de Cuba, Eds. Archipiélago, 1930. Canto de cuna. Poemas. Manzanillo (Oriente), Editorial El Arte, 1936. La vida heroica de doña Luz Palomares García, capitana oriental. Como un recuerdo y una reverencia. «Doña Luz», por Pelayo Yero Martínez. Antilla (Oriente), E. Cansará Abella, 1948. Escenario americano. Versos para niños. Manzanillo, Editorial El Arte, 1953.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Álvarez, José Manuel. «Ciana Valdés Roig», en Arte. La Habana, 7 (211): 12, jul. 15, 1920. Carbonell, José Manuel. «Una poetisa cubana», en Letras. La Habana, 3a. época, 11 (11): 8, jul. 14, 1918; «Ciana Valdés Roig (1895)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 401-403 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5). «Ciana Valdés Roig», en Revista de Oriente. Santiago de Cuba, 1 (3): 8, sep., 1928. Entralgo, Elías. «Escenario de América» en Revista Universidad de la Habana. La Habana, 112-114: 248, ene.-jun., 1954. Gay Calbó, Enrique. «La fuente sonora de Ciana Valdés Roig», en Cuba Contemporánea. La Habana, 30: 181-193, 1922. Guerra, Armando. «La mujer vueltabajera en la poesía cubana» en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 37 (2): 249 y 264-267, mar.-abr., 1936.

VALDÉS VIVÓ, Raúl (La Habana, 21.9.1929). Muy joven se incorporó a la Juventud Socialista. Participó en diversos eventos internacionales. Comenzó a escribir en 1946 en el magazine Mella, que dirigió en su etapa clandestina durante la dictadura de Fulgencio Batista. Colaboró en Última Hora. Sufrió prisión. Después del triunfo de la revolución dirigió un noticiero nacional de radio, ocupó un espacio del Noticiero de Televisión, fue subdirector de Hoy. Ha colaborado en Granma, Bohemia, UPEC, Cuba Socialista, OCLAE, Verde Olivo, Unión, La Gaceta de Cuba. Participó en la Primera Conferencia Tricontinental. En 1965 viajó a la zonas liberadas y de resistencia de Vietnam del Sur en representación del Comite Cubano de Solidaridad con ese país. Al año siguiente recorrió Vietnam del Norte y la zona liberada de Laos. Participó en el Primer Simposio contra el Genocidio Yanqui (La Habana, 1966). También denunció al gobierno de Estados Unidos ante el Tribunal Rusell (Estocolmo, 1967). En junio de 1967 fue nombrado embajador de Cuba ante el Reino de Cambodia y en marzo de 1970 presentó sus cartas credenciales en la selva sudvietnamita, con lo que fue el primer embajador ante el FNL y el Gobierno Provisional. Más tarde fue nombrado jefe del Departamento General de Relaciones Exteriores del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Su Relatos de Vietnam del Sur fue publicado en un mismo tomo con la obra de Marta Rojas, Vietnam del Sur: su arma estratégica es el pueblo (La Habana, Editora Política, 1966). Su obra de teatro «Las naranjas de Saig6n» apareció en la revista Conjunto. Ha sido traducido al inglés.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Conferencia pronunciada en la escuela de adoctrinamiento «Fructuoso Rodríguez». La Habana, Capitolio Nacional. Sección de Impresión, 1961. 12 Pequeños relatos vietnamitas. La Habana, Editora Política, 1966. Embajada en la selva y antes: paralelo 17. La Habana, Instituto del Libro, 1969. Los negros ciegos. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971. La brigada y el mutilado. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1974.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Rodríguez Sosa, Fernando. «De vencedores y vencidos», en Bohemia. La Habana, 66 (51): 38-39, dic. 20, 1974.

VALDÉS Y AGUIRRE, Fernando (Güines, Habana, 30.5.1837-Cayo Hueso, Estados Unidos,?. 1871). Cursó los primeros estudios en su pueblo natal. En 1848 pasó a La Habana, donde ingresó en el Colegio San Cristóbal. Colaboró en La Discusión (1853), de Madrid. En 1854 se graduó de Bachiller en Filosofía en el colegio El Salvador. En 1859 ocupó el cargo de suplente de Geografía e Historia en la Universidad de la Habana. Se trasladó a Francia, donde continuó sus estudios hasta graduarse de Doctor en Farmacia. De nuevo en Cuba en 1861, volvió a trabajar como suplente y auxiliar en la Universidad. En 1864 ocupó el cargo de secretario de la Academia de Ciencias y al año siguiente fue nombrado miembro de la Real Sociedad Económica. Fue redactor y colaborador de Correo de la Tarde y Archivo de La Habana; director de Brisas de Cuba, El Regañón, El Duende y La Emulación, periódico mensual de farmacia, química e historia natural médica y toxicológica; colaborador de El Siglo, Floresta Cubana, Revista Habanera, Revista de La Habana, La Piragua, El Caleidoscopio, Álbum cubano de lo bueno y de lo bello, Cuba Literaria, El Ateneo. En 1864 presentó a la Academia de Ciencias una Memoria sobre la necesidad de una farmacopea cubana. También escribió Curso elemental de química, Trabajo estadístico sobre la fiebre amarilla y, en colaboración con Marcos J. Melero, un Cuadro de la hidrología cubana. En 1868 emigró a Estados Unidos.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Impugnación a D. José de Armas y Céspedes [¿La Habana, 1855?]. Cuba y los extranjeros. París, Imp. de E. Thunot, 1858. Apuntes para la historia de Cuba primitiva. París, E. Thunot, 1859. Oración inaugural. Pronunciada en la apertura del año académico de 1866 a 1867 en la Real Universidad de La Habana. La Habana, Imp. del Gobierno, 1866. Mi opinión en pedagogía. Pról. de Joaquín N. Aramburu. Guanajay (Pinar del Río), Imp. El Occidente, 1905.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Fernando Valdés Aguirre (1837-1871)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2. La Habana, Imp. de Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 413 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 13). «Nuevos doctores», en Cuba Literaria. La Habana, 1: 77-78, 1861.

VALDIVIA, Aniceto (Sancti-Spiritus, Las Villas, 20.4.1857-La Habana, 28.1.1927). Cursó el bachillerato en el Instituto Cuba, de Santiago de Cuba. A los catorce años se trasladó con su madre a España. Siguió estudios en la Universidad de Santiago de Compostela y en la de Madrid, donde obtuvo en 1881 el título de Licenciado en Leyes. Tuvo buena acogida en el mundo literario matritense. Colaboró en El Globo, El Pabellón Nacional, Madrid Cómico, Los Lunes de El Imparcial. En enero de 1880 leyó en Madrid su drama en tres actos y en verso, Senda de abrojos. Estrenó en el Teatro Alhambra, en abril de 1882, La ley suprema, y en el Teatro Apolo, La muralla de hielo. Aceptó un cargo administrativo en Puerto Rico, pero poco después lo abandonó. De nuevo en Cuba, Ricardo del Monte lo introdujo en El País. Relacionado con Casal, los hermanos Uhrbach y Juana Borrero, desarrolló una gran actividad cultural en La Habana. Trabó íntima amistad con Rubén Darío en las visitas que éste realizara a Cuba. Dirigió El Palenque Literario. Colaboró en La Lucha, La Habana Elegante, El Fígaro, El Triunfo, Revista Cubana, El Hogar. Fue sometido a juicio y encarcelado por «graves ofensas a la Madre Patria». Al estallar la guerra en 1895 emigró a México, donde fundó el periódico El Imparcial. Poco después se radicó en Nueva York hasta el advenimiento de la República (1902). Fue ministro de Cuba en Noruega y en Brasil. Haakon VII de Noruega lo condecoró con la Gran Cruz de San Olaf. Por esta época colaboró en Letras, Cuba y América, Heraldo de Cuba, El Mundo, Diario de la Marina, Gráfico, Social. Era académico de número de la Sección de Literatura de la Academia Nacional de Artes y Letras. Escribió en colaboración las comedias Expropiación forzosa y La institutriz, la primera con Eduardo Lustanó y la segunda con Eduardo Navarro González. Tradujo El grupo de los idilios, La leyenda de los siglos y Poemas, de Víctor Hugo; Esmaltes y Camafeos, de Teófilo Gautier; Ruiseñora, de Catulle Mendés y el libro Traducción en verso castellano de Yámbicos y de Lázaro, de Augusto Barbier. Usó los seudónimos Conde Kostia, Kond Kostya y VLDVIa.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Ultratumba. (Pequeño poema). Rimas. Madrid, Imp. de Rojas, 1879. La ley suprema. Drama en tres actos y en verso, original de [...]. Estrenado en el Teatro Alhambra el 10 de abril de 1882. Madrid, Imp. de P. Abienzo, 1882. Pequeños poemas. I. Melancolía (Paráfrasis). La Habana, Imp. de Rambla y Bouza, 1904. Pequeños poemas. II. Los vendedores del templo (Paráfrasis). La Habana, Imp. de Rambla y Bouza, 1904. Mi linterna mágica, por Conde Kostia (sed.). «Semblanza del Conde Kostia», por Arturo Alfonso Roselló. La Habana, Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Cultura, 1957 (Grandes periodistas cubanos, 14).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Canel, Eva. «Aniceto Valdivia», en Diario de la Marina. La Habana, 95 (34): 16, feb. 3, 1927. Cruz, Manuel de la. «Aniceto Valdivia», en su Cromitos cubanos (Bocetos de autores hispanoamericanos). La Habana, Est. Tip. La Lucha, 1892, p. 281-298. Chacón y Calvo, José María. «Hechos y comentarios. El Conde Kostia en la colección de Grandes periodistas cubanos», en Diario de la Marina. La Habana, 126 (128): 4-A, may. 27, 1958. G[arcía] Acuña, José. «Lecciones de cosas. Mi ofrenda a Conde Kostia», en Diario de la Marina. La Habana, 95 (30): 18, ene. 30, 1927. Iraizoz, Antonio. «El centenario de Aniceto Valdivia», en El Mundo. La Habana, 56 (17 702): A-6, abr. 20, 1957. Lebredo, Eduardo G. «Los hombres de hoy. Conde Kostia (Aniceto Valdivia)», en El Fígaro. La Habana, 4 (25): 6, jul. 13, 1890. López Goldarás, José. «Teatros y artistas. La personalidad de Conde Kostia», en Diario de la Marina. La Habana, 94 (312): 10, nov. 9, 1926. Mañach, Jorge. «Conde Kostia», en El País. La Habana, 5 (34): 3, feb. 3, 1927. Martín Morales, Alfredo. «Al conde Kostia», en El Fígaro. La Habana, 20 (22): 281, 1904. Navarro Riera, Joaquín. «Un maestro de las letras cubanas: Aniceto Valdivia (El conde Kostia)», en El Fígaro. La Habana, 44 (2): 1-3, feb. 6, 1927. Pérez Alfonseca, Ricardo. «La agonía creadora de Conde Kostia», en Carteles. La Habana, 10 (9): 8, feb. 27, 1927. Sánchez de Fuentes y Peláez, Fernando. «¡Conde Kostia, adiós!», en El Fígaro. La Habana, 44 (2): 4, 1927. Sanguily y Garrite, Manuel. «Sobre el Conde Kostia y su conferencia», en su Brega de libertad. Selección y Pról. de Ernesto Ardura. La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1950 (Grandes periodistas cubanos, 9). Sanz, Guillermo de. «En la Academia de Artes y Letras: dos discursos», en Bohemia. La Habana, 6 (3): 29, ene. 17, 1915. Sierra Pando, Juan. «La gente de pluma: Aniceto Valdivia (Conde Kostia)», en El Fígaro. La Habana, 10 (2): 31, ene. 28, 1894. Soto Paz, Rafael. «Aniceto Valdivia», en su Antología de periodistas cubanos. 35 biografías. 35 artículos. La Habana, Empresa Editora de Publicaciones, 1943, p. 173-174. Varona y Pera, Enrique José. «A propósito de Melancolía» en El Fígaro. La Habana, 20 (29): 362, 1904.'

VALERIO, Juan Francisco (La Habana, ?[1829?]-Regla, Habana, 2.2.1878). Colaboró en El Rocío, Misifuz, Aguinaldo Habanero. Fue redactor de El Siglo, La Serenata, La Sombra y El Alacrán. De este último semanario fue director, así como de otros periódicos burlescos. En1869, durante la representación de su obra Perro huevero aunque le quemen el hocico en el Teatro Villanueva, los Voluntarios de La Habana respondieron con insultos a algunos pasajes que consideraron solidarios con la revolución, iniciada el año anterior, y dispararon contra el público, que les había contestado con vivas a Céspedes. Usó los seudónimos Alacrán, Guruyuz, Narciso, Narciso Valor y Fe.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Cuadros sociales. Colección de artículos de costumbres. Pról. de José de Armas y Céspedes. La Habana. Imp. El Iris, 1865; Cuadros sociales, Colección notablemente corregida y aumentada de artículos satíricos de costumbres. La Habana, Viuda de Soler, 1876; Cuadros sociales. Colección de artículos satíricos de costumbres. La Habana, Librería de M. de Villa, 1883. Perro huevero aunque le quemen el hocico. Cuadro de costumbres cubanas en un acto y en prosa. La Habana, Imp. La Intrépida, 1868; La Habana, Imp. El Profesorado de Cuba [s.a].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

P[iñeyro y Barri, Enrique]. «Cuadros sociales, por Don Francisco Valerio (Narciso Valor y Fe)», en Revista del Pueblo. La Habana,:4-5, 1866. E Roig de Leuchsenring, Emilio. «Juan Francisco Valerio», en su La literatura costumbrista cubana de los siglos XVIII y XIX. T. 4. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 1962, p. 213-218 (Colección histórica cubana y americana, 26).

VALIENTE Y DUANY, Ambrosio (Santiago de Cuba, 13.8.1832-?, ,?)1900?).Era hijo del patriota Porfirio Valiente. Cursó la primera enseñanza en el Colegio de Santiago. Continuó sus estudios en el colegio El Salvador, de Luz y Caballero, en La Habana. En 1852viajó con su padre a Estados Unidos. Allí colaboró en El Guao y otras publicaciones cubanas. Continuó sus estudios en España y después en la Universidad de la Habana, donde se graduó de Licenciado en Derecho. Ocupó cátedras en el Instituto de Santiago de Cuba y en el de Matanzas. En esta ciudad dirigió el colegio para niñas Las Mercedes. En su cargo en la Sociedad Económica de Amigos del País y come jefe de la masonería en Cuba y las Antillas, se destacó como luchador abolicionista. Conspirador junto a Céspedes en los días de Yara, fue nombrado representante diplomático de la República en Armas en Perú y Bolivia. Tras el Pacto del Zanjón (1878)regresó a Cuba. Fue nombrado juez de Remedios (Las Villas) en 1883 y magistrado de la Audiencia de Santa Clara en 1892.Dejó varias obras inéditas: Historia de los hospitales y Casa de Beneficencia, Apuntes para la historia de los terremotos, invasiones y otras calamidades que ha esperimentado [sic] la ciudad de Santiago de Cuba y Páginas de la emigración, en la que narra las actividades de los exiliados cubanos en Estados Unidos.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Tabla gronológica [sic] de los sucesos ocurridos en la ciudad de Santiago de Cuba desde su fundación basta nuestros días. Precedida de un pról. de Pedro Santacilia. Nueva York, 1853.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Martínez Abango, Felipe. «Valiente y Duany, Ambrosio (1832-?), en su Próceres de Santiago de Cuba. Trabajo presentado al IV Congreso Nacional de Historia y premiado como el mejor del mismo. Pról. de Leonardo Grifián Peralta. La Habana, Imp. de la Universidad de la Habana, 1946, p. 186.

VALVERDE MARURI, Antonio L. (La Habana, 23.5.1867-Id., 18.6.1951).Cursó todos sus estudios en La Habana, en cuya Universidad se graduó de Doctor en Derecho Civil y Canónico en 1892. Ejerció como abogado y notario. Fue profesor de Derecho Mercantil y catedrático, por oposición, de Historia del Comercio en la Escuela de Comercio de La Habana. En el certamen de 1900 a 1901 obtuvo el Premio del Colegio de Abogados de La Habana por su estudio de derecho internacional público titulado La intervención. Su memoria Derecho de familia fue premiada en los juegos Florales del Ateneo de La Habana en 1908. En 1916 asistió al Congreso Americano de Bibliografía e Historia, celebrado en Buenos Aires y Tucumán, en el que presentó su trabajo Los grandes imperios de Perú y México. Fue jefe redactor de La Gacela musical. Colaboró en Revista del Foro, Diario de la Marina, Heraldo de Cuba, El Fígaro, La Reforma Social, Revista Bimestre Cubana, Archipiélago, Revista de La Habana. Fue miembro de número de la Academia de la Historia de Cuba, secretario de la Academia Cubana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia de la Historia de España, presidente de la Sección de Historia, Geografía y Estadística de la Sociedad Económica de Amigos del País, miembro de la Sección de Ciencias Históricas del Ateneo de La Habana y de The National Geographic Society (Washington, D. C.). Es autor de varios tratados de Derecho, como Usufructo vidual (La Habana, Est. Tip. La Lucha, 1894), Abordaje marítimo (La Habana, Imp. La Universal, 1897), De los bienes reservables (La Habana, Imp. La Universal, 1897).En unión de Joaquín Llaverías y Emeterio S. Santovenia publicó Las constituciones cubanas de Guáimaro (1869), Jimaguayú (1985) y La Yaya (1897) (1926).Usó los seudónimos Joaquín Acosta, Manuel Menéndez y XX.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Compendio de Historia del Comercio para uso de las escuelas comerciales. Madrid Librería de V. Suárez, 1915; 2a. ed. notablemente corr. Id., 1927. Estudios jurídicos e históricos. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1918. Exposición temática para explicar un curso de Historia del Comercio. 2a. ed. corr. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1921. Discursos leídos en la recepción pública la noche del 28 de junio de 1923. Contesta en nombre de la corporación Fernando Ortiz Fernández. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1923. Elogio del Lic. José de Armas y Cárdenas (Justo de Lara), individuo de número. Leído por [...] en la sesión solemne celebrada en la noche del 28 de diciembre de 1923. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1923. La muerte del Padre Varela. Documentos inéditos, coleccionados y comentado. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1924. La poesía de Juan Clemente Zenea «A una golondrina». Estudio crítico. La Habana, Hermes, 1924. Miguel Figueroa y García. Su vida. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1925. Los restos de Cristóbal Colón y el nicho que en la iglesia Catedral de La Habana los guardaba. Informe presentado a la Academia de la Historia y aprobado en sesión celebrada el 22 de noviembre de 1924, sobre la supuesta sustracción de esos restos. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1925. Documentos relativos al Obispo Espada. La Habana, Imp. La Universal, 1926. Elogio del Dr. Diego Tamayo y Figueredo. Leído en la sesión solemne celebrada en la noche del 2 de octubre de 1927. La Habana, Imp. La Universal, 1927. Juan Clemente Zenea, su proceso de 1871. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1927. La enseñanza comercial y la política arancelaria. La Habana, Imp. El Universo, 1928. Manuel de la Cruz, historiador y patriota cubano. Discurso leído en la sesión celebrada por la Academia de la Historia de Cuba el 19 de febrero de 1929. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1929. Producción de tabaco. Conferencia dada en la Escuela de Comercio de La Habana la noche del día 26 de marzo de 1929. La Habana, Imp. y Librería El Universo, 1929. Federico Mora. Apuntes biográficos. La Habana, Editorial Hermes, 1930. José Antonio Saco, aspectos de su vida. Discurso pronunciado en la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana, la noche del día 9 de enero de 1930. La Habana, Imp. y Librería El Universo, 1930. Geografía comercial e industrial. Para uso de las escuelas de comercio. Madrid, V. Suárez, 1931. Jurisconsultos cubanos. Biografías-retratos. Primera serie. La Habana, Cultural, 1932 (Colección Libros Cubanos, 30). Otello y Falstaff. Óperas de Verdi. Estudios críticos. La Habana, 1936. Leyenda de América: las naves de Hernán Cortés [Separata] del libro Contribuciones para el estudio de la historia de América. Homenaje al doctor Emilio Ravignani. Buenos Aires, Casa Jacobo Peuse, Ltda., 1941. José Calixto Bernal y Soto, preclaro defensor en España de los derechos de Cuba. Autoridad y democracia (el derecho, la opinión pública, la autonomía, la Liga de las Naciones). La Habana, Jesús Montero, Editor, 1942 (Biblioteca de historia, filosofía y sociología, 10). Un carácter: León Broch y Sanz. La Habana, P. Fernández, 1946.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Antonio L. Valverde (1867)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 4. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 41-43 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 15). «Un libro sobre Calixto Bernal», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 51: 149-150, 1943. || Varona y Pera, Enrique José. «Sobre el libro del Dr. Valverde, en El Fígaro. La Habana, 18 (40): 493, oct. 19, l902. || Velasco. Carlos de. «Compendio de Historia del Comercio. Para uso de las escuelas comerciales. Por Antonio L. Valverde», en Cuba Contemporánea. La Habana, 9, 3 (1): 118-119, sep., 1915.

VALLE, Adrián del (Barcelona, 27.6.1872-La Habana, 9.2.1945). Durante sus años de estudiante en su ciudad natal, fue redactor de un semanario estudiantil. Más tarde colaboró en El Productor. Viajó por Francia, Bélgica, Inglaterra y Estados Unidos. En Nueva York dirigió El Despertar, publicación progresista de los obreros hispanohablantes de dicha ciudad. Se trasladó a Cuba en 1895, pocos días antes del inicio de la guerra, y estableció contacto con algunos conspiradores revolucionarios. De regreso en Nueva York, fundó El Rebelde y colaboró en otras publicaciones, desde cuyas páginas ayudó a la causa cubana. Terminada la guerra, regresó a Cuba, donde fundó El Nuevo Ideal, defensor de la libertad absoluta y de las demandas obreras. Colaboró en Cuba y América, El Mundo, La última Hora, Heraldo de Cuba, La Reforma Social y en diversas publicaciones extranjeras como El Diluvio (Barcelona), La Nación y Revista de Filosofía (Buenos Aires). Fue secretario de redacción de la Revista Bimestre Cubana y director de El Tiempo y Pro-Vida. Durante muchos años ocupó el cargo de estacionario de la biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País, donde emprendió una reforma total de los métodos de clasificación y catalogación. Confeccionó y prologó la antología Parnaso cubano (Barcelona, Casa Editorial Maucci, 1908). Con Rafael Montoro escribió El Compendio de la historia de la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana (La Habana, Imp. y Librería El Universo, 1930). Tradujo Cuba a pluma y lápiz, de Samuel Hazard, y, en colaboración con Fernando Ortiz, Cuba antes de Colón, de M. R. Harrington. Usó los seudónimos Palmiro de Lidia, Fructidor e Hindus Fakir.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Narraciones rápidas. Marta, por Palmiro de Lidia (sed.) Nueva York, Imp. de R. Requesens, 1894.|| Fin de la fiesta. Cuadro dramático [...] por Palmiro de Lidia (sed.) Nueva York, 1898.|| El ideal del siglo XIX, por Palmiro de Lidia (sed.) La Habana, Imp. El Fígaro, 1900.|| Socialismo libertario. La Habana, 1902.|| Cuentos inverosímiles. La Habana, Est. Tip. El Nuevo Ideal, 1903; 2a. ed. La Habana, Imp. Cervantes, 1921.|| Por el camino. Barcelona-Madrid, F. Granada, 1907.|| Cultura psicofísica. Para vivir cien años, por Hindus Fakir (sed.). La Habana, Imp. Cuba y América, 1911; 2a. ed.. La Habana, Imp. J. Hernández Lapido, 1920.|| Los diablos amarillos. París, Ollendorf, 1913.|| Jesús en la guerra. La Habana, Imp. de la Escuela de la Casa de Beneficencia y Maternidad, 1917.|| Tradiciones y leyendas de Cienfuegos. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1919.|| El mundo como pluralidad. La Habana, Imp. La Universal, 1924.|| Kropotkine, vida y obras. La Habana, 1925.|| Juan sin pan. Novela social. Buenos Aires, B. Fueyo, 1926.|| El naturismo. La Habana, Imp. J. H. Lapido, 1926.|| La mulata Soledad. Barcelona, Impresos Costa [1929?].|| Náufragos. Barcelona, Imp. Costa [192-].|| Historia documentada de la conspiración de la Gran Legión del Águila Negra. (Obra premiada en el concurso de 1929.) La Habana, Imp. El Siglo XX, 1930.|| Índices de las Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País. 1793. 1896. T. 1. La Habana, Sociedad Económica de Amigos del País, 1938.|| Mi amigo Julio. Barcelona, La Revista Blanca [s.a.] (La Novela Ideal. l).|| Jubilosa. Barcelona, La Revista Blanca [s.a.] (La Novela Ideal, 10).|| Camelanga. Barcelona, La Revista Blanca (s.a.) (La Novela Ideal, 37).|| Arrayán. Barcelona, La Revista Blanca [s.a.] (La Novela Ideal, 46).|| Aristócratas. Barcelona, Talleres Gráficos Costa [s.a.] (La Novela Ideal, 58).|| Ambición. Barcelona, Impresos Costa [s.a.] (La Novela Ideal, 66).|| El príncipe que no quiso gobernar. Barcelona, Impresos Costa [s.a.] (La Novela Ideal, 75).|| Contrabando. Barcelona, Revista Blanca [s.a.] (La Novela Ideal, 126).|| Cero. Barcelona, La Revista Blanca [s.a.] (La Novela Ideal, 157).|| Tiberianos [¿Barcelona, s.a.? (La Novela Ideal, ?)].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carricarte, Arturo R. de. «Cuentos inverosímiles, libro de Palmiro de Lydia (sed. de Adrián del Valle)», en Azul y Rojo. La Habana, 2 (18): (s.p.) may. 3, 1903.|| Eledé, sed. de Luis Dulzaides Noda?. «Adrián del Valle, hombre y señal», en Estudios. La Habana, 1 (2): 22-23, abr., 1950.|| E[ntralgo] E[lías]. «Adrián del Valle. Tiberianos», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 27 (1): 149, ene.-feb., 1931.|| Loveira y Chirino, Carlos. Adrián del Valle: escritor y periodista de Cuba. Conferencia dada el día 13 de febrero de 1927, en la Academia Nacional de Artes y Letras, La Habana, Imp. El Siglo XX, 1927; «Adrián del Valle», en Carteles. La Habana, 10 (13): 20 y 25, mar. 27, 1927.|| «Náufragos» por Adrián del Valle», en Archipiélago. Santiago de Cuba, 1 (4): 79, ago., 1928.|| Peraza. Fermín. «En la muerte de Adrián del Valle», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 55 (1): 68-71. ene. -feb., 1945.|| Redacción. «Un nuevo libro de Adrián del Valle», en El Triunfo. La Habana. 2 (69): 8, mar. 9, 1908.|| Ruilópez, Ramón. «Río arriba. Adrián del Valle», en Letras. La Habana, 2a. época, 6 (29): 258, jul. 24, 1910; «Los diab1os amarillos [...]», en Bohemia. La Habana, 4 (28): 327, jul. 13, 1913.|| Saavedra, Héctor de. «Los diablos amarillos [...]», en Diario de la Marina. La Habana, ed. de la mañana, 74 (271): 6, oct. 19. 1913.

VALLE, Gerardo del (Maracaibo, Venezuela 28.10.1898-La Habana, 10.12.1973). A los cuatro años se trasladó a Cuba. Cursó la primera enseñanza y dejó inconclusa la secundaria. A los doce años comenzó a publicar en periódicos y revistas, en los que dejó más de tres mil trabajos de distintos géneros y cuatrocientos cuentos. Fue jefe de redacción de El Ensayo, Candela, Crisálida, Alrededor de América, Nuestra América, Bohemia, Cuba Gráfica, Suprema, Acción Agraria. Colaboró en El Fígaro, Diario de la Marina, Atuei, Hero, Antenas, La Lucha, La Prensa, Excelsior, El Mundo, Masas, Carteles, Revista Cubana, Selecta, Sensación, Revista de Avance, Boletín del Archivo Nacional y en publicaciones de España, Portugal, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Chile y otros países latinoamericanos. Durante la dictadura de Gerardo Machado fue procesado por conspiración. Fue uno de los iniciadores del movimiento poético de vanguardia en Cuba. Entre 1928 y 1950 obtuvo diversos premios, entre ellos el del Concurso Internacional de la Revista de la Habana por su cuento «Un hombre gordo y un hombre flaco» (1928), publicado en Social, el Premio Varona (1948 y 1949) y el Premio Bachiller y Morales, de la Dirección de Cultura, en 1959, por su libro de cuentos Retazos. Trabajó en la Subsecretaría Técnica del Ministerio de Obras Públicas y como técnico de depuración en el Archivo Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba. Dejó inéditos quince libros de cuentos, conferencias, crónicas, poesías, etcétera. Usó el seudónimo Prometeo.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Las dos glorias. Novela corta. La Habana, Imp. P. Fernández, 1925.|| Demasiado tarde. Novela corta. Madrid, 1927.|| Retazos. Cuentos. La Habana, Ministerio de Educación, 1951 (Biblioteca Bachiller y Morales, 5).|| Informe por el delegado electo de la Sección Sindical del Archivo Nacional, integrante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Administración Pública. La Habana, 1962.|| Declaración de los derechos humanos: pródromo de las revoluciones modernas. La Habana, Archivo Nacional, 1964.|| 1/4 Fambá y 19 cuentos más. La Habana, Eds. Unión, 1967.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Bueno, Salvador. «Gerardo del Valle. 1898», en su Antología del cuento en Cuba (1902-1952). La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura 1953, p. 99.|| «1/4 Fambá», en El Mundo. La Habana. 66 (21 935): 4, jul. 6, 1967.|| Ibarzábal, F[ederico] de. «Gerardo del Valle. 1900», en su Cuentos contemporáneos. La Habana, Editorial Trópico, 1937, p. 117 (Antologías cubanas, l).|| Portuondo, José Antonio. «Gerardo del Valle (1904)» en su Cuentos cubanos contemporáneos. México, D.F., Editorial Leyenda 1946, p. 137-138.|| Tous, Lily. «Gerardo del Valle. Vida y obra», en Pérez, Emma. Cuentos cubanos. Antología. La Habana, Cultural, 1945, p. 83.

