Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

El anónimo de Sanlúcar de Barrameda

José Antonio Hernández Guerrero




ArribaAbajoIntroducción histórica

Podemos afirmar sin temor a exagerar que la preocupación por crear una «lengua universal» ha sido constante a lo largo de toda la historia del pensamiento «lingüístico». Sabemos que la filosofía griega, ya en la época helenística, se planteó el problema del significado, de las posibilidades y límites de los signos para servir de instrumentos de expresión y comunicación. Los estoicos, los epicúreos, los escépticos, se basaron en los análisis de Aristóteles, que, a su vez, aprovechó el material acumulado por Platón, los sofistas, etc. Aristóteles fue uno de los primeros «formalizadores» del lenguaje y abordó los problemas de la significación basándose en su propia teoría de la mente1.

Alrededor del siglo XIII, imperando la Escolástica, se esboza una teoría en torno a la palabra como signo convencional de las cosas y expresión de los conceptos, y una hipótesis del lenguaje como conjunto de signos. Así, Pedro Hispano, en sus Summulae logicales, intenta sustituir un lenguaje natural por uno artificial y científico de contenido más amplio y estable en sus relaciones. Raimundo Lulio pretende establecer un método universal que sea válido para todas las ciencias o ars magna utilizando un verdadero lenguaje «formalizado»2.

Durante la Baja Edad Media se sigue también planteando los problemas de las ambigüedades y límites de las lenguas naturales sobre todo en lo concerniente al ámbito de la significación. En general, las teorías helenísticas y aristotélicas acerca de los significados pasó a la Europa medieval gracias a los esfuerzos de Rogelio Bacon, Tomás de Erfurt, Guillermo de Ockham, etc.3

Las raíces de las que nace la preocupación por crear una lengua universal, como instrumento de solidaridad científica, cultural, comercial, política, etc., podemos rastrearlas ya en los siglos XVI y XVII. La caída del latín como lengua internacional del saber y del poder, el nacimiento de otras lenguas de fuera de Europa, unidos a las influencias racionalistas y empiristas, contribuyeron a que se desarrollara la idea de que el hombre podía mejorar, incluso, crear lenguas, de acuerdo con las conveniencias de la época.

Francis Bacon (1561-1626), opuesto a las controversias lingüísticas nacidas de las insuficiencias significativas de las lenguas existentes, abre el camino de mejoras amplias y profundas basadas en la analogía de las palabras con las cosas. Su distinción entre las gramáticas descriptivas de lenguas determinadas y la gramática general de raíz filosófica, facilita la posibilidad de construir una lengua ideal a partir de la selección de elementos de lenguas existentes. Tras él tendríamos que citar a los empiristas británicos Hobbes, Locke, Berkeley, Hume y Bentham, quienes también desarrollaron análisis serios de la significación.

Sin embargo, si es cierto que algunos estudiosos trabajaron en aspectos relacionados con el perfeccionamiento y desarrollo del lenguaje4, también es verdad que en este tiempo no se pensó en una lengua universal, formada a base de las lenguas existentes. Algunos filósofos, sin embargo, fueron más audaces y diseñaron diversos sistemas con símbolos universales de contenidos unívocos y pronunciación única. Con esto se contribuiría al progreso de las ciencias, se evitarían controversias estériles y se facilitaría la comunicación entre los hombres cultos de todas las partes del mundo5.

La idea de la posibilidad de una lengua universal de este tipo surgió -según Robins6- de cuatro fuentes:

  1. la gran confianza en el poder del raciocinio humano.
  2. las clasificaciones producidas por las ciencias empíricas, que se encontraban en un buen momento de expansión.
  3. la valoración de la eficacia del simbolismo matemático (los numerales árabes aparecieron en algunas de las proyectadas lenguas como símbolos con pronunciación)7, y
  4. la falsa interpretación del sistema de escritura chino, que desde finales del siglo XVI había sido conocido en Europa8.

Intentos de inventar lenguas universales se llevaron a cabo en varias naciones europeas a lo largo del siglo XVII:

En Francia, M. Mersenne sugirió la creación de la mejor de todas las lenguas posibles que pudiera expresar todos los pensamientos humanos con brevedad y claridad; Descartes (1629) posiblemente tuvo influencia decisiva en este autor.

En Inglaterra hubo también proyectos similares desarrollados por George Dalgarno (1661) y el obispo John Wilkins con su obra Essay Towards a real character and a philosophical language.

En Alemania, gracias a la obra de Godofredo Guillermo Leibniz (1646-1716), los ensayos para la formación de una lengua universal llegaron a su culminación en el siglo XVII. Leibniz inventor del cálculo infinitesimal y de la lógica algorítmica, fue promotor de las Academias de las Ciencias, y soñó aunar todos los conocimientos científicos en la Enciclopedia y a todos los ciudadanos de Europa en una sola confesión religiosa.

