Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


850

316-12. que estaua: Hartzenbusch, Benjumea y R. M.: y que. (N. del E.)



 

851

320-28. El texto: tras. (N. del E.)



 

852

321-31. El texto: al. (N. del E.)



 

853

326-10. don Bernardino de Velasco, conde de Salazar: cons. Pell., D. Q., V, 313; Clem., VI, 337; H. C. Lea, The Moriscos of Spain, Philadelphia, 1901 (índice). (N. del E.)



 

854

326-17. en algunos ejemp.: abra la. (N. del E.)



 

855

326-26. que con: este que sobra. (N. del E.)



 

856

328-5. El texto: dixo. (N. del E.)



 

857

328-23. El texto: Eilosofo: (N. del E.)



 

858

329-2. El texto: me me. (N. del E.)



 

859

329-2. salir al gallarin: cons. la nota de R. M., VI, 342; también Publications of the Mod. Lang. Assoc. junio 1931, págs. 400 y 426:


quantos plazeres me diste
todos me ora han salido
al galarín.


Trag. de los amores de Eneas y de la Reyna Dido.                


(N. del E.)



 

860

330-2. Versos citados ya en D. Q., I, 174-32. (N. del E.)



 

861

330-9. Refrán que reg. H. Núñez, f. 3v.: A fuer de Aragón, a buen servicio, etcét.; ídem en Vallés. (N. del E.)



 

862

331-28. El texto: escoga. (N. del E.)



 

863

332-4. Cerv. pudo leer este cuento en Melchor de Santa Cruz, Floresta esp., 8.ª parte, cap. IV, tomo I, pág. 145, edic. Biblióf. esp.; se supone que Santa Cruz lo sacase de Alciato, De singulari certamine liber, Ven., 1544; trad. española: Alciato de la manera de desafío, Anvers, 1558? (Hisp. Soc.); cons. Bowle, Anot., 152. (N. del E.)



 

864

332-5. El texto: labrados. (N. del E.)



 

865

332-15. sobre mi: o sobre mi anima: expresión del que sale fiador; comp. D. Q., III, 348-14; IV, 395-2; aquí el labrador termina con un giro burlesco. (N. del E.)



 

866

334-32. en buena paz compaña: comp. 125-10. (N. del E.)



 

867

338-2. El texto: pos. (N. del E.)



 

868

339-2. de mil colores matizadas los estendidos prados: este pasaje está lleno de retazos y recuerdos de Garcilaso, Gil Polo y otros poetas; comp. vgr. el verso de Gil Polo:


«De flores matizadas se vista el verde prado».

-Diana, IV.                




(N. del E.)



 

869

339-5. El texto: el el. (N. del E.)



 

870

339-10. quadrado y aun esquinado: lugar común en Cerv., quien pudo tomar el juego de vocablos de Lope de Rueda (El Deleitoso), edic. acad., II, pág. 156; comp. Comed. y Entr., II, 8-14; III, 35-29; 129-28; IV, 31-1; D. Q., IV, 393-16. (N. del E.)



 

871

339-23. Miculoso: los coment. leen Niculoso; véase R. M., VI, 360. (N. del E.)



 

872

339-23. Boscán se llamó NEMOROSO; cons. sin embargo H. Keniston, Garcilaso de la V., a critical study of his Life, etcét., pág. 242 y ss.; para algunos críticos, vgr., Men.z y Pelayo, D.ª Carolina Michaelis, Keniston, Nemoroso es el propio Garcilaso; vid. también Navarro Tomás, edic. de Garcilaso (Clás. cast.), égloga prim. y la Introducción. (N. del E.)



 

873

339-25. El texto: deriuatluo. (N. del E.)



 

874

340-15. rabeles: se mencionan varios instrumentos rústicos o pastoriles en Galatea, I, 183-9; Nov., III, 165-30; cons. Cecilio de Roda, Los instrumentos músicos, etcét., 1905, pág. 6 y ss. (N. del E.)



 

875

340-19. Albogues: Cort., D. Q., VI, 408 y ss. (N. del E.)



 

876

340-25. un son, si: algs. edit.: un son que, si. (N. del E.)



 

877

340-31-2. De estas siete palabras todas no son de origen árabe: almorzar viene del latín admorsus (admordre), almuerzo de *admordium, Hanssen, Gramática hist., pág. 125. Sobre almohaza, alfombra, alguacil, alhucema, almacén, alcancía, cons. el Dicc. hist. d. l. lengua esp., I, Madrid, 1933. (N. del E.)