VANGUARDISMO Muertos Martí y Casal antes de la culminación de la guerra del 95, disperso por ésta el incipiente movimiento modernista y frustrado el ideal independentista de los cubanos por la intromisión de Estados Unidos en la guerra, la imposición de la Enmienda Platt y la dependencia económica absoluta de Cuba a Estados Unidos, la actividad literaria durante las primeras décadas del siglo XX cae en una postración que no logran erradicar los esfuerzos de algunos intelectuales, relacionados en su mayoría con la revista Cuba Contemporánea, y de posmodernistas animados por un ideal de belleza teñido de evasión, como Regino Boti y José Manuel Poveda, cuyos seguidores degeneran en manidas superficialidades de escaso valor estético. En 1923 marcan la salida del marasmo intelectual republicano hechos como la creación de la Federación Estudiantil Universitaria, la celebración del Primer Congreso Nacional de Estudiantes, la Protesta de los Trece, la formación del Grupo Minorista y la apertura de la Universidad Popular «José Martí». Pero el movimiento de renovación literaria, conocido con el nombre de vanguardismo, no se manifiesta hasta 1927, cuando se renueva el suplemento literario del Diario de la Marina y aparece en La Habana su principal vehículo de difusión, una revista que adoptaba el nombre del año en curso y que ha pasado a la historia de las letras cubanas con el subtítulo que se le agregó en minúsculas, Revista de Avance (1927-1930). Otras revistas habaneras vinculadas al vanguardismo fueron Atuei (1927-1928), de marcado sesgo político, y la Revista de La Habana (1930). Los esfuerzos más destacados en provincias se expresaron en la revista Antenas, de Camagüe, dirigida por Felipe Pichardo Moya, Manuel H. Hernández, Manuel P. Hidalgo y Félix Rafols, en el Grupo Literario de Manzanillo (Oriente), que mantenía la revista Orto, difusora a un mismo tiempo de obras posmodernistas y vanguardistas, y el Grupo H -creado por el poeta Juan R. Breá en Santiago de Cuba-, cuyos miembros publicaron en la Revista de Oriente (1928-1932) y de junio a septiembre de 1928 tuvieron a su cargo, en el Diario de Cuba, la «Página literaria del Grupo H», entre cuyos colaboradores figuraron Breá, Julián Mateo, Francisco Palacios Estrada y Amador Montes de Oca, joven caído en combate contra la dictadura machadista en 1933, de quien se publicó una recopilación de obras en prosa y verso titulada Vanguardismo y revolución (1936). Movimiento efímero, apenas dejó el vanguardismo libros que respondan por entero a sus concepciones; el más típico es, a juicio de Roberto Fernández Retamar, Surco (1928), de Manuel Navarro Luna. Esta escasez de libros hace que las publicaciones periódicas mencionadas y otras que acogieron ocasionalmente obras de autores vinculados al vanguardismo resulten de indispensable consulta para conocer este movimiento, que contó con poetas y prosistas como Emilio Ballagas, Mariano Brull, Alejo Carpentier, Eugenio Florit, Nicolás Guillén, Ramón Guirao, Manuel Navarro Luna, Regino Pedroso, Félix Pita Rodríguez, José Z. Tallet, con la adhesión momentánea de autores formados en escuelas anteriores, como Agustín Acosta, Felipe Pichardo Moya, Luis Rodríguez Embil y Miguel Galliano Cancio, y con escritores que sólo en este momento hicieron poesía, como Enrique Delahoza y Mariblanca Sabas Alomá. No se reunieron para publicar manifiestos los vanguardistas cubanos. Su impulso renovador no era coherente; nacía como respuesta a una situación política y literaria y logró arrastrar a posiciones progresistas a vacilantes intelectuales pequeño-burgueses. Ejemplo fehaciente de ello es la posición asumida en el instante definidor de 1959 por los editores que tuvo la Revista de Avance: tres de ellos Jorge Mañach, Félix Lizaso y Francisco Ichaso se exiliaron, mientras que permanecieron fieles a la Revolución Juan Marinello, Alejo Carpentier, José Z. Tallet y Martí Casanovas. Este último, desde la cárcel de La Habana, mientras era procesado por comunista, entrega en 1927 a Atuei un artículo del cual transcribimos el inicio, que refleja las disensiones existentes en el movimiento:

Puede hablárseles a los intelectuales «puros» de vanguardismo estético, sin despertar iras ni suspicacias. Pero la ideología revolucionaria integral, síntesis de una aspiración y un sentimiento que señala la iniciación de un nuevo régimen económico y social, asusta y empavorece con sólo señalarla a estos puristas del intelectualismo, que escudan su abstención tras la frágil trinchera de su embozada cobardía. Tampoco en lo formal tuvo el vanguardismo cubano unidad de hecho ni de proposito. Recibió libremente la influencia de movimientos de vanguardia que le precedieron en Europa y América, como el cubismo, el futurismo, el superrealismo, el ultraísmo, el creacionismo, el estridentismo, y los mezcló en muchas ocasiones con formas convencionales. Regino Boti y Roberto Fernández Retamar definen la poesía vanguardista como un esfuerzo por la libertad expresiva, la novedad y el movimiento, que se traduce en el abandono de las mayúsculas, de los moldes estróficos, la rima, la medida, la acentuación regular, la puntuación; los cortes tipográficos arbitrarios; la disposición de las palabras en la hoja de manera que sugieran lo expresado: ascensos, descensos, etcétera; el abandono de lo narrativo por el fraccionamiento del poema en series de metáforas sorpresivas, aunque no tanto si se las compara con las de los ismos precedentes; el uso frecuente de la prosopopeya; una nota de humor que rechaza todo sentimentalismo; los temas sociales, obreros y maquinísticos, que introducían abundantes neologismos. Martí Casanovas nos ha dejado un juicio sobre la Revista de Avance que puede hacerse extensivo a todo el movimiento: Sin idea expresa y deliberada de hacerlo, procedió a una revalorización que contribuyó en gran medida a sanear cualitativamente la producción literaria de aquellos años, provocando una estimulante reacción. Acabó, almacenándolos, con algunos mitos y falsos ídolos, con muchos tópicos y lugares comunes; fungió como un poderoso antídoto al patrioterismo tribunicio y la ampulosidad retórica, a la pirotecnia del vocablo y del adjetivo, reminiscencias del modernismo y la grandilocuencia colonial, y con la verbosidad americanista histórico-geográfica. Ensanchó el horizonte aportando nuevas inquietudes y nuevas ideas. A partir de 1930, bajo el influjo de la lucha revolucionaria contra la dictadura de Gerardo Machado, el impulso renovador un tanto desorientado del vanguardismo, aun cuando se deja sentir en obras posteriores, va escindiéndose rápida y progresivamente en dos líneas con metas propias más definidas, aunque portadoras de rasgos del movimiento: por un lado la poesía pura, que agudizó su libertad verbal en la jitanjáfora; por otro, la literatura social, incluida la afrocubana, que conservó esa libertad verbal manifestada en la onomatopeya negra, por ejemplo- y el sentido revolucionario.

BIBLIOGRAFÍA

Boti, Regino. «Tres temas sobre la nueva poesía. I. De la armazón del poema, II. Del Verso y III. Directrices del poema», en Revista de Avance. La Habana, 2, 3 (19, 21 y 22): 50-51, 63; 91-93, 127-129, y 136, feb. 15, abr. 15 y may. 15, 1928, resp.|| Casanovas, Martí. «Seudo revolucionarismo estético», en Atuei. La Habana, (1): 8, nov., 1927.|| Fernández Retamar, Roberto. «Poesía vanguardista», en su La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953). La Habana, Orígenes, 1954, p. 19-29.|| Mañach, Jorge. «Vanguardismo», «La fisonomía de las épocas» y «El imperativo temporal», en Revista de Avance. La Habana, 1 (1, 2 y 3): 2-3, 18-20 y 42-44, mar. 15, mar. 30 y abr. 15, 1927. resp.; «El estilo de la revolución» y «Vanguardismo: razón y saldo», en su Historia y estilo. La Habana, Editorial Minerva, 1944, p. 91-100 y 199-203, resp.|| Marinello, Juan. «Sobre el vanguardismo en Cuba y en la América Latina», en Recopilación de textos sobre los vanguardismos en la América Latina. Pról. y materiales seleccionados por Óscar Collazos. La Habana, Casa de las Américas. Centro de Investigaciones Literarias, 1970, p. 329-339.|| Ripoll, Carlos. «La Revista de Avance (1927-1930). Vocero de vanguardismo y pórtico de revolución», en Revista Iberoamericana. Pittsburgh (EE.UU.), 30 (58): 261-282, jul.-dic., 1964; La generación del 23 en Cuba y otros apuntes sobre el vanguardismo. New York, Las Américas Publishing, 1968.|| Saldaña, Excilia. «Vanguardia y vanguardismo. I, II y III», en El Caimán Barbudo. La Habana, 2a. época, (47, 48 y 50): 6-9, 4-9 y 9-11, jun., jul. y oct., 1971, resp.|| Santa Cruz Pacheco, A. «A propósito de vanguardismo» en Revista de Oriente. Santiago de Cuba, 1 (3): 18, sep., 1928.|| Vitier, Cintio. Lo cubano en la poesía. La Habana, Instituto del Libro, 1970, p. 370-374.

VARELA Y MORALES, Félix (La Habana 20.11.1787-San Agustín, Florida, Estados Unidos, 25.2.1853). Hijo de un militar español. A los seis años se trasladó con su familia a La Florida, que por entonces se hallaba bajo la dominación española. Allí cursó la primera enseñanza. En 1801 regresó a La Habana, donde, al año siguiente, ingresó en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio. En 1806 obtuvo el título de Bachiller en Teología y tomó los hábitos. Recibió el subdiaconato en 1809 y el diaconato en 1810. Ese mismo año se graduó de Licenciado en Teología. En 1811 hizo oposición a la cátedra de Latinidad y Retórica y a la de Filosofía en el Seminario de San Carlos. Obtuvo ésta tras reñidos y brillantes ejercicios y pudo desempeñarla gracias a una dispensa de edad otorgada por el obispo Espada. También en 1811 se ordenó de sacerdote. A partir de entonces y hasta 1816 desplegó una intensa labor como orador sagrado. Pese a que, según testimonio de José de la Luz y Caballero, dominaba el latín como su propia lengua, renovó la enseñanza de la época utilizando el español en sus clases y libros, en los que abandonó el escolasticismo, imperante por la filosofía ecléctica e introdujo la experimentación en el estudio de las ciencias. En 1817 es admitido como socio de número en la Real Sociedad Económica, que más tarde le confirió el título de Socio de Mérito. Por estos años aparecieron sus discursos en Diario del Gobierno, El Observador Habanero y Memorias de la Real Sociedad Económica de La Habana. Cuando en 1820,a raíz del establecimiento en España de la constitución de 1812, fue agregada la cátedra de Constitución al Seminario de San Carlos, la obtuvo por oposición mas sólo pudo desempeñarla durante tres meses en 1821, porque fue elegido diputado a las Cortes de 1822. El 22 de diciembre del mismo año presentó en éstas, con otras personalidades, una proposición pidiendo un gobierno económico y político para las provincias de ultramar. También presentó un proyecto (reproducido en la Revista Cubana en 1935) pidiendo el reconocimiento de la independencia de Hispanoamérica y escribió una Memoria que demuestra la necesidad de extinguir la esclavitud de los negros en la Isla de Cuba, atendiendo a los intereses de sus propietarios, que no llegó a presentar a las Cortes. Votó por la regencia en 1823, por lo que, al ser reimplantado el absolutismo por el rey Fernando VII, tuvo que refugiarse en Gibraltar. Poco después fue condenado a muerte. El 17 de diciembre de ese año llegó a Estados Unidos, donde se vio obligado a vivir el resto de su vida. Primero en Filadelfia y después en Nueva York, publicó el periódico independentista El Habanero, que entraba subrepticiamente en Cuba. Redactó, junto a José Antonio Saco, El Mensajero Semanal. En Nueva York publicó en 1830 el periódico The Protestant Abridger and Annotator, en el que defendía la fe católica frente a los ataques de los protestantes. Colaboró en El Revisor Político y Literario, Revista Bimestre Cubana, y La Moda; o, Recreo semanal del bello sexo. Abrió varias escuelas para niños y desplegó una amplia labor religiosa, lo cual le ganó rápido prestigio. En 1837 fue nombrado vicario general de Nueva York. En 1841 el claustro de Teología del Seminario de Santa María de Baltimore le confirió el grado de Doctor de la Facultad. En unión de Charles C. Pise editó la revista mensual The catholic expositor and literary magazine (1841-1843). Una de las polémicas en que intervino apareció en The religious controversy, between the Rev. Dr. W. C. Browlee on the part of the protestants and the Rev. Dres. John Power, Thomas C Levins and Félix Varela, on the part of Roman Catholics. (Philadelphia, Printed and Published by Boyle and Benedict, 1833). En colaboración con Justo Vélez escribió Máximas morales y sociales, Instrucciones sociales y morales para la juventud e Instrucciones morales y sociales para el uso de los niños. Con el seudónimo Un paisano suyo publicó la primera edición de las Poesías (Nueva York, 1829) de Manuel de Zequeira. Tradujo del inglés Manual de práctica parlamentaria para uso del Senado de los Estados Unidos (Nueva York, Henrique Newton, 1826), y Elementos de química aplicada a la agricultura (Nueva York, Imp. de Juan Gray, 1826), de Humphrey Davy. Habiéndose resentido su salud desde 1846, se vio en la necesidad de viajar tres veces, en busca de mejor clima, a La Florida. Discursos suyos aparecieron en Revista de La Habana y El Caleidoscopio. Después de instaurada la República, sus restos fueron trasladados a La Habana.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Institutiones Philosophiae ecclecticae ad usum studiosae juventutis editae. La Habana, Ant. Gil. Oficina de D. Esteban J. Boloña, 1812-1814. 4 t.|| Propositiones variae ad Tyronum exercitationum [Elenco de las doctrinas que enseñaba en filosofía]. La Habana, 1812.|| Sub auspiciis III. Dr. D. Joannis Josephi Diaz de Espada et Landa, Hujus Dioecesis Merifissimi proesulius Regii conciliarii &.&. Has propositiones ex universa philosophia de promptas tuebitur B. D. Nicolaus Emmanuel de Escovedo in hoc S. Caroli Seminarius Philosophiae audita. Discusio in generale Gymnasio praedicti Seminariu praeside [...] die 16 julii anni MDCCCXII. [La Habana] Typis Ant. Gil [1812?].|| Examen philosophicum. De correctione Mentis. A. D. Francisco García etc. et D. Cecilio Doval. Sustinumdum. In Hoc. S. Caroli Habanensi seminario. Praeside [... ] Calend. Augustii, Anni MDCCCXIII [Sello de E. B.]. Habanae, Typis D. Stephani Boloña [l8l3?].|| Resumen de las doctrinas Metafísicas y Morales enseñadas en el Colegio de San Carlos de La Habana, sobre las cuales serán examinados D. Francisco García y D. Juan de Ortega, colegiales de número, D. Joaquín y D. Antonio Escovedo. Presidiéndoles [...]. Se hará el examen el día [...] de julio a las 9 de la mañana. La Habana, Oficina de D. Esteban José Boloña, 1814.|| Doctrinas físicas que expondrán por conclusión del trienio veinte alumnos de la clase de filosofía del Real Seminario de San Carlos de La Habana, en diversos exámenes distribuidos en el orden siguiente [...]. Presidiéndoles [...]. Con licencia. La Habana, Imp. del Comercio [1814?].|| Praelectio de philosophiae impedimentis. Habanae, Typis Commertii. Superiore Permissu [1815?].|| Doctrinas de Lógica, Metafísica y Moral. Enseñadas en el Real Seminario de San Carlos de La Habana por [...] en el primer año del curso filosófico, las que expondrán en diversos exámenes, veinte alumnos distribuidos en el orden siguiente [...]. Se tendrán dichos exámenes los días 16, 17, 18 y 19 de julio a las 9 de la mañana. La Habana, Oficina de La Cena, 1816.|| Apuntes filosóficos sobre la dirección del espíritu humano. Hechos por [...] para que sus discípulos puedan recordar las doctrinas enseñadas acerca de esta materia. Con licencia. La Habana, Imp. de D. Pedro N. Palmer, 1818; 2a. ed. Hechos en 1818 por [...] adicionados y corregidos nuevamente por el mismo, para que sus discípulos recuerden las doctrinas ideológicas que contiene el primer tomo de las Lecciones de Filosofía y las doctrinas que ha expuesto al enseñar las materias en el curso actual, empezado el 14 de setiembre de 1820; Id., 1822; La Habana, Imp. Fraternal, 1824; Santiago de Cuba, 1835.|| Elogio del Excmo. e Illmo. Señor Doctor D José Pablo Valiente y Bravo, Caballero Gran Cruz de Isabel la Católica, Ministro togado del Consejo y Cámara de Indias, Asesor general de Cruzada, y de la Superintendencia y Dirección general de Correos, caminos y canales, Vocal de la Junta militar de Indias, del gremio y claustro de leyes de la Universidad de Sevilla, Individuo del nº de aquella sociedad patriótica y Secretario de su diputación en Madrid, socio honorario de la de La Habana [...]. Pronunciado en la iglesia catedral de La Habana, por [...] el día 10 de mayo de 1818. Con superior permiso. La Habana, Oficina de Arazoza y Soler, 1818.|| Lección preliminar dada a sus discípulos por el Pbro. D. Félix Varela al empezar el estudio de la Filosofía en el Real Colegio de San Carlos de La Habana, el día 30 de marzo de 1818. Con superior permiso. La Habana, Imp. de D. Pedro N. Palmer, 1818.|| Lecciones de filosofía. La Habana, Imp. de Palmer, 1818-1820. 4 t; 2a. ed. corr. y aum. Filadelfia, Imp. de Stavely y Bringhurst, 1824. 3t; 3a. ed. corr. y aum. Nueva York, 1828. 3t; 4a. ed. corr. y aum. Nueva York, G. F. Bunoe, 1832. 3t; 5a. ed. corr. y aum. Nueva York, Imp. de D. J. de la Granja, 1841. 3t; Pról. de Roberto Agramonte. La Habana, Imp. La Verónica, 1940; 5a. ed. corr. y aum. por el autor. La Habana, Editorial de la Universidad de La Habana, 1961-1962. 3t. (Biblioteca de autores cubanos, 24-26. Obras de Félix Varela).|| Apuntes filosóficos formados por el P. D. Félix Varela, catedrático del Real Colegio de San Carlos para presentar brevemente las principales doctrinas, sobre el estudio del hombre; contenidas en el tomo segundo de sus Lecciones de filosofía. La Habana, Imp. de Don Pedro N. Palmer [1819?].|| Esposición [sic] de las exequias funerales que por el alma del rey padre don Carlos IV de Borbón celebró la siempre fiel ciudad de La Habana el 12 de mayo de 1819 en la Santa Iglesia Catedral, con la oración que se dijo en ella. La Habana, Oficina de Arazoza y Soler, 1819.|| Miscelánea filosófica. T. 1. La Habana, Imp. de Palmer, 1819; Madrid, Imp. que fue de Fuentenebro, 1821; Nueva York, por Enrique Newton, 1827. Elogio de S. M. el señor Don Fernando VII, contraído solamente a los beneficios que se ha dignado conceder a la isla de Cuba. Formado por acuerdo de la Sociedad Patriótica de La Habana, y leído en junta general del 12 de diciembre de 1818. La Habana, Oficina del gobierno y de la Real Soc. Patriótica [1819?]. Observaciones sobre la Constitución Política de la Monarquía Española. La Habana, Imp. de D. Pedro N. Palmer, 1821; Seguidas de otros trabajos políticos. Pról. de R. García Bárcena. La Habana, Universidad de la Habana, 1944 (Biblioteca de autores cubanos, 2. Obras de Félix Varela y Morales, 8). Lecciones de filosofía. T. 1. La Habana, Imp. Fraternal, 1822. El proyecto de instrucción para el gobierno económico político de las Provincias de Ultramar. Impreso de orden de las Cortes. Madrid, Imp. de D. Tomás Albán, 1823. Apuntes filosóficos [que] serán examinados públicamente, en el colegio de S. Carlos, en los días 16, 17 y 18 de marzo, a las nueve de la mañana, dirigiéndoles Francisco Javier de la Cruz, catedrático interino de filosofía. La Habana, José Boloña, 1829. Cartas a Elpidio sobre la impiedad, la superstición y el fanatismo en sus relaciones con la sociedad. Nueva York, Imp. de G. Newell G. P. Scott, 1835-1838. 2 t.; Pról. de Humberto Piñera Llera. La Habana, Editorial de la Universidad de la Habana, 1944-1945. 2 t. (Biblioteca de autores cubanos, 5-6. Obras de Félix Varela y Morales, 6-7). Cartas a Elpidio sobre la impiedad, la superstición y el fanatismo... T. 1. Impiedad. Madrid, Imp. de L. Amarita, 1836 [Madrid, 1841?]. Discursos del Pbro. D. Félix Varela. Precedidos de una sucinta relación de lo que pasó en los últimos momentos de su vida y en su entierro hasta que le depositaron sus cenizas en la capilla que al efecto levantaron los cubanos en el cementerio de San Agustín de la Florida. Matanzas, Imp. del Gobierno, 1860. Educación y patriotismo. La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1935 (Cuadernos de cultura. 1ª. serie, 2). Miscelánea filosófica. Seguida del Ensayo sobre el origen de las ideas, Carta de un italiano a un francés sobre las doctrinas de Lammenais y Ensayo sobre las doctrinas de Kant. Pról. de Medardo Vitier. La Habana, Editorial de la Universidad de la Habana, 1944 (Biblioteca de autores cubanos, 3. Obras de Félix Varela, 7). El Habanero. Papel político, científico y literario. Seguido de las Apuntaciones sobre el Habanero; estudios preliminares por Enrique Gay Calbó y Emilio Roig de Leuchsenring. La Habana, Universidad de la Habana, 1945 (Biblioteca de autores cubanos, 4. Obras de Félix Varela y Morales, 9); 2a. ed. Id., 1962. Ideario cubano. Publicado en conmemoración del centenario del preclaro habanero. La Habana, Municipio de La Habana. Oficina del Historiador de la Ciudad, 1953 (Colección histórica cubana y americana, 12). Cartas a Elpidio (Selección) [y] Educación, y patriotismo. Nota introductoria de Mariano Sánchez Roca. La Habana, Editorial Lex, 1960 (Biblioteca Popular de clásicos cubanos, 3). Félix Varela [Antología]. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972.

BIBLI0GRAFÍA PASIVA

Aguayo, Alfredo M. «Ideas pedagógicas del padre Varela», en La Escuela Cubana. La Habana, 1 (1): 7-16, nov. 11, 1899. Amigó, Gustavo. «El catolicismo del Padre Varela», en Lumen. La Habana,

4 (2):105-128, jun., 1947; «Bibliografía para el estudio del Padre Vare1a», en Lumen. La Habana, 5 (1): 97-108, feb., 1948. Angulo y Pérez, Andrés. «El padre Varela. Sus obras, la producción vareliana. Bibliografía», en Anuario de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público. La Habana, 5:21-35, 1954. «Aniversario del P. Varela, un rasgo de su vida», en Revista Habanera. La Habana, 3 (4): 290, feb. 28, 1915. Arce, Luis A. de Don Félix Vareta en la pedagogía del patriotismo. Conferencia. La Habana, Imp. Niños, 1942. Augier, Ángel I. «Félix Varela y Morales; «Observaciones sociales de la Constitución política de la Monarquía Española y Miscelánea filosófica», en Gaceta del Caribe. La Habana, 1 (9-10): 35, nov. dic., 1944. B[achiller] i M[orales] A[ntonio]. «Obras filosóficas del pbro. D. Félix Varela», en El Estímulo. La Habana, 2 (1): 18-19, jul. 1, 1862; «¿Cuál es la primera edición de los textos del P. Varela sobre las ciencias físicas y matemáticas que enseñó?», en El Estímulo. La Habana, 2 (9): 207-208, mar. 1, 1863; «Error político de don Félix Varela. Los contemporáneos y la posteridad. El Habanero», en Revista Cubana. La Habana, 2:289-294, oct., 1885; «Félix Varela», en su Galería de hombres útiles, La Habana, Instituto Nacional de Cultura. Ministerio de Educación, 1955, p. 169-181 (Grandes periodistas cubanos, 12). Bisbé, Manuel. «Sobre El Habanero del Padre Varela», en Universidad de la Habana. La Habana, 22-23 (136-141): 7-54, ene.-dic., 1958-1959. Bonilla San Martín, Adolfo. «Un filósofo cubano», en su Los mitos de la América precolombina. Barcelona, Editorial Cervantes, 1923, p. 265-282. Bueno, Salvador. «Félix Varela en nuestra historia» en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2ª. serie, 5 (1): 17-43, ene.-mar., 1954; «Félix Varela, primer intelectual separatista», en su Figuras cubanas. Breves biografías de grandes cubanos del siglo XIX. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO,1964, p. 11-24. Cabrera, Raimundo. «Nuestro homenaje a Varela», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 6 (6): 474-477, nov.-dic., 1911. Calcagno, Francisco. «Filósofos cubanos: Varela», en Revista de Cuba. La Habana, 2: 308-317, 1877. Caravia, Enrique. «Félix Varelo y Morales», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2ª. serie, 4 (3): 24, jul.-sep., 1953. Carmona y Romay, Adriano G. «Breves notas sobre el pensamiento y la obra del padre Félix Varela y Morales en materia municipal», en Anuario de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público. La Habana, 5:85-87, 1954. Cas Francisco. «Filósofos cubanos: Varela», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2ª. serie, 4 (3): 3-10, jul.-sep., 1953. «Ciclo de conferencias sobre Félix Varela», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 49:316, 1942. El ciudadano del mundo, sed. de ?, «El texto de Varela y la cátedra de filosofía de Trinidad. Contestación al Lugareño», en Luz y Caballero, José de la y otros. La polémica filosófica. T. 3. La Habana, Editorial de la Universidad de la Habana, 1946, p. 351-357 (Biblioteca de autores cubanos, 10. Obras de José de la Luz y Caballero,3). «Comunicado. Cartas a Elpidio sobre la impiedad, la superstición y el fanatismo en sus relaciones con la sociedad, por el Pbro. D. Félix Varela. Tomo I. Impiedad [...]», en Diario de La Habana, (362): 2, dic. 29, 1835. Costales, M[anuel]. «Lecciones de filosofía, por el. presbítero don Félix Varela», en Faro Industrial de La Habana, 2.(l): 2, ene. 1, 1842. Cuevas Zequeira, Sergio. «El padre Varela», en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de la Habana. La Habana, 2 (3): 217-220, may., 1906; El padre Varela (Contribución a la historia de la filosofía en Cuba). La Habana, Tipografía Moderna, 1923 (Biblioteca de las Antillas, 2). Curbelo Gálvez, Zoraida. «Ideas pedagógicas del padre Félix Varela», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 58:155-181, 1946. Chacón y Calvo, José María. El padre Varela y la autonomía colonial. La Habana, Molina, 1935; «Varela y la Universidad», en Revista Cubana. La Habana, 1: 169-173, ene., 1935; «El padre Varela como apologista católico», en Revista Cubana. La Habana, 18: 211-213, ene.-dic., 1944; El padre Varela y su apostolado. La Habana, P. Fernández, 1953 (Cuadernos de divulgación cultural de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 8). Los directores. «En memoria de Félix Varela», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 6:473, 1911. Echeverría Martín, Humberto. Ante el centenario de la muerte del padre Félix Varela. La Habana, Asociación de Caballeros Católicos de Cuba, 1953. Escala M., Rvdo. Rafael. «El Padre Varela. Apuntes sobre un gran hombre», en Orto. Manzanillo (Oriente), 43 (11-12): 15-19, dic., 1955. «Félix Varela propugna la única vía para la independencia de Cuba: la Revolución», en El Militante Comunista. La Habana: 89-93, ago., 1971. Félix Varela y Morales (1788-1853)», en Maestros. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971, p. 407-422. 11 Garcini Guerra, Héctor J. «Evolución del pensamiento político de Félix Varela», en Anuario de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público. La Habana, 5:7-59. 1954. Gay Calbó, Enrique. El ideario político de Varela. Conferencia leída en el acto público de exposición de libros de Varela, celebrado en la Biblioteca Municipal de La Habana, el día 19 de marzo de 1936. «Presentación de Gay Calbó», por José L. Franco. La-Habana, Molina, 1936; El padre Varela en las Cortes españolas de 1822-23. La Habana, Rambla, Bouza, 1937; «Varela revolucionario», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 51: 73-110, 1943. González del Valle, Francisco. «Páginas para la historia de Cuba: Documentos para la biografía del padre Félix Varela», en Cuba Contemporánea. La Habana, 39:284-292, 1922; El padre Varela y la independencia de la América. Hispana. La Habana, 1936; «Rectificación de dos fechas: las de nacimiento y muerte del padre Varela» y «Varela y la reforma de la enseñanza universitaria», en Revista Bimestre Cubana. La Habano, 49:69-72, y 199-202, 1942, resp.; «Cartas inéditas del padre Varela», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 50: 61-72, 1942. González del Valle, Francisco y otros. Vida y pensamiento de Félix Varela. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1944-1945. 4 t. (Cuadernos de historia habanera, 25-28). González y Gutiérrez, Diego. El padre Varela; su vida y su obra. Pról. de Alfredo M. Aguayo. La Habana, La Propagandista, 1927; La continuidad revolucionaria de Varela en las ideas de Martí. Discurso en la sesión pública celebrada el 25 de febrero de 1953 pan conmemorar el centenario de la muerte del Pbro, Félix Varela. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1953. Guardia, J. M. «Filósofos españoles de Cuba: Félix Varela y José de la Luz», en Revista Cubana. La Habana, 15: 233-247, 412-427, 493-502, 1892. Guiteras Gener, Juan, «La tumba del padre Varela», en Cuba y América. Nueva York, 1 (2): 7, 1897. Habana Universidad. Los restos del Padre Varela en la Universidad de la Habana. Por una comisión técnica, integrada por los profesores universitarios: Julio Morales Coello, presidente; Carlos García Robion; Esteban Valdés-Castillo Morera; Elías Entralgo Vallina; Luis Felipe Le Roy Gálvez, secretario. La Habana, Imp. de la Universidad de La Habana, 1955. Hernández Corujo, Enrique. «Actuación política y parlamentaria del Padre Varela en las Cortes Españolas y en el destierro», en Anuario de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público. La Habana, 5: 61-83, 1954. Hernández Travieso, Antonio. «Expediente de estudios universitarios del presbítero Félix Varela», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 49: 388-401, 1942; Varela y la reforma filosófica en Cuba. Pról. de Herminio Portell Vilá. La Habana, J. Montero, 1942; El padre Varela. Biografía del forjador de la conciencia cubana. La Habana, J. Mantero, 1949; «Varela y sus discípulos», en Revista Cubana. La Habana, 24: 69-102, ene.-jun., 1949; «Varela y Saco», en Afirmaciones cubanas. T. 1. La Habana, Talleres de Editorial Lex, 1950, p. 31-40 (Cuadernos de la Universidad del Aire, 20); «El padre Félix Varela», en Los forjadores de la conciencia nacional. T. 2. La Habana, Editorial Lex, 1952, p. 85-100 (Cuadernos de la Universidad del Aire, 44). [Homenaje a Félix Varela], en La Instrucción Primaria. La Habana, 10 (34), nov.-dic., 1911. [Homenaje al P. Félix Varela]», en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de La Habana. La Habana, 13 (3), nov., 1911. «Homenaje a Varela», en Revista Cubana. La Habana, 5: 191-192, ene.-feb., 1936. Huertemendía, Pablo. «El P. Félix Varela, primer intelectual revolucionario cubano», en El Mundo del Domingo. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana: 8, sep. 3, 1967. Lazo, Raimundo. El P. Varela y las Cartas a Elpidio. La Habana, 1945. Le Roy Gálvez, Luis F. «Apuntes para la historia de la química en Cuba», en Revista Universidad de la Habana. La Habana, 61-63:337-358, jul.-dic., 1945. Luz y Caballero, José de la. «Rectificación. Identificación filosófica con mi maestro Varela», en su La polémica filosófica. T. 3. La Habana, Editorial de la. Universidad de la Habana, 1946, p. 380-388 (Biblioteca de autores cubanos, 10. Obras de José de la Luz y Caballero, 3); Cartas a Elpidio sobre la impiedad, la superstición y el fanatismo en sus relaciones con la sociedad, por el presbítero don Félix Varela, Tomo lº: Impiedad [... ]», en su Escritos literarios. Pról. de Raimundo Lazo. La Habana, Editorial de la Universidad de la Habana, 1, 1946, p. 94-98 (Biblioteca de autores cubanos; 11. Obras de José de la Luz y Caballero, 6). Marinello, Juan. «El señor Campa contra Varela, contra Martí y contra Cuba», en Hoy. La Habana, 2ª época, 15 (88): 1, 6, abr. 11, 1952. Martí, José. «Ante la tumba del padre Varela», en su Obras completas. T. 2. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1963, p. 96-97. Martínez Dalmau, Eduardo. «La posición democrática e independentista del Pbro. Félix Varela», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 52:368-383, 1943. Mecías Milán, Humberto. «Vigencia actual del pensamiento de Varela en Cartas a Elpidio», en Taller Literario. Santiago de Cuba, (8): 18, 20, may., 1966. Meireles y Brito, Eduardo. «El padre Félix Varela», en El Fígaro. La Habana, 40 (12): 158, mar. 25, 1923. Méndez, Manuel Isidro. Notas para el estudio de las ideas éticas en Cuba. (Siglo XIX: José A. Caballero, Félix Varela y José de la Luz y Caballero). La Habana, Editorial Lex, 1947. Mendive, Rafael María de y José de Jesús García. «Varela. Rectificación», en Revista de la Habana. La Habana, 3:61,1854. Mesa Rodríguez, Manuel I. «El presbítero Félix Varela», en Amenidades del Domingo. Suplemento del periódico Acción. La Habana: 7, feb. 24, 1935. Mestre, José Manuel. «De la filosofía en La Habana en Revista Cubana. La Habana, 20: 10-23, jul., 1894. Monal, Isabel. «Félix Varela (1787-1853)» en Universidad de la Habana. La Habana, 32 (192): 116-122, oct.-dic., 1968. Montoro, Rafael. «El P. Félix Varela», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 6 (6): 485-497, nov.-dic., 1911. H Noiría, sed. de ? «Más sobre la cátedra del trinitario y el texto de Varela», en Luz y Caballero, José de la y otros, La polémica filosófica. T. 3. La Habana, Editorial de la Universidad de La Habana, 1946, p. 374-379 (Biblioteca de autores cubanos, 10. Obras de José de la Luz y Caballero, 3). Ortiz, Fernando. «Félix Varela, amigo del país» en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 6 (6): 478-484, nov.-dic., 1911. «Pbro. Félix Varela», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 3, 5 (1-6): 112-115, jul.-dic., 1911. Pérez Ramírez, Manuel María. «Papel remitido sobre Félix Varela», en Antología de periodistas cubanos. 35 biografías. 35 artículos [Por Rafael Soto Paz]. La Habana, Empresa Editora de Publicaciones, 1943, p. 29-31. Pino, Óscar. «Vida y obra del primero que nos enseñó a pensar», en Carteles. La Habana, 38 (9): 20-22, mar. 3, 1957. Poey, Felipe. «Disertación leída en la clase de Constitución de que es catedrático el presbítero D. Félix Varela», en El Observador Habanero. La Habana, 2 (3): 57-64, 1820. Portell Vilá, Herminio. «Sobre el ideario político del padre Varela», en Revista Cubana. La Habana, 1:243-65, feb.-mar., 1935. R. «El padre Varela», en Liceo de La Habana. La Habana, 2ª. serie, 1 (8): 57-58, ago. 1859. «[Real orden. junio 11, 1824]», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana. 7 (4): 71, jul.-ago., 1908. Redacción. «Presbítero Félix Varela», en El Expositor. La Habana, 1 (11): 237-239, nov. 11, 1893 «Relación de obras del Pbro Don Félix Varela y Morales existentes en la Biblioteca Nacional», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2ª. Serie, 4 (3): 23-25 jul.-sep., 1953. Rexach de León, Rosario. El pensamiento de Félix Varela y la formación de la conciencia cubana. La Habana, Sociedad Lyceum, 1950. Rodríguez, José Ignacio. Vida del presbítero don Félix Varela. Pról. de Mons. Eduardo Martínez Dalmau, obispo de Cienfuegos. La Habana, Arellano, 1944 (Biblioteca de estudios cubanos, 2). Rodríguez Lendián, Evelio. Elogio del presbítero Félix Varela. Discurso pronunciado en el Ateneo de La Habana el 16 de noviembre de 1911, con motivo del homenaje acordado en honor de tan esclarecido cubano. La Habana, El Siglo XX, 1912. Roig de Leuchsenring [Emilio]. «Varela, forjador de la evolución cultural cubana», en Carteles. La Habana, 24 (38): 38-39, sep. 19, 1943; «El centenario de la muerte de Félix Varela», en Carteles. La Habana. 33 (48):55, 80, nov. 30, 1952; «Félix Varela: precursor de la revolución libertadora cubana», en Carteles. La Habana, 34 (9): 29-32, mar. 1, 1953. Roig de Leuchsenring, Emilio y Eduardo Martínez Dalmau. Historia y cubanidad. Discursos pronunciados en la inauguración del Segundo Congreso Nacional de Historia. La Habana, 1943; Varela en El Habanero, precursor de la Revolución Cubana [Pról. de la ed. de El Habanero, publicado en la Biblioteca de autores cubanos de la Editorial de la Universidad de La Habana]. La Habana, 1945. Santovenia y Echaide, Emeterio Santino. «Félix Varela», en El Fígaro. La Habana, 35 (26): 784, 1918. Soto Paz, Rafael. «Félix Vuela y Morales», en su La falsa cubanidad de Saco, Luz y del Monte. La Habana, Editorial Alfa, 1941, p. 53-67. Torriente, Loló de la. «Raíz y fronda», en Unión. La Habana, 4 (4): 128-146, oct.-dic., 1965; «Lección de Varela a la juventud», en El Mundo. La Habana, 65 (21 751): 4, nov. 39, 1966. Trujillo, Enrique. «Félix Varela y Morales», en su Álbum de El Porvenir. New York, 1:19-23, 1890. Valverde, Antonio L. La muerte del padre Varela. Documentos inéditos, coleccionados y comentados por [...]. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1924. «Varela, pedagogo», en Escuela y Hogar. Güines (Habana), 1, 1 (7): 1-2, mar. 30, 1912. «Variedades. Análisis de las lecciones de filosofía, escritas por el presbítero Félix Varela, maestro de dicha ciencia en el Seminario de S. Carlos de La Habana», en El Observador Habanero. La Habana, 1 (10 y 12): 20-21 y 14-19, 1820, resp. Varona y Pera, Enrique José. «Varela», en El Fígaro. La Habana, 27 (47): 693-694, 1911; «Elogio en La Universidad de la Habana» en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. La Habana, 13 (3): 343-350, nov., 1911. Vázquez Rodríguez, Benigno. «Félix Varela y Morales», en su Precursores y fundadores. Pról. de Néstor Carbonell. La Habana, Editorial Lex, 1958, p. 31-34. Villamil y Pérez, Domingo. «La idea teológica en la personalidad del presbítero Félix Varela» en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 52 226-251, 1943. Vitier, Medardo. «La reforma del padre Varela», en su La filosofía en Cuba. México, D. F,. Fondo de Cultura Económica, 1948, p. 60-67 (Colección Tierra firme, 35). Zambrana y Valdés, Ramón. «La filosofía de Varela», en Revista de la Habana. La Habana, 1: 90-92, 101-103, 126-129, 174-176. 213-215, 224-228, 1853; «Varela», en Revista de La Habana. La Habana, 2: 11-13, 1854.