En España, todavía en el siglo XIII, Ramón Lull, aunque no soñara jamás en crear una lengua universal, su aspiración a la unidad, que aflora en sus concepciones sociales, le llevó a proponer la universalización del latín como medio para promover la unificación del linaje humano9.

Será en el siglo XIX cuando los deseos de formación de una lengua universal se acrecienten. En España hubo dos tentativas anteriores: la del jesuíta Pedro Bermudo que publicó Aritmeticus nomenclator mundi omnes nationes ad linguarum et sermonis unitatem invitans (Roma, 1653), y la de Sarmiento, autor por el año 1760 de una tentativa para una lengua general.

En el año 1852, se publicó en la imprenta de D. José M. Espert, de Sanlúcar de Barrameda, un libro titulado: Del Idioma Universal, sus ventajas y posibilidades de obtenerlo. Esta obra es anónima, aunque Pedro Mata se la atribuye -según afirma Mourelle de Lema10- al gramático Pedro Martínez López. En ella centramos nuestro análisis descriptivo y crítico11.






ArribaAbajoEl idioma universal, sus ventajas y posibilidades de obtenerlo

La obra está dividida en dos partes. En la primera -de carácter teórico y estratégico- se establecen los principios filosófico-lingüísticos en los que se apoya su propuesta y se marcan las líneas operativas para llevar a feliz término la empresa. En la segunda -de contenido práctico- se presenta un proyecto de la gramática.


ArribaAbajoPlanteamiento teórico

El «Anónimo» parte de la noción del lenguaje como facultad específica humana, como instrumento de expresión y comunicación, y como don gratuito de Dios. Su valor intrínseco está determinado por las relaciones que lo unen con la divinidad, con la inteligencia personal y con la sociedad. Por eso, la interdependencia lengua, pensamiento y sociedad va a traer como consecuencias que la perfección de una lengua facilite el desarrollo del entendimiento individual y que, por el contrario, el atraso científico de algunas naciones se pueda explicar, al menos parcialmente, por las deficiencias de sus respectivas lenguas o por la complicación en sus sistemas de escritura.

La posibilidad y capacidad de relaciones internacionales, políticas, comerciales y literarias, depende de las lenguas que se dominen. Este conocimiento requiere un esfuerzo tan considerable, que de hecho sólo es posible usar con facilidad un corto número de ellas.

Su estudio, por lo tanto, resulta necesario para los que profesionalmente se dedican a la política, al comercio, a los transportes, a la milicia o, incluso, a las ciencias o a la literatura que exigen, relaciones al menos con las naciones más importantes de Europa.

Establece un orden de preferencias y aduce las razones objetivas que justifican su selección. En primer lugar, coloca a la lengua francesa por la privilegiada situación política de la nación y porque en ella se han escrito o traducido las mejores obras científicas y artísticas. El segundo lugar lo ocupa el inglés, hablado por una nación considerada la primera del mundo y por otra que «camina a pasos agigantados a ocupar uno de los primeros lugares en la categoría de los pueblos». La propia naturaleza de esta lengua, su riqueza, concisión y energía, deben ser también estímulos para su aprendizaje. El estudio del alemán viene aconsejado igualmente por razones políticas -es una lengua «hablada por dos grandes potencias y otras muchas inferiores»-, lingüísticas, -por la afinidad que tiene con otros idiomas del norte- y literarias -porque «abunda también en libros de méritos»-. La lengua rusa merece ser estudiada por la extensión y poderío del imperio en el que se habla, y la italiana, por el contrario, por su armonía, suavidad, riqueza, etc. que la hacen especialmente apta para el cultivo de la música y de la poesía. Y, finalmente, la lengua española que, además de sus caracteres lingüísticos y estéticos -armonía, riqueza, majestad, etc.- tiene a su favor el número tan elevado de hablantes que la utilizan como instrumento de comunicación en el Continente Americano.

Pero -nos advierte que- si admitimos que todas estas seis lenguas son imperfectas y adolecen de defectos que hacen complicado su empleo y difícil su aprendizaje, tendremos que aceptar que, llegar a dominar las principales lenguas del mundo entero, constituye una empresa imposible.

«ningún hombre por muchas de ellas que sepa podrá conocer más que una parte cortísima, ni entenderse fácilmente más que con muy pocas naciones, aun cuando haya dedicado toda su vida, con la mejor disposición y auxilios, al estudio de las lenguas vivas».12



¿Qué medio sería el más adecuado para facilitar la comunicación universal del género humano? Las alternativas posibles serían:

  1. aprender muchas lenguas,
  2. llegar a un acuerdo para que todos admitan como lengua universal a la que se juzge más adecuada,
  3. reavivar el uso del latín, y
  4. elaborar una lengua artificial, sencilla en su composición y fácil para el aprendizaje.