 

878

341-3. borcegui: cons. W. v. Wartburg, Franzoesisches Etym. Woerterbuch, I, Bonn, 1928, pág. 557, voz broseken. (N. del E.)



 

879

341-4. zaquizami, maravedi, alheli, alfaqui: cons. Hanssen, Gramática hist., parr. 377; Meyer-Lübke y Castro, Introd. a la lingüística rom., pág. 106; Bello-Cuervo. Gramática, parr. 110. (N. del E.)



 

880

341-24. cuchares: y cuchar son formas corrientes de la época; Cov. reg. cuchar; algs. edit. enmiendan cucharas; comp. Valdés, Mercurio y Caron, edic. Clas. cast.: dure lo que durare como cuchar de pan., pág. 52. (N. del E.)



 

881

342-7. mas vale salto de mata, etcét.: D. Q., I, 296-1. Cov., voces rogar y salto; Hernán Núñez, op. cit., fol; 67v.; Cej., Dicc., 709, voz mas.


No creo que ha de ser ansí
si no me faltan las patas:
más vale salto de matas;
compañeros, sus, de aquí.


-Sánchez de Badajoz, Recopilación, I, 348, edic. Libros de Antaño.                


(N. del E.)



 

882

342-14. El texto: trompegelas, véase IV, 58-6. (N. del E.)



 

883

344-2. El texto: acontecia. (N. del E.)



 

884

345-18. no que: vid. 13-6. (N. del E.)



 

885

345-28. post tenebras spero lacem: comp. D. Q, I, portada, y pág. 413. (N. del E.)



 

886

348-15. El texto: qne. (N. del E.)



 

887

349-4. De este madrigal trata largamente R. M., VII, apén. 38. (N. del E.)



 

888

349-7. tenia: R. M. acepta la enmienda de Hartzenbusch y lee gemía. (N. del E.)



 

889

350-9. El texto: las. (N. del E.)



 

890

350-24. El texto: nosotras. (N. del E.)



 

891

351-7. El texto: valeme; en otros lugares se lee siempre válame; véase, vgr., D. Q., I, 282-11; 350-13; II, 306-15, etcét. (N. del E.)



 

892

352-27. y dos sillas: algs. edit. leen en dos sillas, enmienda aceptable. (N. del E.)



 

893

353-6. callaron: el buen régimen pide callaran, y así leen algs. edit. (N. del E.)



 

894

354-9. El texto: camenço. (N. del E.)



 

895

354-34. La segunda octava es de Garcilaso, tercera égloga, edic. Clás. cast., pág. 124; ya en sus poesías Cerv. había imitado el lenguaje de Garcilaso. Véase el tomo VI, Comed. y Entr.: Poesías sueltas, 28-18; compárense los versos:


mi lengua balbuziente y quasi muda
pienso mouer en la real presencia.


con los de Garcilaso:


mas con la lengua muerta y fria en la boca
pienso mouer la voz a ti deuida.


(N. del E.)



 

896

355-10. En las cabernas lobregas de Lite: comp. D. Q., III, 434-28. (N. del E.)



 

897

355-31. regostose la vieja a los bledos, ni dexó verdes ni secos., así en Hernán Núñez, op. cit., fol. 106v. (N. del E.)



 

898

356-2. Leo a hazerme porque así lo pide el texto: «hanla de resucitar a hazerme... a cribarme... a acardenalarme, etcét.; se explica la omisión mecánica de a por ser seguida por la a de hazer; los edit. no suplen la primera a, leen acribar (aunque la prim. ed. y la de Bruselas, 1616, tengan a || cribar) y suprimen la a ante acardenalar. Cov. reg. acrivar., y Cerv., Nov., III, 224-8, escribe: «como se sintió acribada de los alfileres»; por lo tanto, es posible que el manuscrito tuviese a acribar, y que el cajista omitiese la prep. como en el caso de a hazer; comp. D. Q., IV, 13-3, donde ocurre el mismo giro. (N. del E.)



 

899

357-11. la qual LA hizo vna mamona: los edit. enmiendan le hizo; como el rostro y la barba de Sancho habían de ser sellados con veinticuatro mamonas, la puede referirse a la barba, que precede en la misma línea. (N. del E.)



 
Indice