VARELA ZEQUEIRA, Eduardo (Nuevitas, Camagüe, 9.9.1860-La Habana, 21.1.1918). Inició sus estudios en su pueblo natal y los continuó en el Instituto de Camagüe. Estudió telegrafía mientras trabajaba en los ferrocarriles. A fines de 1884 se trasladó a La Habana. Ingresó en la redacción de La Discusión. Más tarde se destacó en El Cubano y La Lucha por sus reportajes sobre crímenes y bandolerismo. Durante la guerra de independencia iniciada en 1895, unido a las tropas de Antonio Maceo y Máximo Gómez como repórter de La Discusión, reseñó la marcha de oriente a occidente. Tras el asalto a ese diario por los voluntarios, se trasladó a Camagüe y se incorporó al Ejército Libertador, en el que alcanzó el grado de teniente coronel. Al terminar la guerra trabajó de nuevo en La Discusión y más tarde. como jefe de información, en El Mundo. Colaboró en El Fígaro, Heraldo de Cuba y La Nación. Estrenó el drama Expiación en agosto 1907, Hogar y patria en febrero de 1908 y la comedia La reconquista en mayo de 1910. En colaboración con Arturo Mora publicó Los bandidos de Cuba, con un prefacio de Enrique José Varona.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La venganza de un marido (Crimen en la Víbora). Pról. del eminente jurisconsulto D. Pedro González Llorente. La Habana, Est. Tip. La Moderna, 1893. La policía de La Habana. (Cuebas y Sabaté). La Habana, Imp. La Universal, 1894. La política en 1905; o, Episodios de una lucha electoral. La Habana, Imp. de Rambla y Bouza, 1905. ¡Expiación! Drama en un prólogo y tres actos escrito expresamente para la talentosa actriz cubana Sra. Luisa Martínez Casado de Puga. Estrenado con gran éxito en el Teatro Nacional de La Habana por la Compañía Burón Casado la noche del 10 de agosto de 1907. La Habana, Imp. de Rambla y Bouza, 1907.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

[Márquez Sterling, Manuel]. «Eduardo Varela Zequeira», en La Nación. La Habana, 3 (468): 1, 8, ene. 21, 1918. Montero, Tomás. «Álvaro de la Iglesia y Eduardo Varela Zequeira», en su Caras y caretas (de nuestro ambiente criollo). La Habana, Editorial Montiel, 1951, p. 125-129. Soto Paz, Rafael. «Eduardo Varela Zequeira», en su Antología de periodistas cubanos. 35 biografías. 35 artículos. La Habana, Empresa Editora de Publicaciones, 1943, p. 146-147.

VARELA ZEQUEIRA, José (Nuevitas, Camagüe, 19.5.1859-La Habana, 25.12.1939). Cursó la primera enseñanza en su ciudad natal. Bajo la dirección de su abuelo paterno, Dr. José Varela Montes, autor de la obra Ensayo de antropología, inició en Santiago de Compostela sus estudios de medicina, que terminó en la Universidad de la Habana en 1887. Muy joven aún, participó en las tertulias de Nicolás Azcárate y figuró en la selección poética Arpas amigas (1879). Colaboró en Revista Cubana, Revista de Cuba, El Mundo Artístico, El Fígaro. Trabajó en distintas clínicas y hospitales como cirujano. Al estallar la guerra de independencia en 1895, emigró a Costa Rica, donde continuó ejerciendo la medicina. De regreso en Cuba en 1898, obtuvo por oposición la cátedra de Anatomía Descriptiva y Disección en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana. Figuró en las antologías Arpas Cubanas (1904) y Parnaso Cubano (1908). Colaboró en Cuba y América, Revista de la Facultad de Letras y Ciencias, Cuba Contemporánea, Revista Bimestre Cubana, Revista Universidad de La Habana, Revista de Avance. Ofreció disertaciones en la Sociedad de Conferencias de La Habana y en el Lyceum. Asistió a congresos científicos en Cuba y en el extranjero. Fue miembro de la Sociedad Antropológica, vicepresidente del Colegio Médico de Cuba y correspondiente de la Academia de Medicina de Río de Janeiro. Editó, con Enrique López, Archivos de la Policlínica. Escribió en colaboración con Federico Torralbas la Bio-bibliografía del Dr. José I Torralbas (1906). También dejó publicados trabajos sobre medicina, Al morir tenía en proyecto un libro de ensayos titulado Problemas actuales.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La adaptación. Discurso leído en la sesión solemne celebrada por la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, el 7 de octubre de 1880. La Habana, Imp. Militar de la Viuda de Soler, 1880. Carácter actual de los estudios antropológicos. Discurso leído en la sesión solemne celebrada por la Sociedad Antropológica en octubre de 1888. La Habana, 1888. Discurso inaugural leído en el acto solemne de la apertura del curso académico de 1902 a 1903. La Habana, M. Ruiz, 1902. Bocetos académicos. Prefacio del Dr. Enrique J. Varona, La Habana, Imp. La Universal, 1913. Interchange of professors. La Habana, Carasa, 1930. Nuestra universidad. Conferencia dada en el Lyceum el 20 de noviembre de 1933. La Habana, Imp. Cuba Intelectual, 1933. La personalidad de Enrique José Varona. Conferencia leída en el Lyceum, el 20 de diciembre de 1933. La Habana, Universidad de La Habana [1934?]. En torno al cerebro. Apuntes para un ensayo de psicología energética. La Habana Cultural, 1936. La figura de Enrique José Varona. Su influencia y su escepticismo. La Habana, Cuba Intelectual, 1937. La rebelión de los instintos. La Habana, Cuba Intelectual, 1937. Psicología de la conducta. La Habana, Revista Universidad de La Habana, 1939. Cubanidad. Con motivo de un libro inédito de Gabriel Fundora. La Habana, Cuba Intelectual [s.a.] El tema de la felicidad y el problema social. La Habana, Imp. Cuba Intelectual [s.a.].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «La semana», en Letras. La Habana, 2ª. época, 9 (12): 137-138, mar. 30,1913; «José Varela Zequeira (1859)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 4. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928. p. 248-249 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 4). Cruz, Manuel de la. José Varela Zequeira», en su Cromitos cubanos (Bocetos de autores hispanoamericanos). La Habana, Est. Tip. La Lucha, 1892, p. 359-375. Chacón y Calvo, J. M. «El jubileo del profesor Varela Zequeira», en Revista Cubana. La Habana, 11: 107-110, ene., 1938. D[ihigo], J[uan] M[anuel]. José Varela Zequeira, profesor de la universidad; con motivo de su muerte», en Revista Universidad de la Habana. La Habana, 26-27. 286-287, sep.-dic., 1939. Henríquez Ureña, Max. «Bocetos académicos, por José Varela Zequeira», en Cuba Contemporánea. La Habana, 1: 312, 1913. Peraza, Saturnino. «Obras del Dr. José Varela Zequeira», en Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. La Habana, 2 (4). 39-41, oct.-dic., 1959. Pommerenck, Elsa Cristina. «En torno al cerebro. Reproducido de Claridad. Buenos Aires», en Revista Universidad de La Habana. La Habana, 19: 179-182, jul.-ago., 1938. Universidad de la Habana. Homenaje al profesor José Varela Zequeira en el cincuentenario de su graduación. La Habana, Cuba Intelectual, 1938. Varona y Pera, Enrique José. «Poetas cubanos. La nueva era: Tejera-Borrero-Varela Zequeira», en Revista de Cuba. La Habana, 5: 301-315, 1879.

Varona (La Habana, 1938-[1939?]). Revista semanal para la información y los intereses del estudiantado. Comenzó a publicarse el 3 de septiembre como «Boletín informativo de la cooperativa estudiantil «Enrique José Varona». La dirigió Mario A. García Garagarza. Integraron inicialmente su cuerpo de redacción Máximo Gómez, José A. Sanjurjo, José M. Fadraga y Alfredo García. Entre sus propósitos se expresa que «...tratará de seguir una política puramente informativa, en defensa de los intereses del estudiantado, en lo que atañe a las relaciones de éste con los Catedráticos, Profesores, Funcionarios y empleados de los centros educacionales de la República, propendiendo al mejoramiento de la enseñanza, la obtención de mayores facilidades para los estudiantes y principalmente para los del interior, la mayor unión de todo el estudiantado, abogando, en fin, por la elevación del nivel cultural de nuestro pueblo». Añade, además, que surge con el fin de suplir la «...falta de comunicación directa y periódica entre el alumnado y sus profesores». Al comenzar su segunda época (12 de enero de 1939) toma el subtítulo de «La revista del estudiante y del estudioso» y añade entre sus redactores los nombres de Osvaldo Jiménez Pagés, R. Martín Carreño y M. Hernández Vila. Publicó poesías, conferencias, traducciones, notas bibliográficas y noticias de gobierno sobre la Universidad de La Habana; además, artículos sobre educación, historia de Cuba, literatura universal y cubana, cine y teatro. También reflejó en cierta medida parte de las actividades de la F.E.U. de su época. Colaboraron en sus páginas José Antonio Portuondo, Eugenio Florit, Virgilio Piñera, Manuel Bisbé, Alfredo M. Aguayo, Leví Marrero, Rubén Alfonso Quintero y otros. El último número encontrado corresponde a mayo-junio de 1939.