De todas estas soluciones, la más viable sería -según su opinión- la cuarta. La imposibilidad de la primera resulta obvia por las dificultades que entraña la adquisición de cada lengua y por el tiempo que exigiría su aprendizaje. El aprecio de cada hablante por su propia lengua supondría, igualmente, una dificultad insalvable para la adopción de la segunda. La rehabilitación del latín tampoco sería posible por el arduo trabajo de su aprendizaje sobre todo para hablantes de lenguas no románicas.

Por exclusión, se concluye que la única alternativa posible es la cuarta, con tal que la lengua artificial reúna todos los valores y ventajas de las lenguas vivas y muertas, y que carezca de sus defectos.

Tal lengua artificial, a pesar de lo que a primera vista pudiera parecer, puede alcanzar mayor perfección que las lenguas naturales. Estas «hijas de la casualidad y la ignorancia» tienen unos comienzos tan rudimentarios y, a lo largo de su formación, tantas influencias de lenguas ajenas, que no es extraño que estén plagadas de imperfecciones e irregularidades, a pesar del esfuerzo desarrollado por literatos y lingüistas.

Esta lengua artificial tendría que ser regular y sencilla. Regular en la organización fonética y sintáctica y, consecuentemente, sencilla para aprenderla y para emplearla.




ArribaAbajoPlan y estrategia

«El Anónimo» traza un plan de elaboración del proyecto y la estrategia para llevarlo a efecto. No se limita, por lo tanto, a redactar un esquema teórico, sino que detalla el camino operativo a seguir y el organigrama organizativo. Veamos las líneas más importantes: la primera hipótesis de trabajo debe ser redactada por un especialista de amplio conocimiento de lenguas vivas y muertas, que acierte en seleccionar de cada una de ellas los elementos más adecuados con los que configurar una lengua armónica y coherente. En un segundo nivel, se debe contar con una corporación literaria que lo adopte y se disponga a emplear los medios necesarios para su implantación. En un plano más elevado, se prevé hacer responsable y patrocinador a un monarca, con autoridad para convocar a especialistas internacionales que se comprometan a la tarea. Y, todavía más arriba, estarían situados los soberanos de Europa, quienes, con su poder, garantizarían la operatividad del proyecto.

Al objeto de que su implantación fuera universal, este supremo órgano político debería reunir en un congreso a especialistas de las diversas naciones y países.


ArribaAbajoPlan de trabajo en el congreso

Cada invitado debe enviar con antelación su anteproyecto. Una junta, tras un estudio detenido, seleccionará el que juzgue más adecuado para servir de hipótesis de trabajo en el congreso.

Este documento deberá integrar los siguientes contenidos fundamentales:

  • estructura de la declinación nominal y de la conjunción verbal.
  • número y tipos de conjugaciones.
  • verbos auxiliares.
  • terminaciones caracterizadoras de adjetivos, conjugaciones, preposiciones, adverbios.
  • funcionamiento de los adjetivos, género neutro, etc.
  • elaboración de los paradigmas de artículos, pronombres, conjunciones, preposiciones, adverbios y verbos más esenciales. El criterio que debe orientar la selección es el uso (un criterio cuantitativo) y la facilidad articulatoria (de pronunciación), tras un examen de las lenguas más extendidas.

A partir de estos principios y criterios se podrá elaborar, en primer lugar, la gramática y, después, el diccionario. Para la confección de éste servirá de pauta el diccionario de la lengua francesa con lo que se obtendrá un primer diccionario bilingüe francés-lengua universal.

A continuación se podrá formar otro diccionario de la lengua universal-francés, organizado según un orden diferente al alfabético y que sería el siguiente: vocales i, e, a, o, u, y a continuación las consonantes b, p, f, m, d, t, n, l, r, g, c, h, s. La corrección y redacción definitiva de la gramática se hará con la ayuda de este diccionario.

Para verificar la eficacia de estos dos instrumentos, gramática y diccionario, un representante de cada país traducirá a esta lengua universal una obra maestra escrita en su propia lengua.

A partir de este momento, y también como medio de verificación, la lengua universal se convertirá en idioma oficial de las sesiones del Congreso.

Tras otra corrección, la Junta establecerá un plazo de varios años en el que se recogerán las observaciones de todos los lingüistas y literatos del mundo entero que se tendrían en cuenta para la redacción definitiva de la gramática y del diccionario.

Cada diputado elaborará un diccionario bilingüe en el que establecerá las correspondencias entre los términos de su propia lengua y la universal.

Una Diputación Permanente, propuesta por la Junta y nombrada por los soberanos protectores, tendrá la misión de propagar y conservar la lengua universal. Como instrumento eficaz se servirá de la publicación de un periódico. Las sucesivas ediciones de gramáticas y diccionarios, que serán propiedad de la Junta, servirán para sufragar los gastos de la empresa.

