Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

Doce novelas francesas y doce novelas españolas

Ricardo Gullón





Un periódico literario francés organizó un concurso en el que trataba de fijar cuáles eran las doce mejores novelas francesas del siglo XIX. Aunque con retraso, votaremos nosotros desde aquí y se nos ocurre que sería curioso comparar la lista con otra en donde se incluyeran las que creemos doce mejores novelas españolas del siglo XIX, partiendo de que sólo se elegirá una obra por cada autor.

No es demasiado difícil llenar los primeros números de la lista: Stendhal, Balzac, Flaubert... Pero si Flaubert no suscita dudas en cuanto a la elección de obra, los otros dos, sí. ¿La Cartuja de Parma o Rojo y Negro?; ¿La prima Bette o alguna otra de las grandes piezas de La Comedia Humana? Escribamos sin discutir, o llenaríamos demasiado espacio. Este es nuestro voto:

Stendhal: La Cartuja de Parma.

Balzac: La prima Bette.

Flaubert: Madame Bovary.

Benjamin Constant: Adolfo.

Gerardo de Nerval: Aurelia.

Emilio Zola: Germinal.

Merimée: Doble error.

Jules Renard: El parásito.

Fromentin: Dominique.

Víctor Hugo: Nuestra Señora de París.

Paul Bourget: El discípulo.

Maupassant: Una vida.

Las dos últimas (lo confesamos llanamente) nos gustan poco. Pero es forzoso llegar a doce nombres... En cuanto a las escritas en lengua española, anotemos, pidiendo discusión y comentario (pues quizá valga la pena), la siguiente lista, por orden de preferencia:

Leopoldo Alas: La Regenta.

Galdós: Fortunata y Jacinta.

Valera: Pepita Giménez.

Pereda: Sotileza.

Ganivet: Pío Cid.

Unamuno: Paz en la guerra.

Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa.

Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos.

Blasco Ibáñez: La barraca.

Enrique Gil y Carrasco: El señor de Bembibre.

Palacio Valdés: Riverita.

Fernán Caballero: La gaviota.

También aquí suprimiríamos las dos últimas, si no fuera por cumplir las reglas del juego.





Indice