VARONA, Enrique José (Puerto Príncipe, 13. 4. 1849-La Habana, 19.11.1933). Cursó la primera enseñanza en La Habana y en Camagüe. En 1860 comienza a aprender idiomas. Andando el tiempo llegará a dominar el griego, el latín, el francés, el italiano, el inglés y el alemán. De 1862 a 1866 cursó la segunda enseñanza en las Escuelas Pías de Camagüe. En 1867 su «Oda con motivo de la muerte de Gaspar Betancourt Cisneros» fue premiada en los primeros juegos florales por el Liceo de Puerto Príncipe. Ese mismo año inicia sus colaboraciones literarias en El Fanal, de esa ciudad. En 1868 es elegido para la directiva de la Sección de Literatura y Ciencias de la Sociedad Popular de Santa Cecilia, de Puerto Príncipe. Ese mismo año, al estallar la guerra por la liberación, se incorpora al campo de batalla, pero poco después regresa al hogar por motivos de salud. En 1870 tomó una actitud contraria a la independencia. Figuró en la colección poética Arpas amigas (1879). Colaboró en Almanaque cómico, político y literario de Juan Palomo, El Palenque Literario, La Nueva Era, La Lucha, Revista de Cuba, El Trunco. Ofreció conferencias en el Nuevo Liceo de La Habana, La Caridad del Cerro y la Sociedad Antropológica, de la cual fue presidente. En 1884 es elegido diputado a Cortes por el Partido Liberal Autonomista en representación de su provincia natal. En Madrid se entrevista con el ministro de Ultramar y queda decepcionado del futuro colonial de Cuba. En 1885 regresa a La Habana y al año siguiente se retira del Partido Autonomista. De 1885 a 1895 dirigió la Revista Cubana. Colaboró en La Lucha, La Semana, El País, El Libre Pensamiento, La Habana Elegante, La Ilustración Cubana, El Cubano, El Fígaro. En 1891 obtuvo el titulo de bachiller en el Instituto de Matanzas y en 1892 y 1893, respectivamente, los de Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana. En diciembre de 1894 envió a la Academia de Ciencias el discurso La psicología como ciencia experimental. Por esta época se destaca como defensor del movimiento feminista. Al estallar la guerra en 1895, se trasladó a Nueva York, donde, al morir Martí, asumió la dirección del periódico Patria. En el Steinway Hall, de esa ciudad, pronunció en 1896 las conferencias tituladas El fracaso colonial de España. Al año siguiente, un discurso suyo apareció en el libro Propaganda cubana. Por la independencia (New York, Imp. de A. W. Howes, 1897). Colaboró en La République Cubaine, revista que dirigía Betances en París. En 1898 regresó a Cuba, donde dirigió por poco tiempo el nuevo Patria. Durante la intervención norteamericana fue secretario de Hacienda y de Instrucción Pública y Bellas Artes. Desde este último cargo emprendió la modernización de la enseñanza mediante el llamado «Plan Varona». En 1900 toma posesión de la cátedra de Lógica, Psicología, Ética y Sociología en la Universidad de La Habana. Poemas suyos aparecieron en la recopilación Arpas cubanas (1904). Pronunció en esta institución una conferencia titulada El imperialismo a la luz de la sociología (1905). En el Partido Conservador Nacional ocupó los cargos de vicepresidente (1907) y de presidente (1912). En el Ateneo de La Habana pronunció un discurso sobre el capital extranjero (1911). Colaboró en Cuba y América, Cuba, La Escuela Moderna, Cuba Pedagógica, Diario de la Marina, El Tiempo, Cuba Contemporánea, Azul y Rosa, La Novela Cubana, Gráfico, Heraldo de Cuba, Social, El Mundo y en publicaciones extranjeras, como Repertorio Americano, de Costa Rica, e Hispanoamérica, de Honduras. Formó parte del consejo de redacción de la Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. En 1912 lanza un «Manifiesto electoral» y es elegido vicepresidente de la República. En 1917 renuncia a su cátedra universitaria. Al año siguiente es nombrado catedrático honorario de la Universidad de La Habana. En 1921 pronuncia en la Academia de Ciencias su discurso sobre El imperialismo yanqui en Cuba. Colaboró en Revista Bimestre Cubana, Carteles, Revista de Avance, Archipiélago, Revista de Oriente. Fue presidente de honor de la Academia de la Historia y miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras, que publicó los Discursos de recepción del académico de número de la Sección de Literatura Sr. Dr. Enrique José Varona y de contestación del Sr. Aniceto Valdivia (La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1915). La juventud universitaria lo reconoció públicamente como su maestro por la digna actitud cívica que hasta la muerte mantuvo contra la dictadura de Gerardo Machado, y que se tradujo en hechos como la firma del manifiesto contra las proyectadas reformas constitucionales de Machado (1927) y la protesta por la suspensión del homenaje a Rafael Trejo (1930). En colaboración con Manuel Sanguily y Justo de Lara (sed. de José de Armas y Cárdenas), publicó Monumento a Manuel de la Cruz en el Paseo de Martí (La Habana, 1918). Prologó diversos libros, entre ellos Sombras eternas (La Habana, Imp. El Siglo XX, 1919), de Raimundo Cabrera, y las Poesías (La Habana, 1920), de Luisa Pérez de Zambrana. Ha sido traducido al inglés, francés, italiano. Usó los seudónimos Un cervantista jubilado, El estudiante curioso, Filógenes, M. G., Luis del Valle.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Odas anacreónticas. Puerto Príncipe, Imp. de El Fanal, 1868. La hija pródiga. Alegoría dramática. Puerto Príncipe. Imp. de El Fanal, 1870. Ojeada sobre el movimiento intelectual en América. La Habana, Imp. Militar, 1878. Poesías. La Habana, Imp. Militar, 1878. La evolución psicológica. Disertación leída en el Liceo de Guanabacoa y publicada en la Revista de Cuba de 31 de julio de 1879. La Habana, Imp. Militar, 1879. Paisajes cubanos. Narraciones en verso. La Habana, Imp. Militar, 1879. Conferencias filosóficas (Primera serie). Lógica. La Habana, Imp. Militar, 1880. Disertación sobre el espíritu de la literatura en nuestra época en relación con el que debe animar a la cubana, después de la gran transformación social iniciada. Matanzas, Imp. Aurora del Yumurf, 1880. La Metafísica en la Universidad de la Habana. Reparos a la oración inaugural pronunciada en la apertura del curso académico de 1879 a 1880 por el Dr. D. Teófilo Martínez de Escobar. La Habana, Imp. de la Viuda de Soler, 1880. Conferencia sobre Cervantes. La Habana, Editor: Manuel Soler, 1883. Estudios literarios y filosóficos. La Habana, Imp. La Nueva Principal, 1883. Conferencia sobre Emerson. La Habana, Est. Tip. de Soler, Álvarez, 1884; Emerson. Conferencia. San José de Costa Rica, Imp. Alsina, 1917. Victor Hugo como poeta satírico. Conferencia. La Habana, Imp. de Soler, Álvarez, 1885. El poeta anónimo de Polonia. Conferencia. La Habana, Imp. de Soler, Álvarez. 1887. Seis conferencias. Barcelona, Gorgas [l887?]. Conferencias filosóficas. Segunda serie. Psicología. La Habana, Imp. El Retiro, 1888. Conferencias filosóficas. (Tercera serie). Moral. La Habana, Est. Tip. O'Reilly nº 9, 1888; Conferencias sobre el fundamento de la moral. Nueva York, D. Appleton, 1903. Elogio del Dr. D. Antonio Mestre. Pronunciado por [...] en la sesión del día 10 de julio de 1888. La Habana, Imp. de Soler, Álvarez, 1888. Los cubanos en Cuba. Discurso pronunciado en el Teatro Jané la noche del 6 de agosto de 1888, en la velada de la Caridad del Cerro. La Habana, Imp. Soler, Álvarez, 1889. Artículos y discursos. Literatura, política, sociología. La Habana, Imp. de A. Álvarez, 1891.|| Cuba contra España. Manifiesto del Partido Revolucionario Cubano a los pueblos hispano americanos. New York, Imp. América, 1895.|| El fracaso colonial de España. I. Período colonial. II. Período revolucionario. Conferencia dada en Steinway Hall, la noche del 12 de noviembre de 1896. New York, Imp. América, 1896-1897; 2a. ed. La Habana, Imp. El Fígaro, 1899.|| Martí y su obra política. Discurso pronunciado en la velada conmemorativo de la Sociedad Literaria Hispano-Americana, la noche del 14 de marzo de 1896. New York, Imp. América, 1896.|| El mensaje de Mr. Cleveland y la opinión cubana. Manifiesto que dirige la Sociedad de Estudios Jurídicos al pueblo americano [s.l.], 1896.|| La política cubana de los Estados Unidos. Conferencia dada en Steinway Hall, la noche del 23 de enero de 1897. New York, Imp. América, 1897.|| Plan de estudios para la Universidad de La Habana. La Habana, Est. Tip. de la Gaceta Oficial, 1900.|| Las reformas en la enseñanza superior. La Habana, Tipografía El Fígaro, 1900.|| La instrucción pública en Cuba. Su pasado. Su presente. La Habana, Imp. de Rambla y Bouza, 1901.|| Nociones de lógica. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1902 (Biblioteca del Maestro Cubano, l); 2a. ed. Premiada en la Exposición de París. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1926 (Biblioteca del Maestro Cubano, l).|| Función social de las universidades. Discurso leído en la apertura del curso académico de 1903 a 1904. La Habana, M. Ruiz, 1903.|| Curso de psicología. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1905; 2a. ed. La Habana, Librería e Imp. La Moderna Poesía, 1921.|| Desde mi belvedere. Pról. de F. García Calderón. La Habana, Imp. y Papelería de Rambla y Bouza, 1907; Ed. definitiva. Barcelona, Editorial Maucci, 1917 (Colección de Escritores Americanos, 3); 3a. ed. La Habana, Cultural, 1938 (Obras de Enrique José Varona, 3).|| Elogio del Dr. Esteban Borrero Echeverría. Pronunciado en la sesión fúnebre, dedicada a su memoria, que tuvo lugar el día 19 de enero de 1907. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1907.|| Mirando en torno. Artículos escritos en 1906. La Habana, Imp. de Rambla y Bouza, 1910.|| Lecturas de Varona. San José de Costa Rica, Imp. Alsina, 1914.|| En voz alta. La Habana Imp. La Prueba, 1916 (Biblioteca Cuba, 4).|| De mis recuerdos, por Luis del Valle (sed.). La Habana, Imp. y Papelería de Rambla y Bouza, 1917.|| Escritos. México, Imp. Victoria, 1917.|| Violetas y ortigas. Notas críticas. Pról. de Alfonso Hernández Catá. Madrid, Editorial América, 1917 (Biblioteca Andrés Bello, 36); 2a. ed. La Habana, Cultural, 1939 (Obras de Enrique José Varona, 4).|| Con el eslabón. San José de Costa Rica, Imp. Alsina, 1918, 2 t.; Manzanillo (Oriente) Editorial El Arte, 1927; Buenos Aires, 1930; Buenos Aires, Atlántida, 1931.|| Por Cuba. Discursos. La Habana, El Siglo XX, 1918.|| De la colonia a la república. Selección de trabajos políticos, ordenada por su autor. La Habana, Sociedad Editorial Cuba Contemporánea, 1919 (Biblioteca la cultura cubana, 2).|| Poemitas en prosa (1918-1921). La Habana, Imp. El Siglo XX, 1921.|| Cervantes, Hugo, Emerson. París, Casa Editorial Franco-Ibero-Americana, 1923.|| El imperialismo a la luz de la sociología; El fracaso colonial de España; El aprismo y Haya de la Torre, Ed. homenaje. La Habana, Editorial Apra, 1933.|| Estudios y conferencias. La Habana, 1936 (Obras de Enrique José Varona, 2).|| Páginas cubanas. La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1936 (Cuadernos de cultura. 2a. serie, 3).|| El imperialismo a la luz de la sociología. Carta-Introd. y comentarios de Eduardo de la Torre. La Habana, 1937 [ed. mimeografiada].|| ¿Cuáles son los veinticinco libros cuya lectura usted recomienda en primer lugar a la juventud cubana? La Habana, Molina, 1939; Marianao (La Habana), 1953 (Biblioteca Municipal. Guías bibliográficas, 2).|| El pensamiento vivo de Varona. Presentado por Félix Lizaso. Buenos Aires, Editorial Losada, 1942 (Biblioteca del pensamiento vivo, 37); Lima, Torres Aguirre, 1959.|| Varona. Pról. y selección de José Antonio Fernández de Castro. México, Eds. de la Secretaría de Educación Pública, 1943 (El Pensamiento de América, 7).|| Artículos periodísticos. Selección y pról. de Elías Entralgo. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1949.|| Enrique José Varona, su pensamiento representativo. Homenaje en el centenario de su nacimiento. 1849-1949. «Varona: su pensamiento representativo», por Medardo Vitier. La Habana, Editorial Lex, 1949.|| La bandera de la patria. Nota preliminar de Fermín Peraza. La Habana, Municipio de La Habana, 1950 (Publicaciones de la Biblioteca Municipal de La Habana, Serie B: Cultura popular, 6).|| Artículos. Selección y pról. de Aureliano Sánchez Abango. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1951 (Grandes periodistas cubanos, 10).|| Observaciones lexicológicas y gramaticales (Compilación de artículos casi desconocidos del primer director que tuvo la Academia Cubana de la Lengua, que esta corporación presenta al II Congreso de Academias de la Lengua, que bajo los auspicios de la Real Academia Española, se celebrará en Madrid del 21 al 2 de mayo del año en curso). La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1961.|| Textos escogidos. Ensayo de interpretación, acotaciones y selección de Raimundo Lazo. México, D.F. Editorial Porrúa, 1968 (Sepan cuantos..., 95).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Agramonte, R. «El pensamiento ético de Varona», en Revista Universidad de La Habana, La Habana, 2: 89-125, mar.-abr., 1934; El pensamiento filosófico de Varona. La Habana, Seoane Fernández, 1935; Varona, el filósofo del escepticismo creador. Exégesis del centenario, 1849-1949. La Habana, J. Mantero, 1949.|| Aguayo, Alfredo M. «La pedagogía del doctor Varona», en Revista Universidad de La Habana. La Habana, 2: 71-86, mar.-abr., 1934; Tres grandes educadores cubanos: Varona, Echemendía, María Luisa Dolz. La Habana, Cultural, 1937.|| Aguilar León, Luis Enrique. «El pensamiento de Enrique José Varona», en Trimestre. la Habana, 3 (1): 55-66 ene.-mar., 1949.|| Alegría, Ciro. «La figura de Enrique José Varona», en Revista Universidad de la Habana. La Habana, 16: 219-220, ene.-feb., 1938.|| Antuña, Vicentina. «Ideas de Varona sobre la mujer», en Revista Universidad de Habana. La Habana, 97-99: 168-192, jul.-dic., 1951.|| «Año Enrique José Varona. Texto del acuerdo declarando el año 1949 «año Enrique José Varona»», en Revista Cubana, La Habana. 24: 464-466, ene.-jun., 1949.|| Aragón Leiva, Agustín. «Enrique José Varona», en El Espectador Habanero. La Habana, 6 (34): 154-156, abr., 1936.|| Arce, Luis A. de. Varona, destino sin frustración. Boceto. La Habana, Editorial Selecta, 1954.|| Augier, Ángel. «El magisterio literario de Varona», en Magazine de Hoy. Suplemento del periódico Hoy. La Habana,: 3 y 8, abr. 10, 1949; «Varona en la cultura cubana», en Magazine de Hoy. Suplemento del periódico Hoy. La Habana,: 5, may. 29, 1949; «Selección de Varona», en Magazine de Hoy. Suplemento del periódico Hoy. La Habana,: 4, jul. 10, 1949.|| Baralt, Luis A. «Las ideas estéticas de Varona», en Revista Universidad de La Habana. La Habana, 97-99: 143-167, jul.-dic., 1961; «El criticismo republicano: Varona y Cuba Contemporánea», en Curso del cincuentenario T. 2. La Habana, Editorial Lex,1952, p. 85-96 (Cuadernos de la Universidad del Aire, 39).|| Betancourt, Gaspar. «El gran viejecito», en Crónica. La Habana, 1 (5): 11, abr. 1, 1949.|| Betancourt y Godoy, Fernando. El método en el sistema de lógica de Varona. Conferencia. La Habana, Ayón, impresor, 1950.|| Bisbé, Manuel. «Varona y los clásicos», en Revista Universidad de La Habana. La Habana, 94-96: 56-81, ene.-jun., 1951.|| «[Breve nota sobre el folleto titulado El fracaso colonial de España en Cuba, del Sr. D. Enrique José Varona]», en Cuba y América. Nueva York, 1 (11): 10, 1897.|| Bueno, Salvador. «La mujer, su formación y sus problemas en la obra de Varona», en Alerta. La Habana, 15 (99): 3, abr. 29, 1949; «Enrique José Varona, el filósofo», en su Figuras cubanas. Breves biografías de grandes cubanos del siglo XIX. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1964, p. 85-92.|| Cabrera, Francisco A. Razón contra razón; o, Refutación a los conceptos filosóficos, metafísicos o científicos de Enrique José Varona. La Habana, Imp. Mercantil, 1889; 2a. ed. La Habana, Imp. El Centinela, 1893.|| Camacho, Pánfilo Daniel: Varona, un escéptico creador. La Habana, Sociedad Lyceum, 1949.|| Carbonell, José Manuel. «Enrique José Varona y Pera (1849)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 4. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 136-137 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 4).|| Carbonell, Miguel Ángel. El Varona que yo conocí. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1950 (Academia Nacional de Artes y Letras. Serie de publicaciones especiales, 3).|| Carbonell, Walterio. Biografía sintética de Enrique José Varona. La Habana, Lex, 1949.|| Carricarte, Arturo R. de. «Desde mi belvedere» en Letras. La Habana, 3 (23): [s.p.] feb. 15, 1907.|| Carrillo, José. «Actualidad de Enrique José Varona, centenario del filósofo y maestro de la dignidad cívica», en su La ruta del Argos. México, Editorial Antillas, 1952, p. 17-22.|| Carrión, Miguel de. «Fundamento de la moral de Enrique José Varona [...]», en Cuba Pedagógica. La Habana, 1: [s.p.] 1903-1904.|| Casal, Julián del. «Enrique José Varona», en su Bustos y Rimas. La Habana, Imp. La Moderna, 1893, p. 25-35.|| «Centenario de Enrique José Varona. Ciclo de conferencias. Programa», en Revista Cubana. La Habana, 25: 265-266, jul.-dic., 1949.|| Claro Valle, Clara del, sed. de José de la Luz León. «Don Enrique y su belvedere», en El Mundo. La Habana, 64 (21 525): 4, mar. 11, 1966.|| Córdova y Quesada, Federico. «Varona, forjador de la conciencia política cubana» [seguido de una discusión sobre el tema] en Cuadernos de la Universidad del Aire del Circuito CMQ. La Habana, 4 (46). 277-290. dic. 23, 1952.|| Costa, Octavio Ramón. «Actualidad de Varona», en su Suma del tiempo. La Habana, Úcar García, 1951.|| Cruz, Manuel de la. «Enrique José Varona», en su Pasión de Cuba. Selección y Pról. de Andrés de Piedra Bueno. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1947, p. 48-78 (Cuadernos de Cultura. Séptima serie, 6).|| Cuevas Zequeira, Sergio. «El Dr. Enrique José Varona», en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de La Habana. La Habana, 25 (2): 181-183, sep.-oct., 1917.|| Chacón y Calvo, José María. «Enrique José Varona», en su Las cien mejores poesías cubanas. Madrid, Editorial Reus, 1922, p. 241-242; «El aniversario de Varona», en Revista Cubana. La Habana, 1: 167-169, ene., 1935; «Varona en la cultura nacional», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 37 (1): 49-52, 1936; «El décimo aniversario de la muerte de Varona», en Revista Cubana. La Habana, 17: 369-372, abr.-dic., 1943; «La poesía de Don Enrique José Varona. (Carta a una joven amiga)», en Diario de la Marina. La Habana, 117, (68, 70, 75 y 78): 4, 4, 4 y 4, mar. 22, 24, 30 y abr. 2, 1949, resp.; «Hechos y comentarios. Los preludios del positivismo de Varona. I. El latín se va. II. Perspectivas de la Revista de Cuba», en Diario de la Marina. La Habana, 123 (155 y 157): 4-A y 4-A, jul. 2 y 5, 1955, resp.|| Darias, Agileo. «Intelectuales cubanos. Lo que nos dicen...», en Bohemia. La Habana, 8 (52): 3, 29, dic. 30, 1917.|| Dihigo, Juan Miguel. Elogio del Dr. Enrique José Varona y Pera, académico de número. Leído por [...] en la sesión solemne celebrada en la noche del 19 de noviembre de 1935. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1935.|| «Enrique José Varona. 1849-1933», en Maestros. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971, p. 473-484.|| Entralgo, Elías. El ideario de Varona en la filosofía social. La Habana, Molina, 1937; Dos apelativos continentales: Enrique José y José Enrique (Conferencia dicha por [...] en el Ateneo puertorriqueño la noche del 26 de julio de 1945). Publicación separada de Universidad de La Habana, 1946. La Habana, Cultural, 1947; La genuina labor periodística de Enrique José Varona. Conferencia leída en la tarde del viernes 28 de octubre de 1949, en la Biblioteca de la Sociedad de Amigos del País, dentro de la serie organizada por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación para conmemorar el centenario del nacimiento de Enrique José Varona. La Habana, Selecta, 1949; «Varona y su proyección sobre la Cuba de hoy», en Cuadernos de la Universidad del Aire del Circuito CMQ. La Habana, (4): 15-21, may., 1949; La América Latina y su Enrique José Varona. Conferencia dicha en el hemiciclo del Ministerio de Educación en la tarde del 13 de abril de 1949, durante el homenaje tributado por el Cuarto Congreso de Literatura Iberoamericana a Enrique José Varona, con motivo del centenario de su nacimiento. La Habana. Imp. de la Universidad de La Habana, 1951; Los conceptos libertadores de Enrique José Varona. Conferencia leída en el Salón de actos de la Sociedad Económica de Amigos del País, el 9 de enero de 1959, en la velada con que esa misma institución conmemoró el centenario del nacimiento del prócer. La Habana, Imp. de la Universidad de la Habana, 1954; Algunas facetas de Varona. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1965.|| Entralgo Elías, Medardo Vitier y Roberto Agramonte. Enrique José Varona: su vida, su obra y su influencia. La Habana, Cultural, 1937 (Obras de Enrique José Varona, l).|| Esténger, Rafael. «Enrique José Varona», en su Cien de las mejores poesías cubanas. La Habana, Eds. Mirador, 1943, p.l58-159; «Biografía de Varona», en Orto. Manzanillo (Oriente), 37 (6): 14, jun., 1949.|| «Los estudiantes universitarios de Varona», en Vida Universitaria. La Habana, 221 (219): 49-51, may.-jun., 1970.|| Feijóo, Samuel. «Enrique José Varona. Paisajes cubanos», en su Azar de lecturas. Crítica. Santa Clara, Universidad Central de Las Villas, 1961, p. 56-59.|| Fernández, Wilfredo. Enrique J. Varona. La Habana, 1933.|| Fernández de Castro, José A, «Ubicación de Varona», en Revista Universidad de La Habana. La Habana, 49: 43-80, jul.-ago., 1943; Varona; recuerdos personales. La Habana, Editorial Lex, 1949.|| Ferrer Canales, José. «Helenismo de Enrique José Varona», en América. La Habana, 14 (3-4): 16-19, 1942; «Varona, Roa y Puerto Rico», en Revista Universidad de La Habana. La Habana, 97-99: 193-220. jul.-dic., 1951; Imagen de Varona. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 1964.|| Ferrer de Couto, José. «En el centenario de Varona» en Asonante. San Juan (Puerto Rico), 5, 5 (3): 65-71, jul.-sep., 1949.|| Fina García, Francisco. Ángulos filosóficos de Varona. Santiago de las Vegas (Habana), Editorial Antena, 1947.|| Galves, Napoleón. «Facetas de la vida de Varona»,en Ahora. La Habana, 2a. etapa,: 4, dic. 21, 1933.|| García Galló, Gaspar Jorge. «Lo trágico de Enrique José Varona», en El Mundo. La Habana, 66 (22 069): 1, 5, dic. 9, 1967.|| García Hernández, Antonio. «Varona autonomista», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 65: 5-20, 1950.|| Gassié, Julián. «Informe de la sección de etnología sobre el «Cuestionario» del Sr. E. J. Varona», en Boletín de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba. La Habana, 1: 112, 1879.|| Gay Calbó, Enrique. «Enrique José Varona»,en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 30 (2): 198-206, 1935; Varona, hombre de fe. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente. Depto. de Relaciones Culturales, 1950.|| Giusti, Roberto F. «Un ilustre cubano: Enrique J. Varona», en Cervantes. La Habana, 9 (45): 8-10, ene., 1934; «Letra y espíritu de Enrique José Varona», en Humanismo. México, D. F., 3 (24): 249-257, 1954.|| Gómez de Cárdenas, Rolando. «Influencia de Varona en la cultura cubana», en su Retazos de historia y otros artículos. Banes (Oriente), Talleres de Portada, 1956, p. 123-127.|| González, Miguel. «Varona», en Orto. Manzanillo, 39 (7-8): 9-10, jul.-ago., 1951.|| González del Valle, Martín. «Enrique José Varona», en su La poesía lírica en Cuba. Apuntes para un libro de biografía y de crítica. Barcelona, Tipografía de Luis Tasso, 1900, p. 279-299.|| Graell, Manuel. Réplica al folleto de Enrique José Varona Cuba contra España. (Artículos publicados en la revista El Progreso).Pról. de Antonio Corzo. La Habana, Tipografía de la revista El Progreso [1896?].|| Guerra, Armando. «Varona en la cultura cubana», en Orto. Manzanillo, 37 (6): 1-8, jun., 1949.|| Guerra Sánchez, Ramiro. «Ideas de Varona sobre economía nacional», en Crónica. La Habana, 1 (7): 5. may. 1, 1949.|| Guiral Moreno, Mario. «Notas editoriales: Homenaje a Sanguily y Varona, en Cuba Contemporánea. La Habana, 35: 98-100, 1924; «Notas editoriales. De Varona al doctor Xiques», en Cuba Contemporánea. La Habana, 41: 307-308, 1926.|| Henríquez Ureña, Camila. «Los valores literarios de Cuba en la cultura hispánica», en Cuadernos de la Universidad del Aire del Circuito CMQ. La Habana, 4to. curso (22): 58-59, oct., 1950.|| Henríquez Ureña, Max. «Enrique José Varona», en Cuba Contemporánea. La Habana. 4: 229-240, 1914; «Mi último recuerdo de Varona», en Orto. Manzanillo, 23 (4): 90-92, abr., 1934.|| Henríquez Ureña, P[edro]. «El maestro de Cuba», en Revista Cubana. La Habana, 5: 193-199, mar., 1936.|| Heredia, Nicolás. «Enrique José Varona», en La crítica literaria y estética en el siglo XIX cubano. T. 3. Pról. y selección de Cintio Vitier. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí. Depto. Colección Cubana. 1974, p. 252-254.|| Hernández Catá, Alfonso. «Varona. [Prefacio a Violetas y ortigas, de Enrique José Varona]», en Cuba Contemporánea. La Habana, 15: 288-302. 1917.|| «Homenaje a Enrique José Varona», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 24: 617-619, 1929.|| «El homenaje a Enrique José Varona», en Revista de Avance. La Habana, 3, 4 (37): 248, ago., 1929.|| Homenaje a Enrique José Varona en el centenario de su natalicio. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1951. 2 t.|| Homenaje a Enrique José Varona en el cincuentenario de su primer curso de filosofía (1880-1930). Miscelánea de estudios literarios, históricos y filosóficos. La Habana, 1935.|| «Homenaje a Varona», en Archipiélago. Santiago de Cuba, 3 (17): 78, abr., 1930.|| «[Homenaje a Varona]», en Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras. La Habana, 28, 35, ene.-dic., 1949.|| «[Homenaje del centenario de Enrique José Varona]», en Revista Cubana de Filosofía. La Habana, número extraordinario, ene.-jun., 1949.|| Ibáñez Varona, René. La vida y la obra de Enrique José Varona. La Habana, 1937.|| Iduarte, Andrés. «Varona y Martí», en Memoria del Cuarto Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, celebrado en la Universidad de La Habana, en abril de 1949. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1949, p. 247-250.|| Janín, Pablo F. «El magisterio de Enrique José Varona», en Crónica. La Habana, 1 (5): 12, abr. 1, 1949.|| Jatibonico, sed. de?. «Levantando caza», en El Fígaro. La Habana, 39 (26): 416, jun. 25, 1922.|| Lagorio, Arturo. «Letras americanas», en El Fígaro. La Habana, 36 (38): 1 064, oct. 15, 1919.|| Lamar Schweyer, Alberto. «Enrique José Varona (Con motivo de su libro Poemitas en prosa)», en El Fígaro. La Habana, 38 (33): 497, oct. 9, 1921.|| Lazo, Raimundo. «Varona y sus enemigos», en Alerta. La Habana, 15 (77): 4, abr. 4, 1949.|| León, José de la Luz. Enrique José Varona. (Su olvidada doctrina). La Coruña, Imp. Moret, 1934.|| Lezama Lima, José. «Enrique José Varona», en su Antología de la poesía cubana. T. 3. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 327-328.|| Lizaso, Félix. «Varona y los valores humanos», en Cuadernos Americanos. México, D. F., 9 (2): 140-155, 1950.|| Lufríu, Emilio. «Varona. Instantánea de la Academia de la Historia», en El Fígaro. La Habana, 40 (26): 476, dic., 1923.|| Maestri Arredondo, Raúl. «Un aniversario y una significación», en Revista de Avance. La Habana, 2, 3 (20): 64-65, 69, mar., 1928.|| Mañach Robato, Jorge. «Una conversación con Varona», en Revista de Avance. La Habana, 1, 1 (11): 288-291, sep., 1927; Semblante histórico de Varona. Discurso leído por [...] en la sesión solemne celebrada el 28 de abril de 1949, para conmemorar el primer centenario del nacimiento del ilustre prócer cubano. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1949.|| Marbán, E. «El expediente de estudios de Enrique José Varona en el Instituto de Matanzas», en Revista Cubana. La Habana, 12: 286-287, abr.-jun., 1938.|| Marinello, Juan. «Significación de Varona», en Universidad de La Habana. La Habana, 2: 15-21, mar.-abr., 1934; «Varona desde el pueblo», en Magazine de Hoy. Suplemento del periódico Hoy. La Habana,: 25, 35, abr. 30, 1949; «Enrique José Varona y el imperialismo», en su Contemporáneos. Noticia y memoria. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1964, p. 109-126.|| Márquez Sterling, Carlos. «Los valores históricos», en Prensa Libre. La Habana, 9 (2 298): 1, 5, abr. 14, 1949.|| Márquez Sterling, Manuel. «Enrique José Varona», en Boletín de la Unión Panamericana. Washington, 68 (7):487-493, 1934.|| Martí, José. «El poeta anónimo de Polonia [por] Enrique José Varona», y «Seis conferencias por Enrique José Varona», en su Obras completas. T. 5. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1963, p. 116-117 y 119-122, resp.|| Martínez, Luis. «Varona y el arte», en su El Lugareño y otros próceres. Camagüe, Ayuntamiento de Camagüe, 1944, p. 75-89.|| Martínez Bello, Antonio. «¿Fue Varona un filósofo?», en Carteles. La Habana, 30 (23): 68-69, jun. 5, 1949.|| Meléndez, Concha. «El estetismo de Enrique José Varona», en su Signos de Iberoamérica. México, Imp. Manuel León Sánchez, 1936, p. 135-141.|| Méndez, Manuel Isidro. «Sugerencias martianas. Varona, Martí y Cervantes», en Crónica. La Habana, 1 (5): 13, abr. 1, 1949.|| Milla, Matías. «Varona en la cultura cubana. Vida y pensamiento», en Antorcha. Santiago de las Vegas, 4 (16): abr. 30, 1949.|| Mora y Varona, Gastón. «Los hombres civiles del Separatismo. Enrique José Varona», en El Fígaro. La Habana, 14 (42): 510, 1898.|| «Nuestro homenaje a Enrique José Varona», en Revista de la Biblioteca Nacional José Marti. La Habana, 2a. serie, 1 (1): 3-8, abr., 1949.|| Orama, Ada. «Varona el periodista», en UPEC. La Habana, 3 (13): 58-59, abr., 1971.|| Ortiz, Fernando. «Discurso en la sesión solemne en honor del Dr. Varona», en Anales de la Academia de la Historia de Cuba. La Habana, 8: 6-8, ene.-dic., 1926; «¿Qué pensaría Varona?», en Crónica. La Habana, 1 (5): 9, abr. 1, 1949.|| Peraza, Fermín. Bibliografía de Enrique José Varona. La Habana, Molina, 1932 (Colección cubana de libros y documentos inéditos o raros, 11); «La muerte de Varona. Fichas bibliográficas», en Revista Universidad de La Habana. La Habana, 2: 145-147, mar.-abr., 1934; «Bibliografía de Enrique José Varona (complemento) [I; II; III; IV; V, y VI]», en Revista Bimestre Cubana, La Habana, 39 (2): 240-272, mar.-abr., 1937; 39 (3): 460-476, may.-jun., 1937; 40 (1): 133-146, jul.-sep., 1937; 40 (2): 310-319, oct.-dic., 1937; 41 (2): 304-316, mar.-jun., 1938, y 41 (1-2): 113-122, jul.-oct., 1938; Bibliografía del primer centenario del nacimiento de Enrique José Varona. La Habana, Eds. Anuario Bibliográfico Cubano, 1949.|| Pérez, Bernard. «Notices bibliographiques», en Revue philosophique de la France et de l'étranger. París, 12: 550-552, 675-677, juillet-décémbre, 1881.|| Piedra-Bueno, Andrés de. «Perfil de maestro», en su Horizontes de isla. La Habana, Sección de Artes Gráficas del Instituto Cívico Militar, 1958, p. 119-133.|| Pogolotti, Marcelo. «Varona y la colonia», y «Varona y la república», en su La República de Cuba al través de sus escritores. La Habana, Editorial Lex, 1958, p. 9-11 y 39-41, resp.|| Portuondo, José Antonio. «Varona, ensayista», en El Mundo. La Habana, 66 (22 044): 4, nov. 10, 1967.|| Remos, Juan J. «Enrique José Varona: su poesía», en Feria del Libro. La Habana, 1, 1 (4): 4-5, 1º, may., 1943; «Deslindes. El Ramillete poético de Varona», en Diario de la Marina. La Habana, 117 (80): 4, abr. 5, 1949.|| Roa, Raúl. «Varona en nuestra hora», en Universidad de La Habana. La Habana, 2: 23-29, mar.-abr., 1934; Homenaje a Enrique José Varona. Trabajos leídos en el aula magna de la Universidad de La Habana, en el acto organizado por la Cátedra de Historia de las Doctrinas Sociales para conmemorar el centenario de su natalicio. La Habana, Universidad de La Habana, 1949; «Varona y la juventud revolucionaria», en Bohemia. La Habana, 41 (15): 56-57, 81-82, 88-89, abr. 10, 1949; «Enrique José Varona», en su 15 años después. La Habana, Editorial Librería Selecta, 1950, p. 551-552 y 579-592, resp.; «Enrique José Varona y nuestra generación», en su Viento sur. La Habana, Editorial Selecta, 1953, p. 363-376; «Enrique José Varona en su centenario», en su Retorno a la alborada. T. 2. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1964, p. 66-68.|| Rodríguez, Carlos Rafael. «Varona. La muerte acercadora», en Orto. Manzanillo, 23 (1): 17-19, ene., 1934; «Lo que honramos en Varona», en Magazine de Hoy. Suplemento del periódico Hoy. La Habana,: 1, 8, abr. 10, 1949; «Varona: balance de un centenario», en Fundamentos. La Habana, 9 (87): 405-413, may., 1949.|| Roig de Leuchsenrlng, Emilio. «Palabras», en Cuba Contemporánea. La Habana, 6: 101, 1914; «Vigencia de la obra patriótica de Enrique José Varona», en Revista Universidad de La Habana. La Habana, 55-57: 102-117, jul.-dic., 1944; «Proyección de Enrique José Varona en nuestra historia», en Crónica. La Habana, 1 (5): 10, abr. 1, 1949; «En el centenario. La vigilancia cívica de Enrique José Varona», en Carteles. La Habana, 30 (16): 68-69, abr. 17, 1949; «Dos grandes maestros de ciudadanía: Manuel Sanguily y Enrique José Varona», en Facetas de la vida de Cuba republicana. 1902-1952. Publicado en conmemoración del cincuentenario de la República. La Habana, Municipio de La Habana. Oficina del Historiador, 1954, p. 37-63 (Colección histórica cubana y americana, 13.|| Romero, Francisco. «Enrique José Varona», en su Filósofos y problemas. Buenos Aires, Losada, 1947, p. 7-48.|| Salazar, Salvador. «Una vida paralela», en Universidad de La Habana. La Habana, 2: 63-70, mar.-abr., 1934.|| Sánchez Abango, Aureliano. Varona y la educación. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1949.|| S[ánchez] de Bustamante y Montoro, Antonio. «El sentido de Varona en el pensamiento cubano», en Universidad de La Habana. La Habana, 2: 127-134, mar.-abr., 1934.|| Sánchez Reulet, Aníbal. «Enrique José Varona», en su La filosofía latinoamericana contemporánea. Selección, pról. y notas de [...]. Washington, Unión Panamericana, 1949, p. 23-26 (Pensamiento de América, l); Centenario de Varona. Washington, Unión Panamericana, 1950 (La filosofía en América, 2).|| Sanguily y Garritte, Manuel. «El libro de Varona», en su Brega de libertad. Selección y pról. de Ernesto Ardura. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1950, p. 285-291 (Grandes periodistas cubanos, 9).|| Santovenia, Emeterio. «Enrique José Varona, personalidad suma», en Crónica. La Habana, 1 (5): 4-5, abr. 1 1949.|| Sardiña Sánchez, Rafael. «Opiniones. ¿Corresponde la Universidad al pensamiento de Varona?», en Carteles. La Habana, 30 (35): 26-27, 80, ago. 28, 1949.|| Silva Muñoz del Canto, Óscar. «Enrique José Varona», en su Arpas y clarines, Camagüe, Talleres de El Camagüeyano, 1951, p. 56-57.|| «[Sobre El fracaso colonial de España en Cuba]», en Cuba y América. New York, 1 (11): 10, 1897.|| Sosa de Quesada, Arístides. «Presencia de Agramonte y de Varona en la vida de Martí», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 2a. serie, 4 (2): 40-48, abr.-jun., 1953.|| Stone Hall, Grace. «La mano del doctor Enrique José Varona», en Carteles. La Habana, 9 (42): 10, 26, oct. 17, 1926.|| Suardíaz, Luis. «Enrique José Varona, poeta joven. I. y II», en Granma. La Habana, 11 (252 y 258): 3 y 3, oct. 25 y nov. 1, 1975, resp.|| Subiráts, Pedro G. Enrique José Varona. Morón (Camagüe), Imp. El Sol, 1930.|| Torriente, Cosme de la. «Varona en la política cubana», en Crónica. La Habana, 1 (5): 6-9, abr. 1, 1949.|| Torriente, Loló de la. «Cómo conocí y por qué amé a Enrique José Varona», en Bohemia, La Habana, 46 (52): 41, 109, 122, 1954; «Fijación humana y política de Enrique José Varona», en Bohemia. La Habana, 53 (46): 16-18, 123, nov. 12, 1961; «Las ideas pedagógicas de Enrique José Varona», en Bohemia. La Habana, 53 (47): 12-13, 122-123, nov. 19, 1961; «Varona y los socialistas» y «Los socialistas contestan a Varona», en Bohemia. La Habana, 55 (46): 75, nov. 15, 1963.|| Torriente Brau, Pablo de la. «Carta a Enrique José Varona en su Pluma en ristre. (Selección de Raúl Roa). La Habana, Eds. Venceremos, 1965, p. 109-110.|| Trujillo, Enrique. «Enrique José Varona», en su Álbum de El Porvenir. New York, 2: 139-142, 1891.|| Unión Panamericana. Centenario de Varona. Washington, 1950. (La Filosofía en América, 2).|| Universidad de Oriente. Homenaje a Enrique José Varona. (Organizado por el Departamento de Relaciones Culturales, y efectuado en la noche del 7 de febrero de 1950, para honrar la memoria del ilustre pensador cubano). Santiago de Cuba, Tipografía San Román, 1950.|| Valdivia, Huberto. «Varona y la juventud», en Ahora. La Habana, 2a. época (50): 4, nov. 22, 1933.|| Varela Zequeira, José. La personalidad de Enrique José Varona. Conferencia leída en el Lyceum el 20 de diciembre de 1933. La Habana, Universidad de La Habana, 1934; La figura de Enrique José Varona. Su influencia y su escepticismo. La Habana, Cuba Intelectual, 1937.|| Varona, Manuel Antonio de. Enrique José Varona. Forjador de la nueva conciencia revolucionaria. Discurso pronunciado en la ciudad de Camagüe el 13 de abril de 1949. La Habana, Editorial Lex, 1949.|| Vázquez Rodríguez, Benigno. «Enrique José Varona», en su Precursores y fundadores. Pról. de Néstor Carbonell. La Habana, Editorial Lex, 1958, p. 221-224.|| Velasco y Pérez, Carlos de. «Los libros buenos: De la Colonia a la República, por Enrique José Varona», en El Fígaro. La Habana, 36 (21): 581, 1919.|| Villar Buceta, Gustavo. «La obra pedagógica de Varona», en El Mundo. La Habana, 47 (15 176): 10, abr. 2, 1949.|| Vitier, Cintio. «La prosa de Varona», en Mensaje. La Habana, 1 (1): 3, 20, jun. 1, 1949.|| Vitier, Medardo. Enrique José Varona. Matanzas, Casas y Mercado, 1924; «La obra de Varona en nuestra historia», en El Fígaro. La Habana, 41 (1): 6, 1924; «La significación de Varona en nuestra cultura», en Revista Universidad de La Habana. La Habana, 2: 31-61, mar.-abr., 1934, Varona, maestro de juventudes. La Habana, Editorial Trópico, 1937 (Biografías cubanas, 5); «Enrique José Varona», en Revista Cubana. La Habana, 15: 79-96, ene.-jun., 1941; La lección de Varona. México, D. F., Colegio de México. Centro de Estudios Sociales, 1945 (Jornadas, 31); «Enrique José Varona», en su La filosofía en Cuba. México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 1948, p. 140-168 (Colección Tierra Firme, 35); «El magisterio de Varona», en Islas. La Habana-Santa Clara, 1 (1): 37-43, sep.-dic., 1958; «Preocupaciones cubanas de Varona», en Crucero. La Habana, 1 (3): 12-14, jul.-sep., 1960.|| Zea, Leopoldo, «El positivismo y la emancipación política cubana» y «La raza latina y el positivismo», en su Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica. México, D. F., Colegio de México, 1949, p. 327-337 y 337-347, resp.|| Zéndegui y Gamba, Gabriel de. «Mirando al que mira», en El Fígaro. La Habana, 35 (41): 1251, 1918; «La historia de Cuba», en El Fígaro. La Habana, 36 (35): 960-961, 1919; «Un libro deleitoso», en El Fígaro, 38 (37): 556, 1921.

VARONA Y PERA, Adolfo (Camagüey, ?.1839-Lakewood, Estados Unidos, 10.2.1888). A los siete años fue llevado por su padre a Francia, donde completó la primera y segunda enseñanzas. Trasladado a Estados Unidos, se graduó de médico en la Universidad de Filadelfia en 1858. Regresó a Cuba por breve tiempo para revalidar su título en la Universidad de la Habana. Marchó después a Alemania e Inglaterra con el fin de ampliar sus estudios. Tras obtener nuevamente el título en la Universidad de Edimburgo, regresó a Puerto Príncipe, donde ejerció su profesión y representó con éxito algunas de sus piezas teatrales. Fundó y redactó El Occidente y colaboró en Bandera de la Homeopatía. En 1868 participó en la labor separatista en Camagüey como secretario de la Junta Revolucionaria. Lo detuvieron las autoridades antes de marchar a la manigua y fue condenado a muerte. Quedó en libertad por la amnistía del general Dulce y se unió a las fuerzas insurrectas como ayudante del general Quesada. Más tarde, en la manigua, ocupó el cargo de jefe superior de Sanidad. En enero de 1870 abandonó la isla junto a su antiguo jefe, cuando éste fue depuesto. Vivió hasta su muerte en Estados Unidos, donde ejerció la medicina, publicó trabajos científicos y ocupó puestos docentes en hospitales y colegios médicos. Fue un destacado orador revolucionario.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Ensayo sobre la medicina en general y superioridad de la doctrina homeopática. Escrito en inglés por [...] presentado a la Facultad de Filadelfia al obtener el grado de Doctor en Medicina y traducido al español por él mismo. Puerto Príncipe, Imp. del Fanal, 1859. || Diana al tambor mayor. Proverbio. Puerto Príncipe, Imp. El Camagüey, 1866. || Más vale pájaro en mano... Proverbio cómico-lírico, en prosa y verso. Puerto Príncipe, Imp. El Camagüey, 1866. || Proverbios de salón. [¿Puerto Príncipe, 1866?].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

[Varona, Enrique José]. «El doctor Varona», en Revista Cubana. La Habana, 7: 283-284, mar., 1888. || V[illanova] M[anuel]. «Adolfo Varona», en Revista Cubana. La Habana, 7: 172-174, feb., 1888.