La facilidad de su aprendizaje, y la utilidad de su empleo serán los alicientes más eficaces para estimular su difusión entre profesionales, sobre todo, si los gobiernos la incluyen en los planes de estudio de escuelas y colegios. Cuando esté realmente implantada, podrá ser la lengua de la diplomacia y de la cultura en general, una vez que se vayan traduciendo a ella todas las obras que vayan apareciendo sobre teología, derecho, medicina, matemáticas, etc.

El «Anónimo» también describe las características de dicha lengua ideal-universal que deberá poseer:

  • facilidad para el aprendizaje y sencillez en el empleo,
  • inalterabilidad a lo largo del tiempo y del espacio,
  • precisión y exactitud en los significados,
  • musicalidad en la expresión.

La manera concreta de conseguir realmente esos caracteres será: en fonética, simplificando el número de vocales -cinco- y consonantes -trece- de las que se suprimirán las «duras, guturales, aspiradas, nasales y compuestas». Las sílabas estarán constituidas, al máximo por tres consonantes, al objeto de conseguir claridad y suavidad. Acomodando la ortografía -regular y sencilla- a la pronunciación y, para ello, se evitarán las letras compuestas y la dobles en sonidos simples (-ch-, qu,...), la diversidad de articulaciones de una misma letra (-ca, -ce; -ga, -gi) y la grafía doble en un mismo sonido (y, i, k, c, etc.). Y todavía más útil, fácil y rápido, será usar un sistema de taquigrafía clara y exacta.

En gramática, los artículos quedarán reducidos a uno pero con alternancia de género y de número; los nexos -preposiciones y conjunciones-, «breves y ordenadas», irán marcadas con morfemas específicos; las interjecciones se podrán suprimir y, si esto fuera posible, su número deberá reducirse. La sintaxis será «sencilla, uniforme e invariable».

En el léxico, no se deben admitir los idiotismos ni los términos sin contenido preciso que posean sólo funciones decorativas.

Estas cualidades -principalmente la precisión- la harán apta para el lenguaje técnico de las ciencias; su dulzura, para las artes, en especial para el canto, y su facilidad, para extender las relaciones sociales.








ArribaAbajoEl bosquejo de la gramática

Se trata sólo de un «sucinto ensayo» al objeto de mostrar las ventajas que, por su regularidad, sencillez, facilidad y belleza, puede significar dicha lengua universal y así llamar la atención de filólogos sobre su conveniencia y necesidad.

Escribe el «bosquejo» teniendo en cuenta las gramáticas de las principales lenguas de Europa, y sigue el orden de la gramática de la Academia Española.

La elección de las voces adaptadas para artículos, pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones y demás elementos morfosintácticos, que forman el «armazón» lingüístico, lo efectúa tras un detenido examen de sus equivalentes en latín, italiano, español, francés, inglés y alemán.

Prefiere los términos que se repiten en varias lenguas, los más breves, y los de sonidos más suaves y agradables. En concreto, las partículas monosílabas y las que poseen o les puedan ser adaptadas terminaciones uniformes. Prefiere los paradigmas gramaticales más simples en el número de elementos.


ArribaAbajoAlfabeto

A diferencia de la lengua ideada por Sotos Ochando, cuyo alfabeto consta de 20 signos, este sistema consta de 18, de las cuales, cinco son vocales:

i, e, a, o, u,

y trece consonantes:

b, p, f, m, d, t, n, l, r, g, c, h,s

que divide de la siguiente manera:

  1. labiales: b, p, f, m.
  2. linguales: d, t, n, l, r.
  3. palatales: g, c.
  4. dentales: h, s.

Entre las consonantes sólo se duplicará la -r-, cuando, situada entre vocales, deba sonar fuerte.




ArribaAbajoPronunciación

Describe fonéticamente las diferentes articulaciones haciendo referencia a las lenguas europeas.

Las vocales, por ejemplo, se han de pronunciar como en las lenguas italiana, española, portuguesa. Las consonantes, por el contrario, las refiere a cinco lenguas: italiano, español, portugués, francés e inglés.

A la -g- le asigna exclusivamente la articulación sonora frente a la sorda que tiene algunas veces en español cuando va ante e, i.

La -c- sólo representa a la articulación velar, incluso cuando está situada ante e, i.

La -h- en vez de muda o aspirada, reemplaza a la -ch- española o inglesa o a la -c- italiana ante e, i.

La -r- conservará los dos sonidos, fuerte y suave, que posee en la mayoría de las lenguas. Fuerte siempre en situación inicial o ante b, l, n, s, y en algunos casos, cuando es intervocálica.

La -s- sólo mantiene el sonido sordo y pierde el sonoro de la francesa.




ArribaAbajoLos artículos

Los artículos definidos deben ser tres, con sus respectivas formas del plural. Corresponden a los tres géneros: masculino, femenino y neutro. Toma como referencia los artículos españoles:

  españoluniversal
masculinosingularelbo
plurallosbos
femeninosingularlaba
plurallasbas
neutrosingularelbe
plurallosbes

Se suprime el artículo indefinido o indeterminado de algunas lenguas.

La terminación -d- designa el género masculino, la -a-, el femenino, y la -e-, el neutro.




ArribaAbajoLos nombres

a) El género: el masculino comprenderá a los varones y animales machos y se indicará con la terminación -o-, como en italiano. El femenino servirá para significar a las mujeres y a los animales hembras, y la terminación será siempre -a. El neutro integrará a todos los seres inanimados, a los animales cuyo sexo no pueda o suela distinguirse, como por ejemplo, ratón, hormiga, mosca, etc.

b) La terminación podrá ser -e-, -l-, -n-, -r, y sus plurales se formarán con la agregación de la letra -s a la e o a las tres citadas consonantes.

Ejemplos
españoluniversal
HombreMano
MujerMana
Hombres y mujeresManes
CaballoCabo

c) Los aumentativos y diminutivos se formarían con la adición de las sílabas -tu y -ti, respectivamente.

Ejemplos
españoluniversal
HombrónManotu
MujercillaManati
CaballitosCabotis
VaquitasTauratis
ArbolazoArbetu
ArbolilloArbeti
AmorcitoAmorti




ArribaAbajoAdjetivos

a) Las terminaciones de los adjetivos serán indénticas a las de los sustantivos, o sea, a, o, e, para el masculino, femenino y neutro respectivamente:

Ejemplos
españoluniversal
Bueno, buenaBono, bona, bone
Malo, malaMalo, mala, male
Bellos, bellasBelos, belas, beles

b) Comparativos y superlativos: La -r final eleva el adjetivo al grado comparativo y la -n, al superlativo. Para formar las plurales se añade la sílaba -es.

Ejemplos
 españoluniversal
PositivoBueno,buenaBono, bona, bone
ComparativoMejorBónor, bónar, bóner
Superlativo Buenísimo, ma Bónon, bónan, bónen
   
PositivoMalos, malasMalos, malas, males
ComparativoPeoresMalores, malares, maleres
SuperlativoMalísimos, mas Malones, malones, malenes

c) Numerales

- Cardinales: las unidades simples, decenas, centenas, millares y millones se expresan con monosílabos terminados en -n. Las decenas, desde veinte, se forman con las respectivas unidades seguidas de la sílaba -te. Corresponden al género neutro.

españoluniversal
UnoUn
DosDuen
TresTrin
CuatroCuan
CincoCin
SeisSin
SieteTein
OchoHon
NueveNeun
DiezTen
OnceTenun
DoceTenduen
TreceTentrin
CatorceTecuan
QuinceTencin
Diez y seisTensin
Diez y sieteTentein
Diez y ochoTenhon
Diez y nueveTenneum
VeinteDuente
Veinte y unoDuente un
TreintaTreinte
CuarentaCuante
CincuentaCinte
SesentaSinte
SetentaTeinte
OchentaHonte
NoventaNeunte
CientoSen
MilMin
MillónLon

Para expresar 2.543.912 se dirá: Duen Iones, cin sen cuante trin min, neun sen tenduen.

No se antepondrá en ningún caso la unidad a la decena, como ocurre, por ejemplo, en inglés.

El número un, que en algunas lenguas se interpreta como artículo indefinido, será declinable, con las formas, uno, una, une; unos, unas, unes, para concordar con el sustantivo al que hace referencia.

- Ordinales: se forman con los cardinales seguidos de la sílaba -ur, y son diclinables.

españoluniversal
Primer o primeroÚnur
SegundoDuénur
TerceroTrínur
CuartoCuánur
QuintoCímur
SextoSínur
SéptimoTeímur

Los colectivos se forman añadiendo a los cardinales la sílaba -tie.

españoluniversal
ParDuentie

Para formar los múltiplos se añade la sílaba -be.

españoluniversal
DuploDuenbe

y los partitivos se constryen con la terminación -io, y son también declinables.

españoluniversal
MitadDuénio, duenia, duénie




ArribaAbajoPronombres

a) Personales: Las consonantes iniciales de los tres pronombres personales son g, t, l, que se unen a las vocales caracterizadoras de los géneros o, a, e. Para el plural se añade una -s. Estas son las formas.

españoluniversal
 masculinofemeninoneutro
YoGoGaGe
ToTaTe
ÉlLoLaLe
NosotrosGosGasGes
VosotrosTosTasTes
EllosLosLasLes

La voz go, aplicada al pronombre de la primera persona del singular, se ha derivado de su equivalencia en latín ego. Para los otros pronombres se han elegido los monosílabos más parecidos a algunos de los de las lenguas principales.