VASCONCELOS, Ramón (Alacranes, Matanzas, 8.2.1890-La Habana, 11.8.1965). Cursó los primeros estudios en Matanzas. En 1908 obtuvo por oposición un cargo de maestro en la escuela de ensayo «Luz Caballero». En 1910 viajó a México. Cursó estudios en Francia, Italia y España. Fundó los diarios El Liberal, El Cuarto Poder y El Universal. Dirigió La Opinión y Rebeldía. Fue redactor y colaborador de Heraldo de Cuba, La Prensa, Carteles, Bohemia, El Mundo, Avance, La Semana, Información, Prensa Libre. Colaboró en Diario de la Marina, El País, Atuei, Boletín del Archivo Nacional. En 1920 viajó a Marruecos y después a Madrid como corresponsal de guerra de El Mundo. Ocupó el cargo de Historiador de La Habana (1920-1924). De 1927 a 1933 fue agregado comercial de Cuba en París, Londres, Berlín, Bruselas y Madrid. En 1932 visitó a la Unión Soviética. Fue presidente del Partido Liberal (1933-1940), senador (1936-1948), ministro de Educación Pública (1942). Promovió la fundación del Patronato del Teatro Nacional, cuya presidencia ocupó. Laboró por la creación de la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling» y por el reconocimiento de la Confederación Nacional de Trabajadores de Cuba. Fue delegado al Congreso de Prensa (Bogotá, 1946). Visitó a Holanda en 1948 como presidente de una comisión de buena voluntad. De 1949 a 1957 fue propietario y director del periódico Alerta. En 1952 fue nombrado consejero consultivo del gobierno de Fulgencio Batista. De 1954 a 1958 estuvo al frente del Ministerio de Comunicaciones. Perteneció al Círculo Nacional de Periodistas, al Círculo de Bellas Artes de La Habana, a la Academia Nacional de Artes y Letras, a la Asociación de Artistas y Escritores Americanos y al Comité Cultural Argentino. Publicó trabajos en diversas obras colectivas. Se marchó del país después del triunfo de la Revolución en 1959. Regresó en 1964 autorizado por el Gobierno Revolucionario. Usó el seudónimo Tristán.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El general Gómez y la sedición de mayo. La Habana, Bernabeu y Casanova, impresores, 1916; 2a. ed. La Habana, 1916. || Ante la VI Conferencia Panamericana. Tres artículos de periódicos, una explicación y un apéndice. La Habana, 1928. || Dos años bajo el terror. Revolución y desintegración. 2a. ed. La Habana, Cultural, 1935. || Lenin, el camarada dictador. La Habana, 1936. || La letra de molde. Novela. La Habana, Cultural, 1936. || U.R.S.S. El ensayo ruso. La Habana, P. Fernández, 1937. || Bulevar. Iluminaciones sobre el Sena. La Habana, Cultural, 1938. || Montparnasse. Impresiones de arte. La Habana, Cultural, 1938. || París bien vale una misa. La Habana, Cultural, 1938. || República española número 2. Primeros pasos de un régimen. La Habana, Cultural, 1938. || Predestinación de Martí. Discurso leído en el Senado de la República el 28 de enero de 1939. «Vasconcelos, exégeta de Martí», por Miguel de Marcos. La Habana, Úcar, García, 1939.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aldereguía, Gustavo. Don Ramón, genio y figura (Boceto de un pelele). La Habana, Editorial Sánchez, 1952. || Carbonell, José Manuel. «Ramón Vasconcelos (1890)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 1. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 457-458 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 12). || Costa, Octavio R. «Ramón Vasconcelos», en su Hombres y destinos. La Habana, Imp. Úcar, García, 1954, p. 243-265. || Fernández Arrondo, Ernesto. «Vasconcelos y el orteguismo sin Ortega», en Diario de la Marina. La Habana, 106 (68): 4, mar. 29, 1938. || Ferrán Rivero, Francisco R. «Carta abierta a un maestro», en Alerta. La Habana, 7 (95): 3, abr. 21, 1941; «Otra carta al maestro Vasconcelos», en Alerta. La Habana, 7 (96): 3, abr. 22, 1941. || Herrera, Guillermo. «Lenin, el camarada», en El País. Diario de la tarde. La Habana, 15 (36): 2, feb. 11, 1937. || Lamar Schweyer, Alberto. «Un punto de vista. Montparnasse», en El País. La Habana, 16 (55): 2, mar. 4, 1938. || Lizaso, Félix. «Ramón Vasconcelos», en su Ensayistas contemporáneos:1900-1920. La Habana, Editorial Trópico, 1938, p. 130-133 y 261-262 (Antologías cubanas, 2). || Marinello, Juan. «[Carta a Ramón Vasconcelos]», en El País. Ed. de la tarde. La Habana, 19 (98): 13, abr. 22, 1941; «Una carta a Vasconcelos», en Hoy. La Habana, 11 (96): 1, 6, abr. 22, 1948; «Derecho de asilo», en Alerta. La Habana, 15 (207): 1, 12, sep. 1, 1950; «Contestación a Vasconcelos. Ni dictadura personal ni mediación reaccionaria», en Hoy. La Habana, 2a. época, 15 (260): 1, 6, nov. 1, 1952; «Contestando a Vasconcelos. Nuestro patriotismo», en Hoy. La Habana, 2a. época, 15 (261): 1, 6, nov. 2, 1952. || Milla, Fernando de la. «Investigando la moral contemporánea. Según Vasconcelos, Eva está en plena ofensiva», en Carteles. La Habana, 31 (3): 16-17, ene. 15, 1950. || Ramos, José Antonio. «Montparnasse», en Revista Cubana. La Habana, 11: 239-242, feb.-mar., 1938. || Rodríguez, Armando. «La letra de molde», en El País. Diario de la tarde. La Habana, 15 (55): 2, mar. 5, 1937. || Sierra, Luis. «Periodistas modernos. Ramón Vasconcelos», en España Nueva. La Habana, 1 (7): 102-103, dic. 24, 1921. || S[uárez] S[olís] R[afael]. «Dos libros de Ramón Vasconcelos», en Revista Cubana. La Habana, 7 (19-21): 243-245, ene.-mar., 1937. || Villaverde, José R. «Montparnasse, un libro de Vasconcelos», en El Avance Criollo. La Habana, 5 (63): 6, mar. 15, 1938.

VÁZOUEZ DE CUBEROS, Luis (Santiago de Cuba, 31.1.1889-La Habana, 14.7.1924). Formó parte, hacia 1910, del grupo santiaguero que integraban José Manuel Poveda, Sócrates Nolasco, Fernando Torralva y otros. En 1910 figuró entre los fundadores de la revista Renacimiento, de Santiago de Cuba. Ese mismo año una poesía suya fue premiada en un certamen celebrado en dicha ciudad. Colaboró en El Pensil, Oriente Literario, Orto, El Cubano Libre, El Fígaro, Letras y otras publicaciones. En 1913 firmó, con Regino Boti, José Manuel Poveda y otros, el manifiesto modernista «Llamamiento a la juventud». Tras larga enfermedad murió prematuramente.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La pampa y otras poesías. Pról. de Armando Leyva. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1922.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Luis Vázquez de Cuberos (1889-1924)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 315 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5). || Gay Calbó, Enrique. «La pampa y otros poemas. Por Luis Vázquez de Cuberos [...]», en Cuba Contemporánea. La Habana, 11, 32 (125): 5, may. 15, 1923.

VÁZOUEZ GALLO, Antonio (La Habana, 22.5.1918). Cursó la enseñanza primaria con los Salesianos de La Víbora (La Habana). En 1931 marchó con sus padres a España, donde hizo el bachillerato. De regreso en Cuba en 1937, matriculó en la Universidad de la Habana Filosofía y Letras -que no terminó- y Pedagogía, en la cual se doctoró en 1943. Fue maestro de una escuela de la capital y, de 1943 a 1955, profesor de español y literatura en la Ruston Academy. En el concurso internacional Hernández Catá de 1948 recibió mención honorífica por su cuento «Pan y costillas» y mención por «El arique». Estudió actuación y dirección escénica con Ludwig Schajowicz en el Teatro Universitario, con el cual viajó a Guatemala y a México en 1950. Ha adaptado obras teatrales y ha escrito, dirigido y producido programas para la televisión cubana desde su fundación en 1949, labor por la cual ha recibido premios de ARTYC, la UCTRD y la CARTV. Obtuvo en 1948 el premio del Patronato del Teatro por Camorra, estrenada ese año en el Auditorium, y en 1949 el primer premio de teatro, en el concurso auspiciado por el Ministerio de Educación, por su obra El niño inválido, estrenada en el Lyceum Lawn Tennis Club y publicada en Navidades para un niño cubano (1959). Su drama El ladrón fue llevado a la escena en 1950 por el grupo teatral de las Misiones Culturales. Ha colaborado en Diario de la Marina, Carteles, El País Gráfico, Bohemia. En 1959 dirigió el largometraje La vida comienza ahora. Asistió al Primer Congreso de Escritores y Artistas de Cuba (1961). En 1963 su Nachito obtuvo el primer premio del concurso de cuentos infantiles La Edad de Oro. Ha usado el seudónimo Vazgal.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Nachito. La Habana, Editorial Nacional de Cuba. Editora Juvenil, 1965.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

González Freire, Natividad. «Antonio Vázquez Gallo», en su Teatro cubano contemporáneo. (1928-1957). La Habana, 1958, p. 149-151.

VELASCO, Carlos de (Santa Clara, 14.8.1884-París, 1.2.1923). Cursó la primera enseñanza en el colegio Santa Ana, de su ciudad natal. Incorporado su padre a la revolución, ayudó de niño al sostenimiento de su familia vendiendo productos de fabricación casera. Más tarde fue empleado de farmacia. En 1900 se trasladó a La Habana y matriculó en el Instituto de Segunda Enseñanza de esta ciudad. Al año siguiente fundó, en unión de algunos compañeros, la revista El Estudiante. Abandonó los estudios y comenzó a trabajar en la oficina presidencial de Tomás Estrada Palma. En 1909 abandonó su cargo en la administración pública para dedicarse al periodismo. Colaboró en La Discusión, Cuba, La Prensa, El Fígaro, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, Gráfico, Social, El Día, El Tiempo, La Noche, Cuba y América, Letras. Fundó y dirigió durante varios años la revista Cuba Contemporánea. En 1920 fue nombrado vicecónsul adscrito a la legación de Cuba en Cristianía, Noruega, e inmediatamente después ocupó un cargo por comisión en París. El gobierno de Venezuela le otorgó la Orden del Libertador. Fue académico de número de la Academia de la Historia y miembro de honor de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz. Era miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras. Recopiló, prologó y anotó las obras de José Sixto de Sola en el libro Pensando en Cuba. Es autor, además, del prólogo a las Cartas amatorias de la Avellaneda. Tradujo Cartas familiares y billetes de París, de Eça de Queiroz. Fue traducido el francés. Usó los seudónimos Óscar de Salcovel y Villoslas.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Los académicos de número. La Habana, Imp. de la Biblioteca Nacional, 1910. || Estrada Palma. Contribución histórica. La Habana, Imp. La Universal, 1911; 2a. ed. Id. || Honrando al caído. Palabras de Estrada Palma. La Habana, Imp. de Rambla y Bouza, 1911. || Aspectos nacionales. La Habana, Jesús Montero, editor. 1915. || José Sixto de Sola. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1916; José Sixto de Sola. Ensayo biográfico-crítico. 4a. ed. corr. y aum. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1917. || A las mujeres cubanas. La Habana, Sociedad Editorial Cuba Contemporánea, 1919. || Martí. Esbozo biográfico. La Habana, Sociedad Editorial Cuba Contemporánea, 1920.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Borrero, Dulce María. «A propósito de un libro. Aspectos nacionales», en El Día. La Habana, 6 (1 684): 2, 5, feb. 15, 1916; «Ofrenda póstuma a la memoria de Carlos de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 249-251, 1923. || Carbonell, José Manuel. «Carlos de Velasco y Pérez (1884-1923)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 293-294 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 16). || «Carlos de Velasco. Estrada Palma. Contribución histórica [...]», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 3, 5 (1-6): 119, jul.-dic., 1911. || Dihigo, Ernesto. «Ofrenda póstuma a la memoria de Carlos de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 258-259, 1923. || «Documentos históricos. Estrada Palma, por Carlos de Velasco [...]», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 11 (2): 101-105, mar.-abr., 1912. || Gay Calbó, Enrique. «Ofrenda póstuma a la memoria de Carlos de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 248-249, 1923. || González del Valle, Francisco. «Ofrenda póstuma a la memoria de Carlos de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 245-248, 1923. || Guiral Moreno, Mario. «Carlos de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 213-234, 1923; «Notas editoriales. En el Primer aniversario de la muerte de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 34: 167-176, 1924. || Henríquez Ureña, Max. «Contestación al discurso de recepción del Sr. Carlos de Velasco en la Academia Nacional de Artes y Letras», en Cuba Contemporánea. La Habana, 19: 403-412, 1919; «Ofrenda póstuma a la memoria de Carlos de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 239-240, 1923. || «Notas editoriales. El fallecimiento de Velasco y la prensa nacional y extranjera», en Cuba Contemporánea. La Habana, 11, 32 (125): 81-85, may., 1923. || Ramos, José Antonio. «Ofrenda póstuma a la memoria de Carlos de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 253-256, 1923. || «Un recuerdo a Velasco», en Archipiélago. Santiago de Cuba, 3 (17): 53-54, abr., 1930. || Rodó, José Enrique. «Carta a Carlos de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 14: 372, 1917. || Roig de Leuchsenring, Emilio. «Ofrenda póstuma a la memoria de Carlos de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 251-253, 1923. || Sarabasa, Ricardo. «Ofrenda póstuma a la memoria de Carlos de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 240-243, 1923. || Sola, Leopoldo F. de «Ofrenda póstuma a la memoria de Carlos de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 243-245, 1923. || Varona y Pera, Enrique José. «Carta a Carlos de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 6: 101, 1914; «Carlos de Velasco y Pérez», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 311-312, 1923. || Villoldo Bertrán, Julio. «Ofrenda póstuma a la memoria de Carlos de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 235-239, 1923. || Zamora, Juan Clemente. «Ofrenda póstuma a la memoria de Carlos de Velasco», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 258, 1923.

VÉLEZ HERRERA, Ramón (La Habana, 4.3.1808-Id., 9.9.1886). Después de cursar los estudios primarios en el colegio El Corazón de Jesús, de su tío Desiderio Herrera, y latinidad en el Convento de San Francisco, ingresó en 1824 en el Real Seminario de San Carlos, donde fue alumno de Luz y Caballero, Saco y Govantes y se graduó de Bachiller en Filosofía y Leyes en 1829. Durante varios años trabajó en el bufete de Manuel Martínez Serrano, pero abandonó su carrera para dedicarse de lleno a las letras. Fue asiduo concurrente a las tertulias de Del Monte y de Valdés Machuca, con quien puso en contacto a Plácido (seud. de Gabriel de la Concepción Valdés) en 1831. Colaboró en La Moda, El Mensajero Semanal, Diario del Gobierno, La Gaceta, El Tiple, Faro Industrial de La Habana, El Artista, El Cesto de Flores, Revista de La Habana, La Razón, Guirnalda Cubana, Correo de la Tarde, Brisas de Cuba, La Piragua, Cuba Literaria, El Progreso, Revista de Cuba. Codirigió Floresta Cubana. Poesías suyas figuran en la Corona fúnebre a la indeleble memoria del Excelentísimo e Ilustrísimo señor doctor D. Juan José Díaz de Espada y Landa (1834) y en la Aureola poética al señor D. Francisco Martínez de la Rosa (1839). Su tragedia en cinco actos, Napoleón en Berlín (1839), fue prohibida por la censura. En los juegos florales organizados por el Liceo de La Habana en 1.856 obtuvo la medalla de oro por su «Oda a Franklin» y la de plata por la «Oda a la fe». Dos años después, en ese mismo certamen, su «Oda al cable submarino» le valió la medalla de plata. Dejó inédito un libro de poesías titulado Flores de invierno.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Oda al nacimiento de la Serenísima Infanta Doña María Isabel Luisa. La Habana, Imp. de la Real Marina, 1831. || Poesías. La Habana, Imp. del Gobierno por S. M., 1833-1838. 3 t. || Elvira de Oquendo; o, Los amores de una guajira. Romance cubano. La Habana, Imp. del Gobierno y Capitanía General, 1840. || Los dos novios en los baños de San Diego. Comedia en tres actos. La Habana, Imp. del Gobierno, 1843. || Las flores del otoño. La Habana, Imp. del Gobierno por S. M., 1849. || Romances cubanos. La Habana, Imp. del Tiempo, 1856.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aphanizo, seud. de ?. «Bibliografía. Los novios en los baños de San Diego. Comedia en tres actos por don Ramón Vélez Herrera [...]», en Faro Industrial de La Habana. La Habana, 3 (267): 2, sep. 26, 1843. || Carbonell, José Manuel. «Ramón Vélez Herrera (1809-1886)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 173-174 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 3). || Chacón y Calvo, José María. «Ramón Vélez Herrera», en su Las cien mejores poesías cubanas. Madrid, Editorial Reus, 1922, p. 66-67. || Esténger, Rafael. «Ramón Vélez Herrera», en su Cien de las mejores poesías cubanas. La Habana, Eds. Mirador, 1943, p. 42. || Feijóo, Samuel. «Rescate de un poema de Vélez Herrera», en su Azar de lecturas. Crítica. Santa Clara, Universidad Central de Las Villas, 1961, p. 32-33; «Vélez Herrera: romancero indiano», en su Sobre los movimientos por una poesía cubana hasta 1856. La Habana, Universidad Central de Las Villas, Dirección de Publicaciones, 1961, p. 92-97. || Lezama Lima, José. «Ramón Vélez y Herrera», en su Antología de la poesía cubana. T. 3. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 9-10. || López Prieto, Antonio. «Ramón Vélez y Herrera», en su Parnaso cubano. Colección de poesías selectas de autores cubanos desde Zequeira a nuestro días precedida de una introducción histórico-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografías y notas críticas y literarias de reputados literatos. La Habana, Editor Miguel de Villa, 1881, p. 41-42. || Mendive, Rafael María. «Colección de romances, por D. Ramón Vélez y Herrera», en Revista de La Habana. La Habana, 5: 92-98, 1856. || P[ardo Pimentel, Nicolás]. «Crítica. Poesía», en Noticioso y Lucero de La Habana. La Habana, 9 (15): 3, ene. 15, 1841. || Salas y Quiroga, Jacinto de. Viajes. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1964, p. 135. || [Varona, Enrique José]. «Ramón Vélez y Herrera», en Revista Cubana. La Habana, 4: 274-276, 1886.

Verbum (La Habana, 1937). Órgano oficial de la Asociación de Estudiantes de Derecho. Revista. El primer número, de los tres publicados, apareció en el mes de junio. Era dirigida por René Villanovo, como secretario fungía José Lezama Lima y como miembros del consejo de redacción figuraban Manuel Lozano Pino, Manuel Menéndez Massana, Felipe de Pazos, Antonio Martínez Bello y Guy Pérez Cisneros. En el número 2 (julio-agosto) se unió Antonio S. de Bustamante al consejo redactor. En un artículo aparecido en el primer número, titulado «Inicial», se expresaba: «No hay duda alguna que nuestra Universidad en su fase actual -consecuencia de etapas sucesivas de ociosas vacaciones y de entusiasmos superficiales-, atraviesa el momento subrayable en que el dolor de no haber sabido articular su expresión, empieza a recorrerla. Es ya un claro signo. Quisiera la revista Verbum, ir despertando la alegría de las posibilidades de esa expresión, ir con silencio y continuidad necesarias reuniendo los sumandos afirmativos para esa articulación que ya nos va siendo imprescindible, que ya es hora de ir rindiendo.» Verbum es la primera revista que iría conformando las inquietudes literarias y estéticas de todo un grupo generacional encabezado por Lezama Lima y que hallaría su más cabal expresión en la revista Orígenes (1944-1956). Publicó poemas, breves ensayos literarios y de arte y crítica literaria y cinematográfica. En su sección «Notas» reseñaba las últimas exposiciones exhibidas en La Habana y otros comentarios culturales de actualidad. Entre los colaboradores figuran Emilio Ballagas, Ángel Gaztelu, Luis Amado Blanco, Eugenio Florit, Ramón Guirao. Publicó trabajos de Juan Ramón Jiménez y Eugenio D'Ors. El último ejemplar publicado (número 3) correspondió a noviembre de 1937. Confeccionado por un equipo de investigadores se ha publicado su índice analítico en Índices de las revistas cubanas. T. 1. Introd. de Graciella Pogolotti (La Habana, Biblioteca Nacional «José Martí». Depto. de Hemeroteca e Información Humanística, 1969, p. 17-29).

BIBLIOGRAFÍA

Marcer, Manuel. «Verbum: primer signo de una generación», en Vida Universitaria. La Habana, 16 (175-176): 41-43, mar.-abr.,1965.

Verdad, La (New York, 1848-1853; New Orleans, 1854-1860). Periódico redactado bajo el lema «El Patriotismo cubano sostiene este periódico para publicarlo gratis». El primer número correspondió al 10 de enero. Era dirigido por Cora Montgomery (seud. de Mrs. William. L. Cazneau). Su periodicidad fue variable: bimensual o decenal. En el «Prospecto» aparecido en el número inicial señalaban, entre otras observaciones: «Persuadidos, pues, del gran interés que tiene la América, y en particular el pueblo de los Estados Unidos en la adopción de un sistema general, de un principio único, y de una política enteramente distinta de la política de Europa, nos ha parecido que el mayor servicio que pudiéramos hacer a esta causa, es encargarnos de la redacción de un periódico, que sólo tenga por objeto agitar sus principios, descubrir sus miras y despejar la opinión de aquellos pueblos que, por sus circunstancias particulares, se han rezagado del curso general de las ideas en América.» Según se señala en la página 177 del Catálogo de publicaciones periódicas cubanas de los siglos XVIII y XIX (La Habana, Biblioteca Nacional «José Martí». Depto. Colección Cubana, 1965) fue su editor, entre 1848 y 1852, José Mesa. Su segunda época comprende los números publicados entre el 29 de agosto de 1848 y el 20 de marzo de 1852 (números 17 al 100). La tercera época (números 101 al 131) abarca los ejemplares que vieron la luz entre el 30 de marzo de 1852 y el 30 de enero de 1853. Después continúa editándose sin señalar época, sino el año de la publicación. De esta forma, lo que correspondería a la cuarta época sale como año 6 y así sucesivamente. Se conoce, por notas aparecidas en varios ejemplares, que desde los inicios Miguel Teurbe Tolón fue su jefe de redacción, cargo al que renunció, según aclaración expuesta en el número correspondiente al 20 de julio de 1852. En el número siguiente (30 de julio) figura como responsable del periódico, además de Cora Montgomery, Cirilo Villaverde, cargo en el que permaneció hasta el número del 20 de octubre de 1852. Durante el año 1853 se redujo considerablemente el formato del periódico. El último ejemplar revisado ese año corresponde al 30 de diciembre. En 1854 (no puede determinarse la fecha exacta, pues sólo se ha visto el número del 30 de noviembre) volvió a tomar su tamaño inicial y era editado en Nueva Orleans. Presentaba a F. de P. Serrano como redactor. De 1855 también se ha localizado un solo ejemplar (28 de febrero). Figura en él el mismo redactor. Se han localizado algunos ejemplares de los años 1858, 1859 y 1860, en los cuales no figura ningún editor o redactor responsable. Según se señala en la propia página 177 del ya citado Catálogo, otro de sus redactores fue Gaspar Betancourt Cisneros (seud. El Lugareño), aunque afirma José M. Labraña, en la página 681 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-676)-, que El Lugareño fue su director y fundador. También Labraña señala como redactores a Pedro Santacilia N[éstor] Ponce de León, Manuel Quibus, Anacleto Bermúdez, R[amón] de Palma, Juan Clemente Zenea, Cristóbal Madam. y Aniceto y Antonio Iznaga. No fue La Verdad un periódico literario. Sus páginas estuvieron dedicadas casi en su totalidad a promover y a auspiciar la anexión de Cuba a Estados Unidos. Publicó artículos de refutación a las ideas anti-anexionistas de José Antonio Saco y también discursos de personalidades políticas destacadas de Estados Unidos. Figuraron en sus páginas asuntos económicos, noticias de Europa y de Cuba y en algunas ocasiones poemas. A veces aparecía la sección «Folletín». Se publicó alguna poesía de Gertrudis Gómez de Avellaneda y dio a conocer esporádicas colaboraciones de Francisco de Armas. La mayoría de los trabajos estaban firmados con seudónimos: Fililuzeros (seud. de Pedro de Agüero), Cuyaguateje (seud. de Pedro Ángel Castellón), Guaimacan (seud. de Ramón de Palma), Lola (seud. de Miguel Teurbe Tolón), El peregrino (seud. de Lorenzo de Allo Bermúdez), Un habanero (seud. de Cristóbal Madam?), Yumurí, Almendares, Titiro, Camagüey y El patriota habanero. El último número revisado corresponde al 25 de julio de 1860.

BIBLIOGRAFÍA

«Quinto aniversario de La Verdad», en La Verdad. New York, 2a. época (129): 1, ene. 1º, 1853. Teurbe Tolón, Miguel. «Cuarto aniversario de La Verdad», en La Verdad. New York, 2a. época (93): 1-2, ene. 1º, 1852.

Vida Universitaria (La Habana, 1950-[1970]). Comenzó a salir, con formato de tabloide y como «Órgano de la Comisión de Extensión Universitaria, [de la] Universidad de la Habana», en agosto, «...con el propósito de dar a conocer los asuntos de la Universidad, que generalmente son desconocidos para el público», según se expresaba en el primer número, aunque en el ejemplar correspondiente a enero de 1962 se señala que salió a la luz pública «...para hacerle frente a la actitud que contra la Universidad habanera solían tener los gobiernos del país, los cuales utilizaban muchos medios de propaganda para difundir los defectos y silenciar las virtudes de nuestro alto centro docente». En el machón del primer número se señalaba como presidente y director, respectivamente, a Clemente Inclán -en ese momento Rector de laUniversidad- y Roberto Agramonte. La jefatura de redacción estaba en manos de Mariano Grau, quien, según se anuncia en el artículo de enero de 1962 a que antes se aludía, «... asumió la responsabilidad directa de ir haciendo, durante más de una década, esta revista». En el trabajo «Cumplió ocho años Vida Universitaria» -aparecido en el ejemplar de la revista correspondiente a julio-agosto de 1958- se indicaba: «Durante los pasados ocho años, y en medio de todas las circunstancias, Vida Universitaria no ha dejado de publicarse, ofreciendo las actividades de la Universidad de la Habana, a fin de darlas a conocer y al propio tiempo dejar debida constancia para el futuro, ya que en sus páginas podrán encontrar los interesados la vida intensa vivida por el primer centro de enseñanza de Cuba en estos años, así como historia documentada de épocas anteriores descritas a través de la pluma del historiador de la Universidad [...] doctor Luis F. Le Roy y por otros profesores.» Mantuvo sus características, directiva y formato idénticos a los iniciales hasta 1960. Su contenido fue variado, pero siempre sobre problemas, actividades y hechos relativos a la vida universitaria, incluidas notas sobre libros, exposiciones, teatro y cine en la Universidad, conferencias, cursos, profesores, etcétera. En estos años contó con la colaboración de Evelio Tabío, Salvador Bueno, J[osé] M[anuel] Valdés Rodríguez, Jesús Vázquez Gayoso, Nivio López Pellón, Elías Entralgo, Joaquín E. Weiss, Raúl Roa, Celso Enríquez, Graciella Pogolotti, Salvador Massip, Félix Lizaso, Leví Marrero, Marcelo Pogolotti y otros. También dio cabida en sus páginas a informaciones relacionadas con las actividades de los alumnos universitarios y sobre sus organizaciones, todo ello abundantemente ilustrado con fotos. En 1961 toma formato de revista y pasa a ser dirigida por Elías Entralgo. Presenta entonces varias secciones fijas, como «Editorial», «Diversas noticias», «Del horizonte nacional» y «Del panorama internacional», estas dos últimas a cargo de Euclides Vázquez Candela y Enrique González Manet, respectivamente. En el primer número de 1962, año en que Clemente Inclán comienza a aparecer en el machón como fundador, se publica el editorial «Recapitulación, autocrítica y anuncio», en el cual se afirma, después de referirse a algunos avances de la publicación en cuanto a aspectos tipográficos y a la información sobre las actividades de la Universidad y sobre la incorporación de la misma a la Revolución, lo siguiente: «Pero la parte de los defectos ha sido abundante. Probablemente su causa más abarcadora haya consistido en un mal telúrico: la exageración tropical. Titulares ponderadores; adjetivos exaltados; abuso de material gráfico; reproducción innecesaria y tardía de discursos oídos por radio y televisión hasta en el extranjero o leídos en nuestra prensa diaria; crecimiento excesivo del número de páginas sin que su calidad haya corrido pareja con su cantidad... Hay que añadir hasta ciertos rezagos picúos de frivolidad y de crónica social.» Durante ese año apareció la sección «Un libro en el mes», en la que su redactor, Ángel Augier, comentaba libros cubanos y extranjeros recientemente editados. Al año siguiente (1963) aparece la sección «Galería de mártires universitarios», cuyo título explica por sí su contenido. A fines de 1966, a raíz de la muerte de Entralgo, dejo de expresarse el nombre del director. Con el primer número de 1968 se anuncia una nueva etapa. Sale ahora bimestralmente. En dicho número se señala: «Vida Universitaria, eco de millares cle estudiantes, profesores y empleados de una de las más importantes Casas de Estudio del país no debe ni quiere encerrarse en el ámbito de un estrecho grupo de colaboradores sino que aspira a constituir un verdadero reflejo de las enormes posibilidades informativas y creadoras que encierra la Universidad de la Habana.» En l969 pasa a editarse trimestralmente y aparece como «Revista-taller de la Escuela de Periodismo de la Universidad de la Habana». En 1970 vuelve a salir cada dos meses, ahora bajo la dirección de Leonardo Cuesta Álvarez y publicada sólo por la Universidad de la Habana. Durante el período posterior a 1960 continuó su línea informativa, o sea, la de ser órgano de expresión de las diversas actividades universitarias, pero ampliando su radio de acción a cuestiones de actualidad política y social cubana e internacional. Reprodujo discursos de dirigentes de la Revolución y publicó artículos y reportajes sobre actividades de profesores y alumnos universitarios, tanto de carácter docente y cultural como político y deportivo, así como relacionados con el trabajo productivo. También incluyó trabajos sobre historia de la Universidad y sobre algunas revistas estudiantiles universitarias. A partir de 1968 tomó matiz eminentemente literario y presentó poesías, cuentos, estudios literarios y trabajos sobre cuestiones artísticas. Colaboradores y redactores de este período fueron, además de los del anterior que continuaron prestando su colaboración, Nuria Nuiry, Ezequiel Vieta, Minerva Salado, Eduardo Heras, Alejandro G. Alonso, Mario Rodríguez Alemán, Beatriz Maggi, Raimundo Lazo, Luis A. de Arce, Rafael Grillo Longoria, Manuel Galich, Juan G. Espinosa, Rogerio Moya, Rosa Ileana Boudet, Miriam Rodríguez Bethencourt, Francisco Prats Puig, Elena Calduch, Raúl Hernández Novás, Germán Piniella, Lina de Feria, Roberto Correa Wilson, Andrés Núñez Olano, Excilia Saldaña y otros. El último ejemplar revisado corresponde a septiembre-octubre de 1970.

BIBLIOGRAFÍA

«Cumplió ocho años Vida Universitaria», en Vida Universitaria. La Habana, 9 (96-97): 23, jul-ago., 1958. «Recapitulación, autocrítica y anuncio», en Vida Universitaria. La Habana, 13 (137): 3-4, ene., 1962. «Revista-taller», en Vida Universitaria. La Habana, 20 (215): 1, abr.-may.-jun., 1969.

VIDAL, Manuel (La Habana, 24.6.1929). Cursó un año en la escuela de pintura San Alejandro. Ha sido obrero ferroviario, diseñador y dibujante en agencias de publicidad. Becado por el Consejo Nacional de Cultura, estudió pintura y grabado en Barcelona (1960-1961). También viajó por Francia, Bélgica, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos. Fue director artístico de Pueblo y Cultura (1962-1965), Tricontinental, OLAS, Por Vietnam, La Gaceta de Cuba. Ha colaborado en Islas, Unión, Casa de las Américas, Revolución, Lunes de Revolución, Carteles, Bohemia, El Mundo, Romances, Mujeres, La Quincena, Tercer Mundo Siglo XX, Verde Olivo, Turiguanó. Formó parte del jurado de los salones de Pintura y Escultura de la UNEAC (1968) y de Artes Plásticas de Santiago de Cuba (1968). Ha presentado exposiciones personales de dibujo en el Lyceum y en la Biblioteca Nacional «José Martí». También ha participado en numerosas exposiciones colectivas en Cuba y en las del Salón Joan Miró (Barcelona, 1969), Salón de Dibujo de Mónaco (1969), Homenaje al 26 de Julio (México, 1969).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Tratado de amor. Poemas y dibujos. La Habana, Eds. Belic, 1964.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Hernández, José. «Manolo Vidal, el mago», en Pueblo y Cultura. La Habana, (8): 31-33, 1962. Orovio, Helio. «El amor tratado de Manuel Vidal», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 5 (50): 11, abr.-may., 1966.