Para formar el genitivo, dativo, acusativo y ablativo, además de las respectivas proposiciones, se añade una i.

Ejemplos
GenitivoDe míDa goiDa gaiDa gei
DativoA míA goiA gaiA gei
Para míPa goiPa gaiPa gei
AcusativoA míA goiA gaiA gei
AblativoPor míBiá goiBiá gaiBiá gei
ConmigoCa goiCa gaiCa gei

La misma estructura formal poseen los pronombres de segunda y tercera persona.

Las formas sin preposición de los pronombres españoles y de otras lenguas europeas, se construyen en la lengua universal añadiendo la vocal -u al singular respectivo.

 españolmasculinofemeninoneutro
singularMeGouGauGeu
TeTouTauTeu
Le, loLouLauLeu
SeSouSauSeu
     
pluralNosGousGausGeus
OsTousTausTeus
Les, losLousLausLeus
SeSousSausSeus

b) Posesivos: Para formarlos se añade una -i a la inicial de los pronombres personales. Los de las tres personas del plural llevan otra -i, a imitación de la palabra italiana miei.

 españolmasculinofemeninoneutro
SingularMiGioGiaGie
TuTioTiaTie
SuLioLiaLie
NuestroGioiGiaiGiei
VuestroTioiTiaiTiei
SuLioiLiaiLiei
     
PluralMisGiosGiasGies
TusTiosTiasTies
SusLiosLiasLies
NuestrosGioisGiaisGieis
VuestrosTioisTiaisTieis
SusLioisLiaisLieis

Estos pronombres deben concordar siempre con el sustantivo que les sigue.

c) Demostrativos:

españolmasculinofemeninoneutro
EsteDroDraDre
EseDroiDraiDrei
AquelDrouDrauDreu
    
EstosDrosDrasDres
EsosDroisDraisDreis
AquellosDrousDrausDreus

Adopta el modelo de la Lengua Española, y conserva la triple forma que marca las distancias próxima, media y lejana.

d) Relativos:

españolmasculinofemeninoneutro
QueCoCaCe
CualColCalCel
CualesColesCalesCeles
QuienCoiCaiCei
QuienesCoisCaisCeis
CuyoCuoCuaCue
CuyosCuosCuasCues
CualquierCioCiaCie
CualesquierCiosCiasCies

Estos pronombres, a excepción de cualquier y su plural, son también interrogativos.

e) Indefinidos:

españoluniversal
UnoUno
AlgunoCeouno
NingunoNuno
Uno u otroNuno
Ni uno ni otroNeito
CiertoSerto
OtroOto
TalTalo
TodoTuto
MismoMemo
AjenoAleno
  
AmbosAmbos
MuchosMuos
  
SiSi
AlguienAlce
NadieNeme

Estos pronombres son declinables en el singular y plural de los tres géneros.




ArribaAbajoVerbos

Los verbos están formados, asimismo, sobre formas de verbos existentes. Los distribuye como en el español y portugués, y con algunas diferencias, como en el italiano, que se distinguen por las terminaciones de sus infinitivos en -ar, -er, -ir.

La regularidad formal ha de ser constante y sin excepción.

La vocal -o se destina siempre para designar a la primera persona, la -a a la segunda y la -e a la tercera. Los respectivos plurales se forman con la sola adición de una -s a dichas vocales.

Los tiempos en Indicativos: El presente se forma añadiendo al radical13 las terminaciones personales. El imperfecto se distingue del presente por la inclusión de una -i. (Amoi, amai, etc.). El pretérito perfecto tiene las terminaciones del presente y se diferencia de éste sólo por el acento, p.e. amó, ama, etc. Para elaborar el futuro imperfecto, se añade al radical la sílaba -ió, p.e. amió.

Modo imperativo: Sólo posee el tiempo presente, y en él, tres personas: segunda del singular y primera, y segunda del plural. Se caracteriza por la presencia de una e, p.e. amae, amoes, amaes.

Condicional: Lo incluye en contra del parecer de la gramática de la Academia Española y lo caracteriza con una -i situada antes de la terminación personal, p.e. amio, amia, etc.

Subjuntivo: Se distingue por medio de la vocal -u-. El presente lleva dicha vocal tras las finales del presente de indicativo (amou, amau, etc.). El imperfecto termina inversamente en -uo (amuo, amua, etc.). El futuro posee la misma terminación que el presente pero con diferente acentuación (amoú, amaú, etc.).

Los gerundios se formarán posponiendo a los radicales las terminaciones -ando, -endo, -indo, según las respectivas conjugaciones, p.e. amando, disendo, finindo. El participio presente se compone con la adición de las desinencias -ante, -ente, -inte, respectivamente; y, finalmente, para el participio pasado se añade -ato, -eto, -ito.

Los auxiliares: El autor muestra sus deseos de reducir los verbos auxiliares a uno solo. Confiesa que, tras varios intentos infructuosos, se vio obligado a desistir y a mantener los dos auxiliares empleados por «todas las lenguas europeas». Al primero de ellos -haber- lo destina sólo a formar los tiempos compuestos, privándole del significado de propiedad u posesión. Veamos los diferentes paradigmas en referencia a las formas de dichos verbos españoles.

Auxiliar 1ºAuxiliar 2º
españoluniversalespañoluniversal
HaberAderSerEser

Modo Indicativo
Tiempo Presente o Presente Indefinido
español universalespañol universal
HeAdoSoyEso
HasAdaEresEsa
HaAdeEsEse
HemosAdosSomosEsos
HabéisAdasSoisEsas
HanAdesSonEses

En la formación de los demás tiempos se sigue los principios generales expuestos anteriormente. Así, por ejemplo

Tiempo Pretérito Imperfecto o Presente Definido Anterior Simple
españoluniversalespañoluniversal
HabíaAdoiEraEsoi
Tiempo Pretérito Perfecto o Presente Definido Anterior Periódico
HubeAdóFuiEsó
Tiempo Futuro Imperfecto o Presente Definido Posterior
HabréAdióSeré Esió
Tiempo Pretérito Perfecto o Pasado Positivo Indefinido
 He sidoAdo eseto 
Tiempo Pretérito Perfecto o Pasado Positivo Definido Anterior Simple
 Había sidoAdoi eseto 
Tiempo Pluscuamperfecto o Pasado Positivo Definido Anterior Periódico
 Hube sidoAdó eseto 
Tiempo Futuro Perfecto o Pasado Positivo Definido Posterior
 Habré sidoAdió eseto 

Modo Imperativo
Tiempo Presente o Presente Definido Posterior
españoluniversalespañoluniversal
AmaAmaeDiDisae
AmemosAmoesDigamosDisoes
AmadAmaesDecidDisaes

Modo Supositivo o Condicional
Tiempo Pretérito Imperfecto o Presente Positivo español
españoluniversalespañoluniversal
HabríaAdioSeríaEsio
Tiempo Pluscuamperfecto o Pasado Positivo
 Habría sidoAdio eseto 

Modo Subjuntivo
Tiempo Presente o Presente Indefinido
españoluniversalespañoluniversal
Que hayaccué adouQue seacué esou
Tiempo Pretérito Imperfecto o Presente Definido Anterior
Que hubiesecué aduoQue fuesecué esuo
Tiempo Futuro Primero o Presente Indefinido Posterior
Que hubierecué adoúQue fuerecué esoú
Tiempo Pretérito Perfecto o Pasado Positivo Indefinido
 Que haya sidoCué adou eseto 
Tiempo Pluscuamperfecto o Pasado Positivo Definido Anterior
 Que hubiese sidoCué aduo eseto 
Tiempo Futuro Segundo o Compuesto o Pasado Indefinido Posterior
 Que hubiere sidoCué adoú eseto

Modo Infinitivo
Tiempo Presente o Pasado Positivo
españoluniversal españoluniversal
HaberAderSerEser
  SiendoAder eseto

Modo Participio
Presente y Gerundio
españoluniversalespañoluniversal
HabiendoAdendoSiendoEsendo
Pasado Positivo
 Habiendo sidoAdendo eseto 
Participio Activo o Presente
 SienteEsente 
Participio Pasivo o Pasado
 SidoEseto 

Con todas estas formas de los verbos auxiliares estamos en condiciones de componer los tiempos compuestos de todos los verbos.

Para el verbo auxiliar ser adopta el infinitivo eser, que se diferencia del latino, italiano y aún del español.

Para el auxiliar haber prefiere el infinitivo ader con el objeto de que no signifique ni remotamente tener, poseer, etc. como el verbo español y sus equivalentes inglés, alemán, italiano y aún latín.

El auxiliar ser sólo se empleará para formular las expresiones pasivas. Con el fin de evitar la confusión con las preposiciones, adverbios, pronombres etc., ningún infinitivo será monosílabo.




ArribaAbajoAdverbios

Los divide en las diez clases siguientes: de tiempo, de lugar, de modo y calidad, de orden, de calidad, de número, de comparación, de afirmación, de negación y de duda.