Viernes La revista popular del sábado (La Habana, 1950-[Id?]). El primer número salió el 30 de septiembre. La dirigió Renée Potts. Entre sus propósito iniciales se expresa: «Diremos en seguida que Viernes aspira a ser algo más que el nombre de un día de la semana. Bajamos al ruedo periodístico no a llenar una necesidad sentida, sino porque sentimos la necesidad de acercarnos a buena parte del pueblo cubano, que suponemos ausente de la vocinglería de los políticos al uso, al pregón de los mercaderes, la pólvora de los oradores campanudos y los cintillos a ocho columnas.» Añade, además, que «...no se mueve dentro de una cerrada esfera partidaria, ni está adscrita a un determinado núcleo electoral: aspira por el contrario a convivir junto a todas las fuerzas progresistas y democráticas que bullen hoy en el seno de la patria». Continúa alegando: «No va a ser esta una revista erudita, ni pedante, ni "exclusiva". Pero sí tratará de poner al pueblo al contacto con las más acusadas manifestaciones del pensamiento universal de nuestros días, rompiendo así el claustro en que un estrecho egoísmo de grupo las mantiene cerradas.» Por último señala: «Por lo demás tenemos el valor de confesar que amamos el bien decir, la expresión discreta y propia, el tono ponderado que son parte muy señalada del rico acervo cultural que nos legó el siglo XIX cubano [...].» Reflejó la actualidad cultural de la época, preferentemente en temas cubanos y del resto del continente. Reseñó exposiciones de arte y libros editados recientemente. Publicó, además, traducciones, conferencias y artículos de crítica literaria y sobre literatura general, artes plásticas, cine y otros temas de intéres cultural. También publicó con frecuencia cuentos y poesías. Entre sus colaboradores más destacados figuran, además de su directora, José Antonio Portuondo, Mirta Aguirre (quien firmaba a veces con el anagrama Rita Agumerri), Elías Entralgo, Ángel Augier, Graziella Pogolotti, Rosario Novoa, Luis Enrique Délano, Gladys Lauderman, Antonio Aparicio, Francisco Rodríguez, José Sabogal y otros. El último ejemplar encontrado (número 5) corresponde al 28 de octubre de 1950.

VIETA, Ezequiel (La Habana, 16.2.1922). Cursó la primera y segunda enseñanzas en su ciudad natal. En 1946 se recibió de Licenciado en Derecho Diplomático y Consular en la Universidad de la Habana. Fue profesor de Lengua y Literatura Españolas en el Franklin and Marshall College, de Pennsylvania (1946-1951), y de Fonética Española, como asistente de Juan Chabás, en la Escue1a de Verano de la Universidad de la Habana (1948). En esta institución obtuvo el título de Doctor en Ciencias Sociales y Derecho Público (1949); en la Uriversidad de Oriente, el de Doctor en Filosofía y Letras (1950). De 1952 a 1959 fue profesor auxiliar de español en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago de Cuba. Por esta época colaboró en Ciclón. En 1957 se diplomó en Lengua y Literatura Italianas en la Universidad de Perugia. Entre 1958 y 1959 viajó por Haití, Portugal, España, Francia y Marruecos. Dirigió el grupo de teatro experimental «Letra T», de Santiago de Cuba. Fue profesor de español en el Instituto Preuniversitario Especial «Raúl Cepero Bonilla» (1963-1965), de La Habana. Participó en el Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (1961). En 1965 obtuvo, con Vivir en Candonga, el Premio de novela «Cirilo Villaverde», de la UNEAC. De 1967 a 1968 dirigió la Casa del Teatro, cuyo Boletín editó. Participó en el Seminario del Teatro del Consejo Nacional de Cultura (1967). Ha sido profesor de la Escuela Nacional de Arte y de la Escuela de Letras de la Universidad de la Habana. Ha colaborado en Universidad de la Habana, Vida Universitaria, Casa de las Américas, Unión, Alma Mater, La Gaceta de Cuba, Combate, Juventud Rebelde. Es autor del prólogo y la selección de Cuentos españoles. Prologó además el libro Cuestiones de dramaturgia, de Peter Karvas. Tradujo, en colaboración con Beatriz Maggi, Padre, de Strindberg, que aparece en el Teatro (La Habana, 1964) de este autor.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El hombre subterráneo de Fyodor Dostoyevski. Santiago de Cuba, Editorial Kaskara, 1953. Aquelarre. Santiago de Cuba, Manigua, 1954. Libro de los epílogos. Cuento. Nota introductoria de Beatriz Maggi. La Habana, Eds. Unión, l963. Pailock el prestidigitador. 1ª parte. La Habana, Eds. Granma, l966 (Serie del dragón: ficción, 7). Teatro. La Habana, Eds. Belic, 1966 (Cuadernos Girón, 8). Vivir en Candonga. Novela. La Habana, Eds. Unión, 1966.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aguirre, Mirta. «Ezequiel Vieta y Vivir en Candonga», en Casa de las Américas. La Habana, 6 (38): 122-123, sep.-oct., 1966. Arias, Salvador. «El autor, el crítico y el público lector», en El Caimán Barbudo. La Habana, (8): 22-23, nov., 1966. Bueno, Salvador. «Vivir en Candonga», en Unión. La Habana, 5 (4): 159-161, oct.-dic., 1966. Coronel, Rogelio. «4 preguntas a un escritor contemporáneo», en Alma Mater. La Habana, (56): 13, oct. 13, l965. Díaz Martínez, Manuel. «Ezequiel Vieta, premio Cirilo Villaverde 1965» en La Gacela de Cuba. La Habana, 4 (47): 7-9, oct.-nov.,1965. Fornaris, Fornarina. «Libros. Ezequiel Vieta: Aquelarre [...]», en Nuestro Tiempo. La Habana, 2 (5): 17, may., 1955. Llopis, Rogelio. «Siete cuentos fantásticos. Libro de los epílogos», en Bohemia. La Habana, 56 (10): 38, mar. 6, 1964. Nuiry, Nuria. «Yo estuve en Candonga», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 5 (51): 11, jun.-jul., 1966. Peix Gómez, Juan Rogelio. «Aquelarre», en Revista Universidad de la Habana. La Habana, 118-123: 497-498, ene.-dic., 1955. Rodríguez Feo, José. «En la noche de los brujos», en Ciclón. La Habana, 1 (2): 58-59, mar., 1955. Santana, Joaquín G. «Vieta el fantástico», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 3 (34): 22, abr. 5, l964. «Vieta coloca un prestidigitador sobre el lomo del dragón», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 5 (54): 2, ene., 1967.

VIGNIER, Marta (La Habana, 19.9.1923). Cursó la enseñanza primaria en una escuela pública de Guanabacoa (Habana). A los diez años empezó a colaborar en la página infantil de El Mundo. Estudió secretariado en la Havana Bussiness Academy. Viajó a Estados Unidos en 1945. En 1953 se graduó en la Escuela de Asistencia Social de la Universidad de la Habana. Ese año obtuvo mención en el concurso «Hernández Catá» por su cuento «Mañana es igual a Dios». Trabajó como asistenta social, empleada bancaria, redactora de textos publicitarios, traductora. Colaboró en La Publicidad, Cúspide, Semanario Católico, El País, Información, Revista Azul, Perfiles, El Mundo, Carteles, Vanidades, Ellas. En 1956 fundó una Liga contra la Indigencia como pretexto para recolectar fondos para la revolución. En 1958 marchó al exilio. En Venezuela colaboró en la revista Páginas y ganó un premio por un artículo sobre el servicio social. En 1959 regresó a La Habana, donde terminó sus estudios de periodismo, que había interrumpido, en la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling». Ha trabajado en el Servicio Social, como periodista en Prensa Latina y en los departamentos de divulgación de la CTC y de la Coordinación Nacional del Poder Local. Ha colaborado en Sierra Maestra, Granma, Juventud Rebelde, Verde Olivo, Mujeres, Bohemia, Con la Guardia en Alto, Islas, Romances, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí; La Mujer Soviética (URSS),y El Siglo (México). Asistió al Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (1961). Ha ofrecido lecturas de sus poemas en instituciones culturales, fábricas, campamentos. Pintora desde 1963, ha hecho exposiciones personales. Ha sido traducidaal búlgaro.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Canciones desde tu amor, Poemas. Pról. de José Angel Buesa. La Habana, 1944. Gozo y dolor de ser. «Dos palabras», por Agustín Acosta. La Habana, Impresora Modelo. 1953. Un canto universal para estos tiempos. La Habana, Capitolio Nacional [196l?].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Arocena, Berta. «Una voz de mujer. Recado a Marta Vignier», en El Mundo. La Habana, 43 (13 676): 9, may. 26, 1944. B[aeza] F[lores] A[lberto]. «Gozo y dolor de ser, poemas de Marta Vignier», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 2a. serie, 4 (3): 152-154, jul.-sep., 1953. Enero, Baltasar, seud. de José Jorge Gómez y Fernández. «Nuestros poetas. Marta Vignier», en Con la Guardia en Alto. La Habana, 2a. época, 2 (4): 65-67, ago. 1, 1963. Marquina, Rafael. «Vida cultural y artística. Quehacer iluminado», en Información. La Habana, 19 (233): B-2, sep. 30, 1955. «Marta Vignier. Gozo y dolor de ser [...]» en América. La Habana, 43 (273): 96, may.-jun., 1954. Navarro Luna, Manuel. «Poetisas cubanas. Marta Vignier», en Hoy del Domingo. Suplemento del periódico Hoy. La Habana,:7, mar. 10, 1963. Sabas Alomá, Mariblanca. «Arte y cultura. Pintura y poesía de Marta Vignier», en El Mundo. La Habana, 65 (25 705): 9, oct. 7, 1966.

VILLA, Sergio la (La Habana, 8.5.1891-Id.,?.1930). Cursó la primera enseñanza y el bachillerato en su ciudad natal. Desde muy joven comenzó a cultivar la poesía. Trabajó como diplomático y periodista. Contrajo nupcias con la poetisa Mariana de la Torre. Colaboró en El Fígaro, Letras, Social y otras publicaciones periódicas.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Templo. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1921.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Sergio la Villa (1891)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 339 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5).

VILLANOVA FERNÁNDEZ, Manuel (Camagüey, 28.4.1844-La Habana, 7.4.1901). Inició sus estudios en su ciudad natal y los continuó en Estados Unidos. En 1859 tomó parte en la expedición independentista de la goleta Africain, que, al no poder desembarcar, volvió a Estados Unidos. Regresó a Cuba y, al estallar la guerra en 1868, se incorporó al ejército revolucionario, en el que se destacó como orador. Finalizada la guerra, pudo continuar sus estudios. Fue profesor de matemáticas, inglés y otras asignaturas en algunos colegios habaneros. En 1882 dirigió el semanario autonomista La Lucha. Colaboró en Revista Económica, Revista de Cuba, La Semana, El Acicate, Revista Cubana, El Fígaro. Después de la guerra del 95 cooperó con el gobierno interventor en la organización de la Secretaría de Hacienda y trabajó como profesor de geometría y de comercio en el Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana. Es autor de un Programa de aritmética razonada (La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1900). Escribió, en colaboración con José S. Jorrín, un Informe sobre la reforma del sistema monetario de Méjico. Acosado por la pobreza puso fin a su vida. Uso el seudónimo Ignoto en colaboración con Francisco Calcagno.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Estadística de la abolición de la esclavitud en la Isla de Cuba. La Habana, Imp. de Soler, Álvarez, 1885. Economía y civismo. Compilación y Pról. de Enrique Gay Galbó. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1945 (Cuadernos de cultura. Sexta serie, 6). Humboldt y Trasher. Notas y pról. de José L. Franco. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1960 (Cuadernos de historia habanera, 69).

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Tejera, Diego Vicente. «Manuel Villanova», en El Fígaro. La Habana, 17 (14): 153, 1901.

VILLAR, Ubaldo R. (Artemisa, Pinar del Río, 16.5.1888 ? ). Fue contador, administrador, auditor y subdirector en diversos bancos, tanto en su provincia como en La Habana. Trabajó además como contador en varias casas comerciales. Viajó por España. Fue redactor de La Bulla, de Artemisa. Colaboró eu diferentes publicaciones periódicas, entre ellas Pinar del Río, La Realidad, La Libertad, El Tiempo, Villa Roja, El Vigilante, de Pinar del Río; El Estudiante, de Matanzas; Pensil, Orto, de Oriente; El Fígaro, La Discusión, Diario de la Marina, de La Habana. Permanecen inéditos varios libros suyos: Aromas de juventud, pequeños poemas en prosa; Áurea, novela; Del tiempo aquel, cuentos.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Glosario sentimental. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1918. De todo Corazón. Poesías. Manzanillo (Oriente), Imp. y Casa Editorial El Arte, 1922. Luz Perpetua. Sonetinos. Artemisa (Pinar del Río), Imp. Robainas, 1957. Voces del silencio. Poesías. Artemisa, Imp. Robainas, 1960.

VILLAR BUCETA, Aurora (Pedro Betancourt, Matanzas, 7.9.1907). Muy joven se trasladó a La Habana. Obtuvo el primer premio y un accésit en un concurso de cuentos organizado por El País-Excelsior en 1928 y el segundo premio en el concurso de cuentos auspiciado por el Lyceum de La Habana en 1930. Formó parte del comité editor de Mediodía. Sus cuentos se hallan dispersos en las publicaciones periódicas en que ha colaborado: Social, Antenas, Revista de La Habana, Carteles, Bohemia, El País. Fue empleada de la Biblioteca Municipal de La Habana. Una larga enfermedad la privó de movimiento. Tiene inédito un libro de cuentos titulado Cielo de piedra.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Abislaimán, Olga. «Aurora Villar Buceta. Vida y obra», en Pérez, Emma. Cuentos cubanos. Antología. La Habana, Cultural, 1945, p. 139. Bueno, Salvador. «Aurora Villar Buceta. 1907», en su Antología del cuento en Cuba (1902-1952). La Habana,.Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1953, p. 269. González, Manuel Pedro. «Los casi cuentos de Aurora V. Buceta», en Magazine Dominical. Suplemento del periódico Ahora. La Habana, 2 (275): 4, jul. 15, 1934. Ibarzábal, F[ederico] de. «Aurora Villar Buceta», en su Cuentos contemporáneos. La Habana, Editorial Trópico, 1937, p. 195-196 (Antologías cubanas, l).

VILLAR BUCETA, María (Pedro Betancourt, Matanzas, 21.4.1899-Habana, 29.6.1977). Cursó la primera enseñanza en la escuela pública de su pueblo natal. El resto de su formación la ha obtenido como autodidacta. Hacia 1915 comenzó a publicar prosas y versos en El Fígaro y otras revistas y diarios habaneros. La calidad de estos trabajos hizo pensar a la crítica que eran obra de un autor consagrado, oculto tras un seudónimo. Al darse a conocer, la prensa nacional y la extranjera le tributaron elogios. En 1921 se trasladó a La Habana, donde comenzó a trabajar como secretaria de redacción y redactora del diario La Noche y después del Heraldo de Cuba. Colaboró en Bohemia, Social, Antenas, Cuba Contemporánea. En 1924 abandonó el periodismo y pasó a trabajar en la Biblioteca Nacional. Organizó distintas bibliotecas privadas, como la del Havana Yacht Club y la del Casino Español de La Habana. En 1936 dio en el Lyceum el primer curso de iniciación biblioteconómica ofrecido en Cuba. En 1943 ingresó como bibliotecaria en la Escuela de Periodismo. Colaboró por estos años en Orígenes, Universidad de La Habana. Ha pronunciado varias conferencias, entre ellas la titulada «Evocación de Rubén Martínez Villena» (1946). Conserva inédito el libro de poesía Último tempo.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Vida y muerte de Rosa Luxemburgo. La Habana, Eds. Masas [1920?]; 3a. ed. Id., 1934. Unanimismo, La Habana, Editorial Hermes, 1927. Contribución a la bibliografía de Rafael María de Labra. Nota preliminar de José Manuel Pérez Cabrera. La Habana, El Siglo XX, 1944. Contribución a la bibliografía del periodismo. La Habana, 1952.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

A[rocena] de Martínez Márquez. «Las mujeres que trabajan. El arte por la humanidad de María Villar Buceta», en Bobemia. La Habana, 22, 22 (14): 31, 57, abr. 6, 1930. Bueno, Salvador. «40 años de un libro poético. Unanimismo de María Villar Buceta», en El Mundo del Domingo. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana,: 3, dic. 24, 1967. Carbonell, José Manuel. «María Villar Buceta (1899)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 5. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 467-468 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 5). Carrera, Julieta. «María Villar Buceta», en América. La Habana, 6 (1-2): 20-22, abr-may., 1940; «María Villar Buceta», en su La mujer en América escribe. Semblanzas. 2a. ed. México, D. F., Eds. Alonso, 1956, p. 169-173. Fernández de Castro, José Antonio. «Positivos. XV. María Villar Buceta», en Social. La Habana, 15 (12): 35, dic., 1930. González Curquejo, Antonio. «María ViHar Buceta», en su Florilegio de escritoras cubanas. T. 3. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1919, p. 309-310. Lazo, Raimundo. El romanticismo. Fijación sicológico-social de su concepto. Lo romántico en la lírica hispanoamericana (del siglo XVI a 1970). México, D. F., Editorial Porrúa, 1971, p. 191-192. Lizaso, Félix y José Antonio Fernández de Castro. «María Villar Buceta», en su La poesía moderna en Cuba (1882-1925). Madrid, Librería y Casa Editorial Hernando, 1926, p. 342. M[arinello] V[idaurreta] J[uan]. «Vida y muerte de Rosa Luxemburgo, por María Villar Buceta [...]», en Masas. La Habana, 1 (6): 22, oct.-nov., 1934. Medina, Waldo. «Saludando a María Villar Buceta», en El Mundo. La Habana, 65 (21 735): 4, nov. 11, 1966; «Un sueño de tierra adentro. María Villar Buceta», en Revolución y Cultura. La Habana, 34: 56-59, jun., 1975. Onís, Federico, de. «María Villar Buceta. 1898», en su Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932). Madrid, Imp. de la Librería y Casa Editorial Hernando, 1934, p. 951. Roa, Raúl. «Notículas a tres recitales, María Villar Buceta», en su 15 años después. La Habana, Editorial Librería Selecta, 1950, p. 556. Sanz, Guillermo de. «Glorias del mañana. María Villar Buceta», en Bohemia. La Habana, 9 (13): 3, mar. 31, 1918. Sigüenza, Julio. «Una nueva poetisa americana», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 22: 63-67, 1927. Suvillaga, Lázaro, seud. de Gilberto González Contreras. «María Villar Buceta», en Mañana. La Habana, 2a. época, 5 (227): 2, jul. 7, 1943. Vitier, Cintio. «María Villar Buceta», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 121.

Villareño, El (Santa Clara, 1900-?; 1905-?). Periódico regional cubano. Revista. Comenzó a salir el 13 de mayo en forma semanal, bajo la dirección de Moisés Valdés Codina. Se publicó en dos etapas. El último número encontrado de la primera corresponde el 27 de mayo de 1900. Reaparece en su segunda época el 26 de marzo de 1905, bajo la misma dirección y con el subtítulo de «Periódico villareño para el pueblo villareño». Expresa, entonces, la publicación. «Este "oficioso" de las aspiraciones y necesidades de Las Villas, como lo fue, seguirá siendo un opositor, orgulloso de su progreso y un cooperante decidido -en su modesta esfera- al logro de todas las tendencias regionales, porque éstas son aspiraciones muy legítimas y compatibles dentro de la harmonía [sic] y unidad nacional.» Publicó poesías y brindó información sobre la cultura en general, sobre educación y sobre figuras destacadas de la región. En sus páginas aparecieron las firmas de C[arlos] G[enaro] Valdés, Miguel G[erónimo] Gutiérrez, Francisco Toymil, Francisco Javier Balmaseda y otros autores bajo los seudónimos Estrella (seud. de Ana Josefa Fernández de Velasco?), Villareño (seud. de Carlos J. Valdés), Lelio (seud. de Aurelio Almeida y González?), La hija del Damují (seud. de Clotilde del Carmen Rodríguez), Flérida (seud. de Isabel Machado de Arredondo?), El Yayabero, Pipo. El último número encontrado de su segunda época corresponde a abril de 1905.

VILLARES, Ricardo (La Habana, 26.1.1939). Cursó la enseñanza primaria en las Escuelas Pías de La Habana y la secundaria en el Colegio Baldor y el Instituto de la Habana. En 1960 se graduó de periodista en la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling». Ha trabajado como dibujante comercial, emplanador, administrador de un taller de artesanía y escultor artesano. De 1961 a 1963 fue profesor del Seminario de Artes Plásticas en el Taller de Artes del Ministerio de Industrias. Ha publicado artículos y crítica de arte y de literatura en Combate, Hoy, Revolución, La Tarde, Granma, Juventud Rebelde, El Mundo, Adelante, Vanguardia, Cuba, Romances, OCLAE. Ha sido redactor de Prensa Latina, Con la Guardia en Alto, Bohemia. Ha presentado sus pinturas en varias exposiciones personales y colectivas. Ha participado en diversos eventos culturales celebrados en la capital, como el Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (1961), el Congreso Nacional de Periodistas (1965), el Seminario Latinoamericano de Periodismo de la OIP (1967) y el Congreso Cultural de La Habana (1968). Varios reportajes suyos fueron recogidos en Pueblo organizado (La Habana, Eds. Con la Guardia en Alto, 1965).

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El canto de la tierra [Poemas], La Habana, 1961. BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Pastora Fernández, Sara. «Ricardo Villares: un pincel empapado en poesía», en Diario de la Marina. La Habana, 125 (36): 13-D, feb. 10, 1957. «Ricardo Villares», en Pueblo en verso. La Habana, Eds. Con la Guardia en Alto, 1966, p. 121.

VILLARRONDA, Guillermo (Victoria de las Tunas, Oriente, ?. 1912-Puerto Rico, ?.). Su verdadero nombre es Guillermo González Gómez. Inició su carrera periodística en 1935. Juan Ramón Jiménez lo incluyó en la selección La poesía cubana en 1936. En 1937 obtuvo el Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación por su poemario Hontanar. Colaboró en El Eco de Tunas, Orto, Martí, Gaceta del Caribe, Bohemia y La Verónica, en la que apareció su «AntiOda a Pablo Neruda». Fue redactor de El Espectador Habanero, Acción, Pueblo y Alerta. En el concurso periodístico «Juan Gualberto, Gómez» ganó el tercer premio en 1950 y el primero en 1955. Ese año obtuvo el premio «Víctor Muñoz», instituido para laurear al mejor artículo sobre el Día de las Madres. Adaptó novelas para la radio e hizo periodismo en la emisora Radio Aeropuerto Internacional. Como reportero en el Ministerio de Salubridad para el periódico Alerta, se distinguió por sus vínculos con la dictadura de Fulgencio Batista. Se marchó de Cuba poco tiempo después del triunfo de la Revolución.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Mástil. Poemas. La Habana, Editorial Hermes, 1935. Hontanar. La Habana, Hermes, 1938. Centro de orientación. Poemas. «Umbral», por Andrés de Piedra Bueno. La Habana, Imp. La Verónica, 1940. Niña muchacha. La Habana, La Verónica, 1941. Tres novelas distintas y ...un solo autor verdadero. La Habana, La Verónica, 1941. Poemas de Walt Disney. La Habana, La Verónica, 1943. Siesta soñada, Poema. La Habana, 1945. Búsqueda y clamor. Pról. de Fernando G. Campoamor. La Habana, Editorial Neptuno, 1948.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Baeza Flores, Alberto. «Guillermo Villarronda», en su Las mejores poesías cubanas. Introd., selección y notas por [...]. Barcelona, Editorial Bruguera, 1955, p. 97 (Colección Laure, 40). «Guillermo Villarronda. Poemas a Walt Disney», en América. La Habana, 28 (1): 96, ene., 1946. Jerez Villarreal, Juan. «De re literaria. Impresiones sobre el poeta Villarronda», en Orto. Manzanillo (Oriente), 37 (1): 1-5, ene., 1949. «El premio Byrne», en Gaceta del Caribe. La Habana, 1 (4): 10, jun., 1944. Rodríguez Expósito, César. «Guillermo Villarronda. Poemas de Walt Disney», en su Entre libros. (Apuntes bibliográficos). Pról. de Mario Masens y Vázquez. La Habana, Editorial Selecta, 1947, p. 245-246. Vitier, Cintio. «Guillermo Villarronda», en su Cincuenta años de poesía cubana. 1902-1952. Ordenación, antología Y notas por [...]. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952, p. 278.

VILLAVERDE Cirilo (Ingenio Santiago, Pinar del Río, 28.10.1812-Nueva York, 23.10.1894). Cursó las primeras letras en San Diego Núñez, pueblo cercano al lugar de su nacimiento. En 1823 pasó a La Habana, donde cursó la primera enseñanza en la escuela de Antonio Vázquez y latín en el colegio del padre Morales, en el que inició su amistad con José Victoriano Betancourt. Estudió filosofía en el Seminario de San Carlos y dibujo en la Academia San Alejandro. En 1834 recibió el título de Bachiller en Leyes. Trabajó en los bufetes de Córdoba y de Santiago Bombalier, pero pronto abandonó estas labores para dedicarse al magisterio y la literatura. Fue maestro en el Colegio Real Cubano y en el de Buenavista, ambos de La Habana, así como en La Empresa, de Matanzas. Comenzó a publicar en la Miscelánea de útil y agradable recreo, en la que aparecieron sus novelas «El ave muerta», «La peña blanca», «El perjurio» y «La cueva de Taganana». Asistió a las tertulias literarias de Domingo del Monte y continuó publicando sus narraciones y trabajos críticos en diferentes publicaciones periódicas, como Recreo de las Damas, Aguinaldo Habanero, La Cartera Cubana, Flores del Siglo, La Siempreviva, El Álbum, La Aurora, El Artista, Revista de La Habana. Formó parte de la redacción del Faro Industrial de La Habana, en el que publicó los cuentos «El ciego y su perro» (1842) y «Generosidad fraternal» (1846). Desde ese año se hizo sospechoso al gobierno español por sus ideas separatistas. Por su participación en la conspiración de Trinidad y Cienfuegos fue detenido en 1848 y condenado a presidio. Al año siguiente pudo escapar y trasladarse a Nueva York, donde trabajó como secretario de Narciso López hasta la muerte de éste. En dicha ciudad fue colaborador y más tarde director del periódico separatista La Verdad. En Nueva Orleans publicó El Independiente. En 1854 pasó a Filadelfia. Allí se dedicó a la enseñanza del español y contrajo matrimonio con la activa conspiradora Emilia Casanova, en 1855, A fines de ese año se trasladó a Nueva York, donde trabajó como profesor de español en el colegio de M. Peugne. Más tarde se dedicó a la enseñanza privada. En 1858, al amparo de una amnistía concedida por el gobierno español, viajó a La Habana. Dirigió la imprenta La Antilla, fue codirector y redactor del periódico literario La Habana, (1858-1860) y colaboró en Cuba Literaria. Apadrinó la publicación de los Artículos, de Anselmo Suárez y Romero. Regresó a Nueva York en 1860. Trabajó como redactor en La América (1861-1862) y en el Frank Leslie's Magazine. En 1864 abrió, con la colaboración de su esposa, un colegio en Weehawken. Al año siguiente formó parte de la Sociedad Republicana de Cuba y Puerto Rico, en cuyas Publicaciones colaboró. Dirigió La Ilustración Americana (1865-1869). Al estallar la Guerra de Independencia en 1868, se sumó a la junta revolucionaria establecida en Nueva York. Dirigió El Espejo desde 1874 y colaboró en La Familia, El Avisador Hispanoamericano, El Fígaro y Revista Cubana. Hizo breves viajes a Cuba en 1888 y 1894. Escribió la «Advertencia» y las «Notas» al folleto de Saco, Cuestión de Cuba, y prologó la Colección de artículos satíricos y de costumbres, de José María de Cárdenas. Tradujo al español Autobiografía de David Cooperfield (La Habana, 1857), de Charles Dickens; El tamborcito; o, Amor filial. Libro de lectura para niños (La Habana, Imp. Soler, [l857?]; la novela La hija del avaro (La Habana, 1859); Historia del primer año de la Guerra del Sur (Nueva York, Imp. de L. Hauser, 1863), de Eduardo A. Pollard, y María Antonieta y su hijo (Nueva York, D. Appleton, 1878), novela histórica de Luisa Muhlbach, seudónimo de Clara Mundt. Se dice que también tradujo Los miserables, de Víctor Hugo, y que cultivó la poesía. Ha sido traducido al ruso, inglés, francés y alemán. Su novela Cecilia Valdés ha sido llevada al cine y sirvió de base a la zarzuela del mismo nombre, de Gonzalo Roig. Usó los seudónimos El ambulante del Oeste, Un contemporáneo, Simón Judas de la Paz, Sansueñas. También firmó trabajos con la inicial de su apellido.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

El espetón de oro. Novela cubana. La Habana, Imp. de Oliva, 1838; La Habana, Imp. de Boloña, 1839; La Habana, Próspero Massana, 1859. Cecilia Valdés; o, La Loma del Ángel. Novela cubana. T. 1. La Habana, Imp. Literaria, 1839. .Teresa. Novela original. La Habana, Imp. de Oliva, 1839. La joven de la flecha de oro. Historia habanera. La Habana, Imp. de R. Oliva, 1841: Matanzas, 1841; La joven de la flecha de oro. Pról. de Mario Parajón. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1962. Compendio geográfico de la Isla de Cuba. La Habana, V. de Torres, 1845. Comunidad de nombres y apellidos. Novela original. La Habana, 1845. El librito de cuentos y las conversaciones. La Habana, 1847; [Id?] 1847; El librito de los cuentos. Obra escrita espresamente [sic] para servir de testo [sic] de lectura a niños de siete a diez años de edad. 3a. ed. La Habana, Imp. de Soler, 1857. General López the cuban patriot [¿Nueva York, 1851?]. El señor Sacc con respecto a la Revolución de Cuba. Nueva York, Imp. de La Verdad, 1852. Dos amores. Novela original cubana. La Habana, Imp. de P. Massana, 1858; Barcelona, Gorgas, 1887; Introd. de A. M. Eligio de la Puente. La Habana, Cultural, 1930 (Colección de libros cubanos, 14). La revolución de Cuba vista desde Nueva York. Informe redactado en julio último para su remisión al Presidente de la República Carlos Manuel de Céspedes, y anotado a tiempo de su publicación en esta fecha. Nueva York, 1869. Apuntes biográficos de Emilia Casanova de Villaverde. Escritos por Un contemporáneo (seud.) Nueva York, 1874. Cecilia Valdés; o, La loma del Ángel. Novela de costumbres cubanas. Nueva York, Imp. de El Espejo, 1882; La Habana, Imp. La Discusión, 1903; Id., 1908; Id.,1915; La Habana, Talleres Tipográficos de la Academia América Arias, 1923; Cárdenas (Matanzas), El Encanto, 1926; La Habana, Editorial Excelsior, 1926; La Habana, P. Fernández, 1941; La Habana, Cultural, 1941; Ed. crítica y notas por Esteban Rodríguez Herrera. La Habana, Editorial Lex, 1953; Lima, Torres Aguirre, 1959; La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1964; Introd. y notas de Olga Blonder Tudisco y Anthony Tudisco. Nueva York, Las Américas Publishing [1971?]; La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972. 2 t. El penitente. Novela histórica cubana. New York, Manuel M. Hernández, editor, 1889; La Habana, Biblioteca de Cuba Intelectual, 1912; La Habana, Imp. La Discusión. 1918; El penitente. Novela de costumbres cubanas. La Habana, Editorial La Burgalesa, 1925. El guajiro. Cuadro de costumbres cubanas. La Habana, Imp. La Lucha, 1890. Palenques de negros cimarrones. Introd. del Diario oficial del rancheador de cimarrones D. Francisco Estévez, en el quinquenio de 1837 a 1842, cafetal último esfuerzo, lomas de S. Blás, partido de S. Diego de Núñez. San Antonio [Habana?] Imp. La Protección, 1890. Excursión a la Vuelta Abajo, La Habana, Imp. El Pilar, de Armas, 1891; Excursión a Vueltabajo. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, l96l. La tejedora de sombreros de yarey [y La peineta calada]. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1962.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Acosta, Alberto. «Cirilo Villaverde», en su Reliquia heroica. Historia de una bandera. La Habana, 1953, p. 100-104. Aguirre, Yolanda. «Leonardo de Gamboa y la juventud cubana de su tiempo», en Universidad de la Habana. La Habana. 32 (192): 147-161, oct-dic., l968. [Armas, Juan Ignacio de?]. «Cecilia Valdés», en El Museo. La Habana, 2 (47 y 49): 133-134 y 149-150, oct. 21 y nov. 4, 1883, resp. Arroyo, Anita. «Cirilo Villaverde y su novela», en Los forjadores de la conciencia nacional. T. 3. La Habana, Editorial Lex, 1952, p. 161-175 (Cuadernos de la Universidad del Aire, 45). Arrufat, Antón. «Cirilo Villaverde: Excursión a Vueltabajo», en Casa de las Américas. La Habana, 2 (10): 133-140, ene.-feb., 1962. Baraona, Javier. «Itinerario de Cecilia Valdés. I y II, en Carteles. La Habana, 31 (18 y 19): 14-17 y 25-28, abr. 30 y may. 7, 1950. resp. Bueno. Salvador. «Cirilo Villaverde, creador de Cecilia Valdés», en su Figuras cubanas. Breves biografías de grandes cubanos del siglo XIX. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1964, p. 223-235; «Cirilo Villaverde y su novela máxima», en Revista de la Biblioteca Nacional «José Martí». La, Habana, 3a. época, 17, 66 (1): 145-150, ene.-abr., 1975. Carbonell, José Manuel. «Cirilo Villaverde (1812-1894)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 17-18 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 13). || Castellanos, José Francisco. Del Monte y Villaverde en Cecilia Valdés. La Habana, Imp. P. Fernández, 1947. || «Cirilo Villaverde y Cecilia». en Verde Olivo. La Habana, 11 (43): 63, oct. 25, 1970. || Claro Valle, Clara del, seud. de José de la Luz León. «¿Imitó Queiroz a Cirilo Villaverde?», en El Mundo. La Habana, 66 (22 156): 2, mar. 21, 1968. || «Comunicados. Literatura», en Faro Industrial de La Habana. La Habana, 3 (270): 2, sep. 29, 1843. || C[ostales] M. «Teresa, novela original por Cirilo Villaverde», en Diario de La Habana. La Habana, (87): 2, mar. 29, 1839. || «Compendio geográfico de la Isla de Cuba, por Cirilo Villaverde. [...]», en Faro Industrial de La Habana. La Habana, 5 (125): 2, may. 4, 1845. || Cruz, Manuel de la. «Cirilo Villaverde», en su Cromitos cubanos. (Bocetos de autores hispanoamericanos). La Habana, Est. Tip. La Lucha, 1892, p. 189-211; «Cecilia Valdés (impresión)», en su Literatura cubana. Madrid, Editorial Saturnino Calleja, 1924, p. 193-200 (Obras de Manuel de la Cruz, 5). || Deschamps Chapeaux, Pedro. «Autenticidad de algunos negros y mulatos de Cecilia Valdés», en La Gacela de Cuba. La Habana, (81): 24-27, feb.-mar., 1970; «Tondá», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (86): 15, oct., 1970. || Dobuen, Álvaro S. «Pequeñas biografías. Cirilo Villaverde, el novelista», en Carteles. La Habana, 34 (18): 63, may. 3, 1953. || «Documentos relacionados con la actuación política de Sebastián Alfredo de Morales, Cirilo Villaverde y otros distinguidos cubanos», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 43: 205-209, 1944. || Dorr, Nicolás. «Cecilia Valdés: ¿novela costumbrista o novela histórica?», en Unión. La Habana, 9 (1): 157-162, mar., 1970. || «Espediente [sic] relativo a un papel impreso titulado La Verdad, aparecido en Alacranes», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 17 (4): 427-433, jul.-ago., 1918. || Esténger, Rafael. «La musa de Cirilo Villaverde», en su Los amores de cubanos famosos. (Miniaturas biográficas). La Habana, Editorial Alfa, 1939, p. 65-73. || Fernández Villa-Urrutia, Rafael. «Para una lectura de Cecilia Valdés», en Revista Cubana. La Habana, 31: 31-43, ene.-mar., 1957. || Flores, Ángel. «Cirilo Villaverde», en su Historia y antología del cuento y la novela en Hispanoamérica. New York, Las Américas Publishing, 1959, p. 51-53. || Friol, Roberto. «La novela cubana en el siglo XIX», Unión. La Habana, 6 (4): 178-207, dic., 1968. || García Benítez, Francisco. «Dionisio, un cimarrón urbano», en Jigüe. Holguín (Oriente), 1 (1): 5-8, abr., 1969. || García Vega, Lorenzo. «Cirilo Villaverde», en su Antología de la novela cubana. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección General de Cultura, 1960, p. 23-24. || Geado, Juan J. Un novelista pinareño: Cirilo Villaverde. La Habana, 1929. || Gómez y Martínez, Luis. Cirilo Villaverde. Reflexiones a propósito de su personalidad literaria, resumida en su inmortal novela de costumbres Cecilia Valdés o La loma del Ángel. La Habana, Imp. y Papelería de Rambla, Bouza, 1927. || «[Homenaje a Cirilo Villaverde]», en Cuba en la UNESCO. La Habana, 3-5, mar., 1964. || Kutieschkova. Vera. «Libros de autores latinoamericanos en la 'Biblioteca de la novela histórica'», en Literatura Soviética. Moscú, (4): 179-180, 1965. || Leante, César. «Cecilia Valdés, espejo de la esclavitud», en Casa de las Américas. La Habana, 15 (89): 19-25, mar. abr., 1975. || León, José de la Luz. «Un episodio contado por dos autores», en El Mundo. La Habana, 66 (21 932): 4, jul. 2, 1967; «Villaverde y Mercedes de Santa Cruz», en El Mundo. La Habana, 66 (21 935): 4, jul. 6, 1967. || «El librito de los cuentos y las conversaciones», en Faro Industrial de La Habana. La Habana, 7 (135): 1, jun. 16, 1847. || «Libros. La joven de la flecha de oro, de Cirilo Villaverde», en Pueblo y Cultura. La Habana, (10): [s.p.], 1963. || Lufríu y Alonso, René. «Una nueva edición de Cecilia Valdés», en El Fígaro. La Habana, 41 (1): 10-11, ene. 6, 1924. || Martí, José. «Cirilo Villaverde», en su Obras completas. T. 5. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1963, p.241-243. || Martínez Bello, Antonio. «Glorias de Cuba. Cirilo Villaverde y la novela cubana», en Carteles. La Habana, 29 (44): 25, 58, oct. 31, 1948. || Meza, Ramón. «Cirilo Villaverde», en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de la Habana. La Habana, 12 (2): 210-217, mar., 1911. || «Miscelánea. Pocos ejemplares [de Cecilia Valdés]», en Revista de Cuba. La Habana, 15: 384, 1884. || Morúa Delgado, Martín. Las novelas del Sr. Villaverde. La Habana, A. Álvarez, 1892. || Nunn, Marshall E. «Las obras menores de Cirilo Villaverde», en Revista Iberoamericana. México, D. F., 14 (28): 355-362, oct., 1948; «La primera novela cubana», en Américas. Washington, 39 (1): 30-34, 1953. || «La opinión de Pérez Galdós y Manuel de la Cruz. Cecilia Valdés. Impresión», en La Ilustración Cubana. La Habana, 3 (17): 184, 186-188, jun. 20, 1887. || P[ardo Pimentel, Nicolás]. «La joven de la flecha de oro [...]», en Noticioso y Lucero de La Habana. La Habana, 9 (165): 2-3, jun. 15, 1841. || Peñalver Moral, Reinaldo. «¿Será esta la tumba de Cecilia Valdés?», en Bohemia. La Habana, 66 (50): 30-33, dic. 13, 1974; «Leonardo Gamboa (el verdadero) no murió asesinado», en Bohemia. La Habana, 67 (9): 4-9, feb., 1975. || Remos, Juan J. «La afirmación cubana en la novela del siglo XIX: Villaverde y Suárez y Romero», en Afirmaciones cubanas. T. 1. La Habana, Talleres de Editorial Lex, 1950, p. 41-51 (Cuadernos de la Universidad del Aire, 20). || Rodríguez García, José A. «Sobre Villaverde y su Cecilia Valdés», en Cuba Intelectual. La Habana, 2a. época (2): [s.p.] jul., 1909. || Rodríguez Herrera, Esteban. Cecilia Valdés; o, La Loma del Ángel, estudio crítico. (Este folleto es un «aparte» tomado de la novela Cecilia Valdés, ed. crítica). La Habana, Editorial Lex, 1953. || Sánchez, Julio C. «La sociedad cubana del siglo XIX a través de Cecilia Valdés», en Cuadernos Americanos. México, D. F., 175 (2): 123-134, mar.-abr., 1971. || Sánchez, Miguel Ángel. «Cecilia Valdés, un comentario», en Taller Literario. Santiago de Cuba, (11): 19-20, dic., 1966. || Sánchez Vignot, Roberto. «El vestuario en Cecilia Valdés», en Taller Literario. Santiago de Cuba, (10): 10, sep., 1966. || Santovenia y Echaide, Emeterio Santiago. Cirilo Villaverde. La Habana, Imp. Cubana, 1911; «Cirilo Villaverde», en El Fígaro. La Habana, 35 (34): 1040, 1918; Personajes y paisajes de Villaverde. Discurso de ingreso en lo Sección de Literatura de la Academia Nacional de Artes y Letras, pronunciado en sesión solemne el 5 de mayo de 1955. Discurso de contestación de Juan J. Remos. La Habana, 1955. La Habana, Seoane Fernández, 1955. || Suárez, A. «Sobre la crítica de La joven de la flecha de oro», en Noticioso y Lucero. La Habana, 8 (204): 2, jul., 23, 1840. || Tejera, Diego Vicente. «Cecilia Valdés», en Revista Cubana. La Habana, 4: 534-541, 1886. || Torre, José María de la. «Al Sr. D. Cirilo Villaverde» y «Compendio geográfico de la Isla de Cuba, publicado por D. Cirilo Villaverde», en Faro Industrial de La Habana. La Habana, 6 (65 y 66): 2-3 y 2-3, mar. 6 y 7, 1846, resp. || Torriente, Loló de la. La Habana de Cecilia Valdés. La Habana, J. Montero, editor, 1946; «Cirilo Villaverde y la novela cubana», en Universidad de la Habana. La Habana, (91-93): 179-194, jul.-dic., 1950. || Trujillo, Enrique. «Cirilo Villaverde», en su Álbum de El Porvenir. New York, 3: 37-41, 1892. || Varona y Pera, Enrique José. «El autor de Cecilia Valdés», en El Fígaro. La Habana, 10 (39): 514, nov. 4, 1894; «Revista de libros [Los crímenes de Concha, por Francisco Calcagno, Mi tío el empleado, por Ramón Meza y Dos amores, por Cirilo Villaverde]», en su Artículos. Selección y pról. de Aureliano Sánchez Arango. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1951, p. 52-61 (Grandes periodistas cubanos, 10). || Vázquez Rodríguez, Benigno. «Cirilo Villaverde», en su Precursores y fundadores. Pról. de Néstor Carbonell. La Habana, Editorial Lex, 1958, p. 74-75. || V[ivanco] I[delfonso]. «Novedades artísticas, hijiénicas [sic] y literarias», en Repertorio de Conocimientos Útiles. La Habana: 185-186, 1840. || Ximeno, José Manuel. «Papeletas bibliográficas de Cirilo Villaverde», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 2a. serie, 4 (2): 133-153, abr.-jun., 1953. || Young, Robert James, La novela costumbrista de Cirilo Villaverde. Tesis que presenta [...] para optar el grado de maestro en letras en español. México, D. F., Impresora Económica, 1949.

VILLAVERDE, Manuel (La Habana, 8.10.1884, Id., 4.3.1962). Cursó la primera enseñanza y el bachillerato en su ciudad natal y se graduó en Derecho Diplomático en la Universidad de La Habana. En 1918 fue jefe de redacción de la Revista de Cuba. Fundó en La Habana la revista Asturias Pintoresca (1920) y el periódico El Intransigente (1922); en Santiago de Cuba, la revista Reportajes. Colaboró en El Fígaro, El País, Excelsior, La Gaceta, Revista Cubana, El Mundo. Como diplomático, fue secretario de las legaciones de Cuba en Madrid, Portugal y Venezuela. En España colaboró en diversas publicaciones periódicas, fue subdirector del Diario de Madrid y estrenó la obra Carmen y Don Juan.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Celos vencidos de amor; o, También la gente del pueblo. Sainete. Con música de Benjamín Orbón, La Habana, 1906. Purita Rosal; la novela de una tiporrita. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1911. La política en Cuba: manual del perfecto hombre público. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1913. La rumba. Novela. La Habana, Talleres de El Heraldo, 1924. Un verano en España. Madrid, Editorial Mundo Latino, 1927. Sol en el mar (La Habana). La Habana, Imp. La Universal, 1938.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Chacón y Calvo, José María. «Sol en el mar, por Manuel Villaverde [...]», en Revista Cubana. La Habana, 11 (32-33): 237-239, feb. mar., 1938. Martínez Bello, Antonio. «Martí interpretado por el Dr. Manuel Villaverde», en Carteles. La Habana, 26 (19): 16-17, 51-53, may. 13, 1945.

VILLOCH, Federico (Ceiba Mocha, Matanzas, 16.10.1868, La Habana, 11.11.1954). Graduado de bachiller, matriculó en la Universidad de La Habana la carrera de derecho, que abandonó para dedicarse a las actividades literarias. Fundó la revista Luz y Sombra. Fue redactor de El Fígaro. Colaboró en diversas publicaciones periódicas, entre ellas, La Iberia, Unión Española, La Caricatura y La Habana Elegante, en la que publicó sus «Cuentos a Juana». Viajó por España, Francia, Inglaterra y varios países de América. En 1896 se inició exitosamente en el teatro Irijoa con la zarzuela La mulata María. A partir de entonces representó, en los teatros capitalinos Lara y Alhambra y en otros del interior, más de cuatrocientas zarzuelas y sainetes, entre los que se destacan La casita criolla, La isla de las cotorras, La danza de los millones. En colaboración con Carlos Robreño publicó Concurso de charlestón, sainete -revista en un acto y tres cuadros (La Habana, El Ideal, 1926). Ya retirado del teatro, volvió al periodismo con sus «Viejas postales descoloridas», publicadas en Diario de la Marina. Dejó inédita una novela sobre la guerra de independencia, Marta Flores, de la que apareció un fragmento en El Fígaro (La Habana, 5 (41): 6-7, nov. 10, 1889). Usó el seudónimo Cascabel.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Por esos mundos. Impresiones de un viaje. La Habana, Imp. La Moderna, 1892. A la diabla. Versos. Pról. del Conde Kostia, seud. de Aniceto Valdivia. La Habana, A. Miranda, 1893 (Biblioteca de El Fígaro, 3). La cruz de San Fernando. Zarzuela en un acto y tres cuadros. Verso de [...]. Música de Manuel Mauri. Estrenada con gran éxito en el teatro Alhambra, la noche del 30 de enero. La Habana, Imp. El Aerolito, 1897. América en la guerra. A propósito en un acto y siete cuadros. Música de Jorge Anckermann. La Habana, Avisador Comercial, 1918. El peligro chino. Fantasía en siete cuadros. La Habana, Burgay, 1924. Son siete colores. Revista de cosas que pasan y otras que pueden pasar, en un acto y siete cuadros. La Habana, El ideal, 1926. El lobo segundo; o, La vuelta a Cuba en cuatro años. Viaje cómico-lírico-naval en un acto y ocho cuadros. La Habana, Imp. de la Federación de Torcedores [192-]. La revista sin hilos. Revista en diez cuadros. La Habana, Burgay [192-]. Viejas postales descoloridas. La guerra de independencia. La Habana, Imp. de P. Fernández, 1946. Los grandes de Cuba. Monólogo. La Habana [s.a.].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Carbonell, José Manuel. «Federico Villoch (1868)», en su La poesía lírica en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 4. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 410-411 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 4). Conde Kostia, seud. de Aniceto Valdivia. «Teatro Alhambra. La revista loca», en su Mi linterna mágica. La Habana, Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Cultura, 1957, p. 187-189 (Grandes Periodistas cubanos, 14). Conte, Rafael. «¡Ciento cincuenta y dos obras teatrales en catorce años de labor! Federico Villoch», en El Fígaro. La Habana, 25 (42): 524, oct. 17, 1909. Galán, Natalio. «Un fantasma vernáculo», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 2 (26): 14, sep. 18, 1963. Gálvez, Wen[ceslao]. «Federico Villoch», en El Fígaro. La Habana, 9 (38): 462, oct. 29, 1893. Madrid, César de, seud. de Francisco de Paula Coronado y Álvaro. «Un tomo de verso, en El Fígaro. La Habana, 9 (28): 338, ago. 13, 1893. Rodríguez Expósito, César. «Federico Villoch. Viejas postales descoloridas», en su Entre libros. Apuntes bibliográficos. Pról. de Mario Masens y Vázquez. La Habana, Editorial Selecta, 1947, p. 273-274. Suárez Solís, Rafael, «Federico Villoch: el último comediógrafo cubano», en Carteles. La Habana, 35 (47): 41, nov. 21, 1954.

VILLOLDO BERTRÁN, Julio (La Habana, 14. 12.1881-Id., 15.11.1953). Cursó la primera enseñanza en La Habana. En 1891 se trasladó a Barcelona, donde estudió tres años de bachillerato. En Nueva York cursó dos años en el Irving Institute. De regreso en Cuba, se graduó de bachiller y, en 1907, de Doctor en Derecho Civil y Notariado en la Universidad de La Habana. Colaboró en Azul y Rojo, La Prensa, La Discusión, Revista Bimestre Cubana, El Fígaro y Cuba Contemporánea, de la que fue cofundador, jefe de redacción, administrador y director interino. Dirigió además el semanario Patria Nueva. Fue bibliotecario del Ministerio de Hacienda. Fue miembro fundador de la Academia de Artes y Letras y presidente de la Asociación Bibliográfica Cultural de Cuba y de la institución Amigos de la Biblioteca Nacional. Durante sus últimos años abrió en su casa particular un salón de lectura público con el nombre de «Carlos de Velasco». Publicó, en colaboración con Federico Córdova, Necesidad de colegios cubanos. El genio de los pueblos. La escuela laica (La Habana, Imp. El Siglo XX, 1914). Tradujo del inglés Cuba catorce años después, de Stephen Bonsal, y La omnipotencia del poder legislativo, de Henry Leyret.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

La inviolabilidad y la inmunidad parlamentarias al través de la constituciones españolas. La Habana, Imp. El Siglo XX, 1913. El ocaso de un gran carácter: Roosevelt. La Habana, Imp. El Siglo XX. 1919. Política marítima: Cuba y el mar [La Habana, 1923]. Las estatuas y los monumentos en los parques. Conferencia dada por radio, desde la Estación Radioemisora de La Voz del Aire, el día 3 de nov. de 1935. La Habana, Molina, 1938. Palabras leídas en la mañana del 16 de octubre de 1942 con motivo de la inauguración del busto de Enrique José Varona. La Habana [s.i.], 1943.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Velasco, Carlos de. «Julio Villoldo. F. Córdova Necesidad de colegios cubanos. El genio de los pueblos. La escuela laica [...]», en Cuba Contemporánea. La Habana, 2, 5 (1): 80, may., 1914.

VINAGERAS, Antonio (Matanzas, 31.10.1832, Castellón de la Plana, España, 28.12.1904). Después de cursar la enseñanza primaria y la secundaria en Cuba, viajó a Montpellier, donde inició sus estudios de medicina. En Francia se relacionó con destacadas figuras intelectuales; publicó diversos trabajos; formó parte de instituciones culturales, como el Instituto Histórico de Francia, la Sociedad Libre de Bellas Artes de París y la Academia Imperial de Ciencias y Bellas Artes de Ruán, y representó en el teatro Vaudeville algunas de sus piezas. Una de ellas, Los dos estandartes, fue llevada a la escena en Matanzas en 1851. Más tarde interrumpió su carrera y se trasladó a España. Fue profesor del Ateneo de Madrid, ciudad donde ejerció el periodismo, y de las universidades de Valladolid y de Salamanca. En esta última obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia. En 1866 fue nombrado oficial del Ministerio de Ultramar. Después del Pacto del Zanjón regresó a Cuba. Aquí dio conferencias, una de las cuales, El hombre bíblico, provocó una ruidosa polémica en La Habana. Estrenó diversas obras teatrales, entre ellas la comedia en tres actos y en verso Por todas partes se va a Roma, llevada a la escena del Teatro Esteban, de Matanzas, en septiembre de 1879. Colaboró en La Aurora. Ocupó en Puerto Rico un cargo oficial de administración. En el Eco Hispano Americano comenzó a publicar El alma de una madre, novela original de Fenimore Cooper, puesta en verso y adornada. Dejó inéditos María Antonieta, drama en dos actos, y Lienzos y pinceles. Usó el seudónimo Quintín de Castañeda.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Obras. Dedicadas al Instituto de Francia. París, Baudry, librería española, 1855-1858. 2 v. Discours de réception à l'Institut Historique de France. París, Baudry, Libraire, 1856. Introducción de las obras literarias de D. Antonio Vinageras, dedicadas al Instituto Imperial de Francia. Precedidas de la aprobación del venerable Ministro del Clero Católico de Europa y senador en Francia, Monseñor el Arzobispo de París. París, Baudry, 1856. Elogio de Poey. París, Imp. de D'Aubusson y Kugelmann, 1858. André Piquer et ses oeuvres. Montpellier (Francia), Imp. Boehm, 1861. Oda dedicada al Liceo Artístico y Literario de Matanzas. Madrid, Imp. de T. Fortanet, 1861. Ideas. Pról. de Adolfo de Castro. París-Montpellier, Boehm, impresor, 1862. Los elementos jóvenes de la Unión Liberal. Madrid, D. Pedro Montero, 1865. El pan del pueblo. Ofrenda a S.M. la Reina de España. Madrid, Est. Tip. de T. Fortanet, 1866. Almas desiertas [¿Madrid, 1866?]. A la memoria de mi padre. Madrid, Imp. de Estrada, 1868. Enriqueta. Novela original. Madrid, Tipografía de Estrada, Díaz y López, 1868. Discurso leído ante el Claustro de la Universidad de Salamanca el día 19 de junio de 1869 por D. Antonio Vinageras, miembro del Instituto Histórico de Francia, en el acto solemne de recibir la investidura de Doctor en Derecho. Salamanca, Imp. de Oliva, 1869; Matanzas, 1869; Matanzas, Imp. de Quirós y Estrada, 1906. Perlas blancas y negras. Madrid, 1869. Bosquejo crítico de la Vida de Lord Byron de D. Emilio Castelar. Madrid, Imp. de R. Anoz, 1874; 2a. ed. La Habana, Imp. del Ejército, de R. Espina, 1879. El Congreso de Guinea. Matanzas, Imp. El Ferrocarril, 1879. Virtud o crimen. Drama trágico en tres actos y en verso, original [...] estrenado con extraordinario éxito en el Gran Teatro de Tacón el 29 de marzo de 1879. Matanzas, Imp. del Diario, 1879. La vida de Cristóbal Colón. Madrid, Imp. del Cuerpo Administrativo del Ejército, 1891.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

González del Valle, Martín. «Antonio Vinageras», en su La poesía lírica en Cuba. Apuntes para un libro de biografía y de crítica. Barcelona, Tipografía de Luis Tasso, 1900, p. 259-278. Havá, J[uan] G. Consideraciones al Sr. Don Antonio Vinageras, sobre su respuesta al juicio crítico del Sr. D. Felipe Poey. París, Impreso por E. Thunot, 1858. Poey, Felipe. «Juicio crítico sobre las obras de Don Antonio Vinageras», en Brisas de Cuba. La Habana, 2: 217-227, 259-278 y 289-314, 1856; «Contestación de D. Felipe Poey al folleto publicado por D. Antonio Vinageras, con el título de Elogio de Poey», en El Liceo de La Habana. La Habana, 2: 334-337, 1858. Veraz, Mansueto. «Crítica literaria. Obras de D. Antonio Vinageras», en Revista de La Habana. La Habana, 5: 89-93, mar. 15, 1856. [Zenea, Juan Clemente]. «Andrés Piquer y sus obras, por Antonio Vinageras», en Revista Habanera. La Habana, 2 (1): 55, 1861; «Antonio Vinageras», en Revista Habanera. La Habana, 2, 3 (5-6): 263-270, 1862.

VINGUT, Francisco Javier (Trinidad, Las Villas, ? 1823, Savannah, Estados Unidos, antes, de 1861). Vivió en Estados Unidos la mayor parte de su vida. Allí publicó el periódico La Aurora, redactado en inglés, francés y español. Fue profesor de literatura española en la Universidad de Nueva York. Publicó las Poesías (Nueva York, Librería Americana y Extranjera de R. Lockwood, 1853) de José María Heredia. Ayudado por su esposa, la erudita norteamericana Georgina Fairfield, preparó su antología bilingüe Joyas de la poesía española. Gems of spanish poetry (New York, J. F. Vingut, 1855), que incluye selecciones de José María Heredia, Plácido (seud. de Gabriel de la Concepción Valdés), Felipe López de Briñas, Rafael María Mendive y Tolón. Colaboró en Revista Habanera. Es autor de numerosos manuales para la enseñanza del inglés, el francés y el español, entre los que se cuentan: Gramática inglesa para el uso de los españoles, según el sistema de Ollendorf. (Acompañada de la clave de ejercicios.) Primera parte (New York, 1848); Vingut's, Ollendorff's new method of learning to read, write and speak the spanish language. Giving a figured pronunciation of the spanish words, with an appendix. Sixth edition (New York, 1853); El maestro de francés (New York, 1855). En colaboración con Enmanuel del Mar publicó A guide to spanish and english conversation (New York [s.a.]).

VITIER, Cintio (Cayo Hueso, Estados Unidos, 25.9.1921). Es hijo del educador Medardo Vitier. Inició sus estudios en el colegio «Froebel», fundado por su padre en Matanzas. En 1935 se trasladó a La Habana. Estudió en el colegio La Luz, donde conoció al poeta Eliseo Diego. Se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de La Habana. Editó los cuadernos Clavileño (1942-1943). Se graduó de Doctor en Derecho Civil en la Universidad de La Habana en 1947, pero nunca ha ejercido la carrera. Durante sus años de estudiante hizo amistad con Lezama Lima y con Fina García Marruz, con la que contrajo matrimonio en 1947. Formó parte del Grupo Orígenes junto con Lezama Lima -su figura central-, Eliseo Diego y otros poetas. Entre 1947 y 1961 ejerció como profesor de francés en la Escuela Normal para Maestros de La Habana. Ha ofrecido conferencias en diversas instituciones culturales, como el Ateneo de La Habana, el Círculo de Amigos de la Cultura Francesa, el Lyceum, las universidades de La Habana, Las Villas y Oriente. En la Universidad Central de Las Villas fue profesor de literatura cubana e hispanoamericana y director de su Departamento de Estudios Hispánicos (1959-1960). En 1959 dirigió la Nueva Revista Cubana. En la Biblioteca Nacional, donde trabaja como investigador literario, ha sido director de la Revista de la Biblioteca Nacional «José Martí» (1962), del Anuario Martiano (1968-1972) y de la Sala Martí (1968-1973). Participó en el Coloquio Internacional José Martí, celebrado en la Universidad de Burdeos en 1972. Ha viajado además a Estados Unidos, Italia -como participante en el congreso Terzo Mondo e Comunitá Mondiale (Génova, 1965)-, España, México, Unión Soviética y Checoslovaquia. A todo lo largo de su trayectoria intelectual ha colaborado en numerosas publicaciones periódicas: Espuela de Plata, Poeta, Orígenes -revista del grupo del mismo nombre, en la que colaboró asiduamente y dio a conocer sus traducciones-, Lyceum, Revista Cubana, Boletín de la Academia Cubana de la Lengua, Prometeo, El Mundo, Diario de la Marina, Grafos, Luz, Magazine Social, Mensajes, Cuadernos de la Universidad del Aire, Islas, Cuba en la UNESCO, Lunes de Revolución, Casa de las Américas, Unión, La Gaceta de Cuba, Bohemia, Signos, Taller Literario, Santiago, todas cubanas. Ha colaborado además en las publicaciones extranjeras Cuadrante, Cuadernos Americanos, Revista Mexicana de Literatura, Asomante, Sin Nombre, Diálogos, Cuadernos Hispanoamericanos, Europe, Courrier du Centre International d'Etudes Poétiques, Journal des Poètes, Odissey Review. Es autor de las antologías Diez poetas cubanos. 1937-1947 (La Habana, Orígenes, 1948), Cincuenta años de poesía cubana. 1902-1952 (La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1952), Las mejores poesías cubanas (Lima, Organización Continental de los Festivales del Libro, 1959), Los grandes románticos cubanos (La Habana, Organización Continental de los Festivales del Libro, 1960) -reeditada con el título Los poetas románticos cubanos (La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1962)-, La crítica literaria y estética en el siglo XIX cubano (La Habana, Biblioteca Nacional «José Martí». Depto. Colección Cubana, 1968-1974. 3 t.), José Martí. Antologia di testi e antologia critica a cura e con una introduzione di [...] (Roma, Edizioni di Ideologie, 1974). Editó y prologó la Obra poética de Emilio Ballagas (La Habana, 1955), Espejo de paciencia (La Habana, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Estudios Hispánicos, 1960 y La Habana, Publicaciones de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1962, ésta en facsímil), de Silvestre de Balboa, y el Epistolario (La Habana, Academia de Ciencias. Instituto de Literatura y Lingüística, 1966. 2 t.), de Juana Borrero. Prologó el cuento de Tristán de Jesús Medina, Mozart ensayando su requiem (La Habana, Biblioteca Nacional «José Martí». Depto. Colección Cubana, 1964), y la antología de Jean Lamore, José Martí. La guerre de Cuba et le destin de l'Amérique Latine (París, Aubier Montaigne, 1973). Es autor de diversos ensayos sobre Martí, recogidos en Estudios críticos (La Habana, 1964), donde se incluyen también trabajos de Fina García Marruz, y en Temas martianos (La Habana, 1969), también en colaboración con su esposa. Ha traducido a Paul Valéry («Primer fragmento de Narciso»), Stéphane Mallarmé («Un golpe de dados»), Paul Claudel (El canje y poemas), Arthur Rimbaud (Iluminaciones, publicado en Ebro en 1961 con un ensayo introductorio). Una parte importante de su obra poética fue antologada en De la poesía cubana contemporánea (Regino E. Boti, José Manuel Poveda, Emilio Ballagas, Cintio Vitier, Eliseo Diego) (Moscú. Progreso, 1972), traducida al ruso por Pavel Grushkó. También ha sido traducido al inglés, francés, italiano, alemán.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Poemas (1937-1938). Con una carta de José María Chacón y Calvo y un juicio de Juan Ramón Jiménez (facsímile). La Habana, Úcar, García, 1938. Sedienta cita. Poemas. La Habana, Úcar, García, 1943. Experiencia de la poesía. Notas. La Habana, Úcar, García, 1944. De mi provincia. Poemas. La Habana, Eds. Orígenes, l945. Extrañeza de estar. Poemas, 1944. La Habana, Úcar, García, 1945. Capricho y homenaje. 1946. La Habana, Úcar, García, 1947. El hogar y el olvido: 1946-49. La Habana, Eds. Orígenes, 1949. Sustancia. La Habana, Úcar, García, 1950. Conjeturas. La Habana, Úcar, García, 1951. Vísperas. 1938-1953. La Habana, Eds. Orígenes, 1953. Canto llano (1954-1955). La Habana, Eds. Orígenes, 1956. Una tesis sobre el lenguaje poético. México, D. F., Universidad Nacional Autónoma. Dirección Central de Difusión Cultural, 1956. La luz del imposible. La Habana, Úcar, García, 1957. La voz de Gabriela Mistral. Santa Clara, Universidad Central de Las Villas, 1957. Lo cubano en la poesía. Santa Clara, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1958; La Habana, Instituto del Libro, 1970. Escrito y cantado (1954-1959). La Habana, Úcar, García, 1959. Poética. La Habana, Imp. Nacional, 1961; Madrid, J. Jiménez-Arnau, 1973 (Colección Aguanibay de poesía, 4). Testimonios [Poesías]. Separata de Papeles de San Armadans. Madrid, Palma de Mallorca, 1966. Más. Separata de Papeles de San Armadans. Madrid, Palma de Mallorca, l967 Testimonios. 1953-1968. La Habana, UNEAC, 1968. Los versos de Martí [3 conferencias]. La Habana, Universidad de La Habana [1968] (Cuadernos cubanos, 4). Poetas cubanos del siglo XIX. Semblanzas. La Habana, UNEAC, 1969 (Cuadernos de la revista Unión, 2). Las cartas de amor de Juan Borrero [Tirage apart de] Cahiers des Ameriques Latines [París, Imp. Jouve, 1970?] (Serie Arts & Littératures, 2). Crítica sucesiva. La Habana, UNEAC, 1971. Ese sol del mundo moral (Para una historia de la eticidad cubana). México, D. F., Siglo XXI, 1975.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Aguilar León, Luis. «Lo cubano en la poesía» en Diario de la Marina. La Habana, 126 (244): 4-A, oct. 18, 1958, A[guirre] M[irta]. «Sedienta cita [de] Cintio Vitier», en La Gaceta del Caribe. La Habana, 1 (3): 30, may., 1944. Álvarez Baragaño, José. «Escrito y cantado», en Lunes de Revolución. Suplemento del periódico Revolución. La Habana, (35): 16, nov. 16, 1959. Amado Blanco, Luis. «De mi provincia» en Información. La Habana, 10 (24): 41, ene. 27, 1946; «Conjeturas», en Información. La Habana, 16 (5): 2, ene. 5, 1952; «Anuncio en Ávila», en Información. La Habana, 16 (11): 2, ene. 12, 1952. Arroyo, Anita. «De Vísperas a Canto llano», en Diario de la Marina. La Habana, 124 (89): 4-A, abr. 14, 1956; «Canto llano», en Diario de la Marina. La Habana, 126 (226): 4-A. set. 24, 1957; «La luz del imposible», en Diario de la Marina. La Habana, 126 (154): 4.A, jul. 3, 1958. Arrufat, Antón. «El fruto después de las vísperas», en Ciclón. La Habana, 2 (3): 53-55, may., 1956; «Saludo de una Editorial», en Lunes de Revolución. Suplemento del periódico Revolución. La Habana, (64): 21, jun. 20, 1960. A[ugier] Á[ngel] I. «Cintio Vitier: Experiencias de la poesía», en La Gaceta del Caribe. La Habana, 1 (9-10): 35, nov.-dic., 1944; «[Acerca del libro Cincuenta años de poesía cubana]» en La Última Hora. La Habana, 2 (32): 16, set. 11, 1952. Baeza Flores, Alberto. «Espuela de Plata: pureza y poesía», en Diario de la Marina. La Habana, 116 (215): 4, set. 9, 1948; «Claridad y oscuridad en poesía», en Diario de la Marina. La Habana, 116 (227): 4, set. 23, 1948. Ballagas, Emilio. «De las antologías», en Diario de la Marina. La Habana, 120 (177): 4, jul. 25, 1952. Bellini, Giuseppe. «Cintio Vitier», en su Poeti delle Antille. Parma, Guanda (Italia), l963, p. 6-7. Berros, Enrique. «Un cubano en la poesía. Comentario a un libro de Cintio Vitier», en Lunes de Revolución. Suplemento del periódico Revolución. La Habana [s.n]: 2, mar. 23, 1959. Braginzkoi, Z. «Cintio Vitier», en La isla del alba púrpura. Poesía cubana del siglo XX. Moscú, Ed. Literatura Selecta, 1968, p. 188 [Texto en ruso]. Bueno, Salvador. «Cincuenta años de poesía cubana» en Carteles. La Habana, 33 (34): 32, ago. 24, 1952; «Entrevista con Cintio Vitier», en El Mundo. La Habana, 63 (21 234): 6, abr. 1, 1965. Campuzano, Luisa. «Autografía por la crítica» [Sobre Crítica sucesiva], en Universidad de La Habana. La Habana, (195): 186-188, ene., 1972. Carreras, Julio Ángel. «Poetas olvidados», en Mañana. La Habana, 2a. época (200): 2, ego. 24, 1952. «50 años de poesía», en Bohemia. La Habana. 44 (34): 82, ago. 24, 1952. «Cintio Vitier», en Un demi-siècle de poésie. T. 6. Dilbeek (Belgique), La Maison du Poete, 1963, p. 379. Cuadra, Pablo Antonio. «Dos poetas de Cuba. Cintio Vitier y Roberto Fernández Retamar», en La Prensa Literaria. Managua, 1, may. 21, 1967. Chacón y Calvo, José María. «Nuevos poemas de Cintio Vitier», en Diario de la Marina. La Habana, 114 (60): 33, mar. 10, 1946; «La poesía de Cintio Vitier. I, II, III, IV y V», en Diario de la Marina. La Habana, 122 (86, 92, 98, 103 y 109): 57, 54, 56, 66 y 52, abr. 11, 18, 25, may. 2 y 9, 1954, resp. Charry Lara, Fernando. Lo cubano en la poesía, por Cintio Vitier, en Mito. Bogotá, 5 (26): 161-162, ago.-set., 1959. Díaz Martínez, Manuel. «Vitier, la crítica y la poesía cubana», en La Gaceta de Cuba. La Habana, (81): 28-29, feb.-mar., 1970. «En defensa de un gran poeta», en Mañana. La Habana, 2a. época (211): 12, set. 7, 1952. Feijóo, Samuel. «Escrito y cantado», en su Azar de lecturas. Crítica. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1961, p. 229-231. Fernández Bonilla, R. «Refutación a Vitier», en Ciclón. La Habana, 4 (1): 51-68, ene.-mar. 1959. Fernández Retamar, Roberto. «Cintio Vitier (1921)», en su La poesía contemporánea en Cuba (1927-1933). La Habana, Orígenes, 1954, p. 105-110; «Vísperas [de] Cintio Vitier», en Orígenes. La Habana, 11 (35): 56-60, 1954; «La poesía de Cintio Vitier», en Revista Hispánica Moderna. New York, 21 (1): 43-44, ene., 1955. Flakoll, Darwin J. y Claribel Alegría. «Cintio Vitier», en su New voices of Hispanic America. Boston (EE.UU.), Beacon Press, l962, p. 106. Florit, Eugenio. «Poemas-Cintio Vitier [...]», en Revista Hispánica Moderna. Nueva York, 8 (1-2): 64, ene.-abr., 1942; «Cintio Vitier. Diez poetas cubanos. 1937-1947 [...]», en Revista Hispánica Moderna. New York, 13 (1-2): 52-53, ene.-abr., 1947. Fuster, Joan. «Diez poetas cubanos (1937-1947)», en Verbo. Alicante (España), (17) 27-28, oct. dic., 1949; «Cintio Vitier: Conjeturas [...]», en Verbo. Alicante, :58-59, jul., 1952. González, Manuel Pedro. «A propósito de Lo cubano en la poesía», en Revista Hispánica Moderna. New York, 27 (2): 143-149, abr., 1961. González Lanuza, Eduardo. «Vísperas. Cintio Vitier [...]», en La Gaceta de Tucumán. Tucumán (Argentina), ene. 3, 1954. Gullón, Ricardo. «Cintio Vitier y su última poesía», en Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid, (23): 260-262, set.-oct., 1951; «¡Vivan las antologías!», en Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid, (36): 234-285, dic., 1952. Gutiérrez Delgado, Luis. «Un libro en la mano», en Diario de la Marina. La Habana, 124 (234): 8-D, oct. 5, 1958; «La entrevista literaria. A los veinte años de su primer libro Cintio Vitier lo celebra con su obra Lo cubano en la poesía», en Diario de la Marina. La Habana, 126 (269): 6-D, nov. 16, 1958. «El hogar y el olvido, por Cintio Vitier. Nota bibliográfico-crítica», en Diario de la Marina. La Habana, 117 (149): 61, jun. 26, 1949. Homenaje a Cintio Vitier. 30 años con la poesía. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1968. Huete, Ángel. «La obra de Cintio Vitier es de la lucha de sí y por sí mismo, creacional, dentro de la literatura cubana de nuestra época» en Diario de la Marina. La Habana, 126 (266): 7-D, nov. 10, 1957. Hurtado, Óscar. «Diálogo en Cojímar», en Lunes de Revolución. Suplemento del periódico Revolución. La Habana, (52): 36-39, mar. 28, 1960; «Testimonio a Testimonios», en Unión. La Habana, 6 (1): 174-178, mar., 1969. Ichaso, Francisco. «Ante un libro importante. (Primeras palabras sobre la antología de Cintio Vitier)», en Diario de la Marina. La Habana, 116 (203): 4, ago. 26. 1948; «El drama de la perfección. Segundo acercamiento a la antología de Cintio Vitier», en Diario de la Marina. La Habana, 116 (205): 4, ago. 28, 1948; «La antología de Cintio Vitier (III)», en Diario de la Marina. La Habana, 116 (209): 4 set. 2, 1948; «La Antología de Cintio Vitier (IV y último)», en Diario de la Marina. La Habana, 116 (211): 4, set. 4, 1948; «Una carta a Cintio Vitier [con comentarios de Ichaso sobre su poesía]», en Diario de la Marina. La Habana, 117 (215): 4, set. 9, 1948. Iznaga, Alcides. «Para Cintio Vitier, a causa y homenaje de Canto llano», en Hojas Evasivas. Cienfuegos (Las Villas), :30-31, 1956; «Respuesta parcial a Escrito y cantado (De C. V.)», en Tiempo Erosivo. Cienfuegos, 1: [17-18], 1960. Lezama Lima, José. «Después de lo raro la extrañeza», en Orígenes. La Habana, 2 (6): 51-55, verano, 1945; «Alrededores de una antología», en Orígenes. La Habana, 9 (31): 63-68, 1952; «Cantos de Cintio Vitier», en su Tratados en La Habana. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1958, p. 158-162. Lizaso, Félix. «Cincuenta años de poesía», en El Mundo. La Habana, 51 (16 232): 16, ago. 26, 1952. Mañach, Jorge. «Breve réplica a Cintio Vitier», en Diario de la Marina. La Habana, 117 (256): 4, oct. 28, 1949. Marquina, Rafael. «De poesía cubana», en Información. La Habana, 12 (148): 13, jun. 22, 1948; «En torno a Cuba y su poesía», en Información. La Habana, 16 (180): 6, jul. 30, 1952; «En torno a la poesía cubana [I y II]», en Información. La Habana, 16 (182 y 186): 6 y 6, ago. 1 y 6, 1952, resp.; «Sus palabras nos miran», en Información. La Habana, 18 (246): B-2, oct. 21, 1954; «Notas bibliográficas», en Información. La Habana, 19 (191): B-2, ago. 12, 1955; «Mensajes breves», en Información. La Habana, 21 (15): B-2, ene. 17, 1957. Marrero, Rafael Enrique. «Alrededor de una antología», en Mañana. La Habana, 2a. época (194): 15, ago. 17, 1952. Navarro Lauten, Gustavo. «Críticas a Vísperas», en Signo. Cienfuegos, (1): 4, 1954. Olivares Figueroa, Rafael. «Lo cubano en la poesía, de Cintio Vitier», en Papel Literario de El Nacional. Caracas, feb. 12, 1959; «Escrito y cantado, de Cintio Vitier», en Papel Literario de El Nacional. Caracas, :8, 6 [sic] mar. 3, 1968. Otero, José Manuel. «La crítica literaria y estética en el siglo XIX cubano», en Granma. La Habana, 4 (189): 3, ago. 7, 1968. Parajón, Mario. «Un libro de Cintio Vitier», en El Mundo. La Habana, 52 (16 621): A-6, nov. 27, 1953; «Cintio Vitier y su Canto llano», en El Mundo. La Habana, 55 (17 448): A-8, jun. 27, 1956; «Notas de mi cuaderno», en El Mundo. La Habana, 56 (17 696): A-6, abr. 13, 1957; «Lo cubano en la poesía [...]», en El Mundo. La Habana, 57 (18 265 y 18 271): A-6 y A-6, nov. 2 y 9, 1958, resp. [Pérez de la Riva, Juan]. «Treinta años con la poesía: Homenaje a Cintio Vitier. Crónica», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana, 3a. época, 59, 10 (3): 162-169, sep.-dic., l968. Piñera, Virgilio. «Extrañeza de estar: poemas de Cintio Vitier», en Magazine de Hoy. Suplemento dominical del periódico Noticias de Hoy. La Habana; 4-5, 8, jul. 29, 1945. Portuondo, José Antonio. «Dos libros de Vitier», en Anuario L/L. La Habana, (3-4): 227-230, 1972-1973. Redondo, Susana. «Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952): ordenación, antología y notas por Cintio Vitier», en Revista Hispánica Moderna. New York, 20 (1-2): 82-83, ene.-abr., 1954. Rodríguez, Carlos Rafael. «La opinión de Carlos Rafael Rodríguez [acerca del libro Cincuenta años de poesía cubana]», en La Última Hora. La Habana, 2 (33): 4, set. 18, 1953. Rosales, César. «Cintio Vitier; o, La poesía del deseo», en Revista Cubana. La Habana, 31: 45-55, ene.-mar., 1957. Schulman, Ivan A. «Poética», en Comparative Literature. Oregon (EE.UU.), 14 (2): 220-221, spring, 1962. Schutz, Günther. «La crítica literaria y estética en el siglo XIX cubano. Prólogo y selección de Cintio Vitier, tomo II [...]», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 25: 502-508, 1970. Silva Estrada, Alfredo. «En la poesía de Cintio Vitier», en El Nacional. Caracas, :7, feb. 18, 1954. Simor, Andrés. «De la conciencia de la poesía a una poesía de la conciencia», en Világosság. Budapest, 3: 151-153, 1974 [Texto en húngaro]. Sosa, Jesualdo. «La fiesta de Cintio Vitier», en Suplemento de Cultura de El Popular. Montevideo, mar. 4, 1960. Suárez Solís, Rafael. «Libro segundo: Canto llano», en Diario de la Marina. La Habana, 124 (180): 4-A, jul. 31, 1956. T.A.M. «Cintio Vitier: Diez poetas cubanos [...]», en Las Moradas. Lima, 2 (6), oct., 1948. Tentori, Francesco. «Cintio Vitier», en su Poesía ispano-americana del 900. Parma, Guanda, 1957, p. 472. Tijeras, Eduardo. «Lo cubano en la poesía, de Cintio Vitier», en Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid, (128-129): 228, 1960. Torriente, Loló de la. «Antología poética de 50 años», en Alerta. La Habana, 27 (192): 4, ago. 15, 1952; «Tiempo de otoño», en Alerta. La Habana, 24 (240): 17, oct. 13, 1958. «Amor y poeta», en El Mundo. La Habana, 63 (21 242): 4, abr. 10, l965; «Cintio Vitier. Estudios críticos. Julián del Casal [...]», en Bohemia. La Habana, 57 (32): 103, 113, ago. 6, 1965; «Cintio Vitier; treinta años con la poesía», en Bohemia, La Habana, 60 (38): 52-57, sep. 20, 1968. Valente, José Ángel. «Diez poetas en diez años de poesía cubana», en Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid, (16): 141-143, jul.-ago., 1950. Valverde, José María. «La poesía de Cintio Vitier desde Cuba», en Diario de la Marina. La Habana, 122 (128): 4, jun. 2, 1954. Verhesen, Fernand. «Cintio Vitier», en su De l'incidence des pierres. Poésie hispano-américaine. Belgique, Le Cormier, 1966, p. 69. Vitale, Ida. «Un libro de Cintio Vitier. el sol moral de cada día», en Diorama. Suplemento del periódico Excelsior. México, D. F., :12, nov. 9, 1975. Zambrano, María. «La Cuba secreta», en Orígenes. La Habana, 5 (20): 3-9, invierno, 1948.

VITIER, Medardo (Rancho Veloz, Las Villas, 8.6.1886, La Habana, 18.3.1960). Se graduó de maestro de enseñanza primaria en 1904. El Colegio de Abogados de La Habana lo premió en 1911 por su Martí, su obra política y literaria y por un estudio sobre José de la Luz y Caballero. En Matanzas fundó, en 1916, el colegio «Froebel». Se graduó de Doctor en Pedagogía en la Universidad de La Habana en 1918. Desde 1919 fue profesor de literatura española en la Escuela Normal para Maestros de Matanzas, que dirigió en varias ocasiones. Por esa época colaboró en El Fígaro, Cuba Contemporánea, Revista de Avance. Cursó estudios de literatura española en la Universidad de Columbia, de Nueva York (1928). Durante la dictadura de Gerardo Machado se adhirió al manifiesto de los estudiantes de la Universidad de La Habana contra la prórroga de poderes, por lo que le fue instruido expediente y se le separó de su cátedra. Después de la caída del régimen fue secretario de Educación (1934) y superintendente general de Segunda Enseñanza (1935). En1937 fue premiado por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación por su libro Las ideas en Cuba. En 1938 asistió al Congreso de Literatura Iberoamericana celebrado en México. Ganó el Premio «Justo de Lara» en 1941. Fue inspector general de Escuelas Normales (1942) y director de Cultura (1944). Asistió al Congreso de Academias de la Lengua que tuvo lugar en México en 1951. En 1953, en el concurso por el centenario de Martí, ganó el premio con su libro Martí, estudio integral. Fue profesor de los cursos de verano de las universidades de La Habana, Nuevo México y Puerto Rico. Viajó a Santo Domingo, Venezuela, España y Francia. Colaboró en El Mundo, Información, Diario de la Marina, Universidad de La Habana, Lyceum, El Tiempo, Revista Bimestre Cubana, Boletín del Archivo Nacional, Boletín de la Academia Cubana de la Lengua, Islas, Crucero. Era miembro de número de la Academia Nacional de Artes y Letras y del Ateneo de La Habana, y correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Nacional de Ciencias de México. Pronunció conferencias en el Colegio de Abogados de Matanzas, en la Institucón Hispano-Cubana de Cultura, en la Academia de Ciencias, en el Liceo de Matanzas y en otras instituciones. Desde 1952 ejerció como profesor de historia de la filosofía en la Universidad Central de Las Villas. Esta institución le confirió, en 1956, el título de Doctor Honoris Causa en Filosofía. Es coautor, con Elías Entralgo y Roberto Agramonte, de Enrique José Varona: su vida, su obra y su influencia (La Habana, Cultural, 1937), que fue premiado en 1935 por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación. Prologó la Miscelánea filosófica (La Habana, Editorial de la Universidad de La Habana, 1944), de Félix Varela.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Reflejos. Matanzas, Imp. El Escritorio, 1909. Martí, su obra política y literaria. Memoria premiada en el Colegio de Abogados de La Habana. Matanzas, Imp. La Pluma de Oro, 1911. La ruta del sembrador; motivos de literatura y filosofía, Matanzas, Imp. Casas y Mercado, 1921. Enrique José Varona. Matanzas, Casas y Mercado, 1924. Lo fundamental; ideas sobre educación. Matanzas, Casas y Mercado, 1926. La personalidad de Arturo Echemendía. Conferencia pronunciada el 9 de oct. de 1932. Matanzas, Liceo de Matanzas, 1932. Observaciones sobre algunos problemas de Cuba. Matanzas, Imp. Tomás González, 1933. Apuntaciones literarias. El ensayo. El romanticismo. El romancero. Observaciones sobre la literatura uruguaya. Varona. Montoro. Sanguily. Piñeyro. Acosta. Chacón y Calvo. Mañach. Lles. Echemendía. La Habana, Editorial Minerva, 1935. Enrique José Varona. La Habana, Imp. Molina [1935?]. José Ortega y Gasset. La Habana, Úcar, García [1936]. Varona; maestro de juventudes. La Habana, Editorial Trópico, 1937 (Biografías cubanas, 5). Las ideas en Cuba. La Habana, Editorial Trópico, 1938. 2 v (Historia cubana, 2, 3). Caracteres de la literatura contemporánea [s.l.] Revista Iberoamericana, 1941. Estudios, notas, efigies cubanas. La Habana, Minerva, 1944. Del ensayo americano. México, D. F., Fondo de Cultura Económica [1945] (Colección Tierra Firme, 9). La lección de Varona. México, D. F., Centro de Estudios Sociales, 1945 (Seminario colectivo sobre la guerra. Jornadas, 31). La filosofía en Cuba. México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 1948 (Colección Tierra Firme, 35). Enrique José Varona, su pensamiento representativo. Homenaje en el centenario de su nacimiento. 1849-1949. La Habana, Editorial Lex, 1949. Martí, estudio integral. La Habana, Publicaciones de la Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario y del Monumento de Martí, 1954. José de la Luz y Caballero como educador. Santa Clara, Universidad Central de Las Villas, 1956. Kant, iniciación en su filosofía. La Habana, Universidad Central de Las Villas. Depto. de Relaciones Culturales, 1958. Valoraciones. Nota preliminar de Mariano Rodríguez Solveira. La Habana, Universidad Central de Las Villas, Depto. de Relaciones Culturales, 1960-1961. 2 v. Las ideas y la filosofía en Cuba. La Habana, Instituto del libro. Editorial de Ciencias Sociales, 1970.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Acosta, Agustín. «Medardo Vitier», en El Fígaro. La Habana, 30 (5): 51, feb. 18, 1914. A.M.B. [Antonio Martínez Bello]. «Libros del Dr. Medardo Vitier», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2a. serie, 6 (4): 180-181, oct.-dic., 1955. [Bueno, Salvador]. «Una tesis de Varona», en Alerta. La Habana, 15 (68): 3, mar.24, 1949. Carbonell, José Manuel. «Medardo Vitier Guanche (1886)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por. [...]. La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 131-132 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 12). «El curso del doctor Vitier en el Seminario de Investigaciones Históricas», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 49: 146, 1942. Chacón y Calvo, José María. «Homenaje a Vitier», en Revista Cubana. La Habana, 12 (34-36): 233-236, abr.-jun., 1938; «Un curso del Dr. Vitier en la Universidad de Nuevo México», en Revista Cubana. La Habana, 14: 239-242, jul.-dic., 1940; «Elogio del Dr. Vitier», en Revista Cubana. La Habana, 15: 97-107, ene.-jun., 1941; «Palabras sobre el doctor Vitier», en Diario de la Marina. La Habana, 117 (95): 4, abr. 22, 1949. Chacón y Calvo, José María, Agustín Acosta y Juan Fonseca Martínez. Sesión en homenaje al Dr. Medardo Vitier. Separata del Boletín de la Academia Cubana de la Lengua. La Habana, 1960. Díaz Ortega, Enrique. «Varona y Vitier», en Heraldo Pinareño. Pinar del Río, 26 (1 993): 3, abr. 6, 1949. González, Manuel Pedro. «Apuntaciones literarias, por Medardo Vitier [...]», en Revista Cubana. La Habana, 5 (13-14): 157-161, ene.-feb., 1936. Ibarzábal, Federico de. «Vitier en Varona», en El País. Ed. final. La Habana, 27 (92): 1, 16, abr. 20, 1949. Ichaso, Francisco. «Acotaciones. Libro de centenario», en Diario de la Marina. La Habana, 117 (91): 36, abr. 17, 1949; «Los libros. Enrique José Varona. Su pensamiento representativo, por Medardo Vitier», en Prensa Libre. La Habana, 9 (2 307): 11, abr. 24, 1949. Lizaso, Félix. «Medardo Vitier», en su Ensayistas contemporáneos. 1900-1920. La Habana, Editorial Trópico, 1938, p. 81-91, 255-256 (Antologías cubanas, 2). Lizaso, Félix. «Ecos y reflejos. Leer a Varona (Un libro del Dr. Vitier)», en El Mundo, La Habana, 48 (15 189): 10, abr. 17, 1949. Mañach, Jorge. «Duelo por Medardo Vitier», en Bohemia. La Habana, 52 (13): 52, 78, mar. 27, 1960. Marinello, Juan. «La conferencia de Vitier en la H. de C.», en Revista de Avance. La Habana, 3, 4 (37): 247-248, ago., 1929. Martínez, Julio A. «Boceto de ensayo sobre Medardo Vitier», en Crónica. La Habana, 1 (11): 52-53, jul. 1, 1949. «Medardo Vitier. Varona [...]», en América. La Habana, 4 (1): 95, oct., 1939. Mesa Rodríguez, Manuel. «Los libros y sus autores. Enrique José Varona», en Crónica. La Habana, 1 (7): 80, may. 1, 1949. Piñera Llera, Humberto. «El filósofo Medardo Vitier», en Crucero. La Habana, 1 (2): 7-9, abr.-jun., 1960. Riaño Sauma, Ricardo. «Medardo Vitier», en su Hombres de tres mundos [Pról. de Orestes Ferrara]. Buenos Aires, La Facultad, 1955, p. 110-112. R[ío] Á[ngel] del. «Medardo Vitier. Apuntaciones literarias [...]», en Revista Hispánica Moderna. New York, 3 (4): 287, jul., 1937. Suvillaga, Lázaro, seud. de Gilberto González Contreras. «Medardo Vitier», en Mañana. La Habana, 2a. época, 5 (160): 2, may. 28, 1943. Varona, Enrique José. «La ruta del sembrador», en El Fígaro. La Habana, 38 (39): 587, nov. 20, 1921.

Voz de la Patria, La (Nueva York, 1876-[1877?]). Periódico cubano. Comenzó a salir el 10 de marzo, bajo la dirección de J[osé] J[oaquín] Govantes, quien era su propietario y se encargaba también de la redacción con la ayuda del administrador, J. G. Cadalso. Se publicaba semanalmente. En sus páginas aparecieron noticias y comentarios e informes sobre la situación en los campos de batalla y en las ciudades de Cuba; cartas de dirigentes de la Revolución, de emigrados y de cubanos radicados en la isla; discursos de personalidades que se encontraban en la emigración y otras informaciones variadas sobre las actividades revolucionarias de los emigrados cubanos en las ciudades y en otras regiones de Estados Unidos. También se publicaron poemas de contenido revolucionario, algunos enviados por sus autores desde los campos de Cuba Libre, y otros trabajos de contenido histórico y literario. Entre las firmas que aparecen en los ejemplares revisados se destacan las de Rafael María de Mendive, Leopoldo Turla, José Antonio Echeverría, José Martí, Diego Vicente Tejera, Luis Victoriano Betancourt (quien en alguna ocasión utilizó el seudónimo Ludovico), Ramón Roa, Miguel Aldama. También se publicaron trabajos de Nicanor Trelles y Santoyo (quien además utilizaba los seudónimos Yara y Hatuey), V[icente] J[ústiz], Andrés Clemente Vázquez y otros muchos, que se ocultaban tras seudónimos cuya identidad se desconoce. El último número revisado es el 51, correspondiente al 2 de marzo de 1877.

Voz del Siglo, La (Madrid, 1868-1869). Diario de la tarde. El primer número correspondió al 16 de noviembre. Era dirigido por Nicolás Azcárate. En su «Declaración de principios», aparecida en el número inicial, se expresaba lo siguiente, entre otras opiniones: «La Voz del Siglo viene a defender los principios proclamados por la revolución, o lo que es lo mismo, la libertad de cultos, entendiendo que su verdadera fórmula es la separación de la Iglesia y del Estado. La libertad de enseñanza. La libertad industrial y comercial.» Y comentaban: «Nuestras doctrinas tendrán especialmente por objeto su defensa y aplicación a las provincias de Ultramar. Ellas son, como todas las demás, parte de la nación; pero habiendo vivido largos años bajo un odioso y funesto sistema político y administrativo, exigen de nuestra parte especial predilección a que son acreedores los que han estado privados de los bienes del progreso. Además, en ellas existe la esclavitud, y La Voz del Siglo no podría escribir una sola línea, después de su programa, si no proclamara su abolición. Creemos sinceramente que la revolución, que viene a reparar tantas injusticias, tiene por misión gloriosa la de borrar en Las Antillas los amargos recuerdos que allí ha dejado el despotismo, vinculando para siempre la unidad nacional entre aquellas provincias y las de la Península, con lazos estrechos de fraternidad y de confianza; tal es la vehemente aspiración de La Voz del Siglo.» Publicaron en dicho primer número una larga lista de colaboradores residentes en Cuba, entre los que se destacaban los nombres de Luisa Pérez de Zambrana, el Conde de Pozos Dulces (Francisco de Frías y Jacott), Anselmo Suárez y Romero, José Morales Lemus, Juan Clemente Zenea, José Antonio Echeverría, José Ignacio Rodríguez y Enrique Piñeyro, aunque no apareció en el periódico ningún trabajo de ellos. En el número correspondiente al 20 de noviembre de 1868 apareció un trabajo titulado «Avertencias» [sic], en el que se señalaba: «La identidad de doctrinas, propósitos y aspiraciones de La Voz del Siglo y La Gaceta Economista hace innecesaria la publicación de ésta, que se refunde en nuestro diario [...]. La Voz del Siglo será, pues, desde hoy, como antes lo era La Gaceta Economista, órgano oficial de la Sociedad Libre de Economía Política y de la Asociación para la reforma de los aranceles de Aduana.» Apenas publicó material literario. Se dedicó a cuestiones económicas, crónicas políticas y algo de música y crítica teatral. La publicación cesó con el número 57, correspondiente al 22 de enero de 1869, ejemplar en el que apareció una nota que decía: «Causas ajenas a nuestra voluntad nos obligan a suspender la publicación de nuestro diario. Fundado con el doble propósito de defender las conquistas de la revolución, y su extensión a las provincias de América, como medio de consolidar su unión con la metrópoli, que ha sido siempre la vehemente aspiración de su Dirección, suspende sus tareas con la satisfacción de haber cumplido lealmente, durante su coria vida, los fines que se propuso.»

    Diccionario de la Literatura Cubana Pgina principal Índice de la obra Anterior Arriba Siguiente