Su importancia y uso frecuente determinan que sean monosílabos y, al objeto de que puedan ser más fácilmente identificados, les asigna terminaciones diferentes, según sus clases.

a) Adverbios de tiempo: Los simples son monosílabos y terminan en -i, por ejemplo:

españoluniversal
AntesTinai
DespuésPonai
HoyOi
AyerTinoi
AntierTitinoi
  
AnocheTinote

b) Adverbios de lugar: Todos terminan en -r.

españoluniversal
AquíIer
AhíDier
AllíTier
En alguna parteCuer
En todas partesTuer
En otra parteToer

c) Adverbios de modo o calidad: Acabados en -l.

españoluniversal
BienBiel
MalMal
IgualmenteGali
AltoDal

la terminación -mente, tiene como equivalente la sílaba -li. La admiten los adjetivos neutros, por ejemplo:

españoluniversalespañoluniversal
BuenoBonoBuenamenteBóneli
PrudentePrudoPrudentementePrúdeli

d) Adverbios de orden:

españoluniversal
AntesPre
DespuésPoé
PrimeramenteÚnurli
ÚltimamenteSúceli

e) Adverbios de cantidad: Todos terminan en -o.

españoluniversalespañoluniversal
MuchoMuoNadaNao
PocoPuoTodoTuo
MuyMo  
DemasiadoTro  
TantoTruo  

f) Adverbios de número:

españoluniversal
Una vezUfúe
Dos vecesDufúe
Tres vecesTrifúe

g) Adverbios de comparación: Los simples acaban en -s.

españoluniversal
MásMas
La mayor parteMásen
MenosLis
El mínimoLizen
ComoAs
MejorBiéler
PeorMáler

h) Adverbios de afirmación: Los simples terminan en -i.

españoluniversal
Si
CiertoSeí
CiertamenteSeíli
VerdaderamenteTruli
IndudablementeIndúteli

i) Adverbio de negación.

españoluniversal
NoNo

j) Adverbios de duda: Acaban en -o.

españoluniversal
AcasoCao
QuizáSio

El Anónimo detalla una relación de las formas comparativas y superlativas y, también, de los diminutivos de algunos adverbios de cada una de las clases anteriormente establecidas, por ejemplo:

españoluniversal
TempranoFrui
Más tempranoFrúir
Muy tempranoFrúin




ArribaAbajoPreposiciones

Son todas monosilábicas y terminan en -a. Las reduce al número de 16. Son las siguientes:

españoluniversal
AA
DeDa
EnNa
PorBiá
ParaPa
ConCoá
SinSiá
SegúnLoá
DesdeDeá
HastaTuá
HaciaBeá
EntreFra
SobreSoá
AntesTiá
TrasPoá
ContraTroá




ArribaAbajoLas conjunciones

Se reducen al número mínimo de catorce. Todas son monosílabas y acaban en -e.

españoluniversal
YE
NiNe
QueCué
O
PeroMe
CuandoCaé
LuegoDoé
AunqueHe
SinóNue
SiSié
ComoSoé
Porque, afirmativoPraé
PuesPué
Porqué, interrogativoProé

Al objeto de mostrar cómo ha conseguido que en la Lengua Universal esté formalmente diferenciadas las preposiciones, conjunciones y adverbios, que en algunas otras lenguas tienen una misma forma, expone el siguiente cuadro.

españollengua universal
 AdverbiosPreposiciones Conjunciones
DesdeDeiDeá 
HastaTuiTuá 
HaciaBerBeá 
EntreTerFrá 
SobreSorSeá 
AntesTinaiTiá 
CuandoCuai Cae
ComoSoel Soé
LuegoSunai Doé




ArribaAbajoLas interjecciones

Recoge, sin aceptarla, la teoría de que las interjecciones no son esctrictamente partes de la oración, ni deben constituir objeto de la gramática.

«Un autor de gramática ha dejado escrito que esta clase de voces no debe fijarse, porque sería lo mismo que enseñar a exclamar por reglas».



Defiende, por el contrario, la conveniencia de su descripción y estudio al objeto,

«no sólo de conocerlas evitando su anarquía, sino para no equivocarlas con otras iguales que desempeñan propias y distintas funciones».



Para la Lengua Universal compone las siguientes, según los diferentes sentimientos que expresen.

AlegríaAz, uz, urra
TristezaOn, an
DolorAi, eu, ui, alás, uf
SorpresaOu, ute
AdmiraciónA!, o!, ei!
AplausoBiba, usá, bravo
DeseoUtina
Repugnancia, ascoPuf, fai, fui
Enfadado, enojoMorbeu

y las que sirven para llamar:

LlamarEia, em, eus, olá
AnimarEa, sus, hir
Imponer silencioHite




ArribaAbajoLa derivación

Pretende que el Idioma Universal aventaje a los demás en su capacidad de generar nuevos términos por medio de la derivación. Para fundamentar su propuesta señala las siguientes razones:

  1. todos sus verbos tienen participios activos y pasivos,
  2. de la mayoría de sus adjetivos pueden hacerse adverbios,
  3. todos los adjetivos poseen los tres géneros y los aumentativos, disminuti-vos, comparativos y superlativos son de fácil aplicación,
  4. y, finalmente, por su mismo sistema fonológico ya que al dominar «las sonoras vocales» sobre las «pocas y suaves consonantes», dan un cierto carácter de fecundidad, superior al de cualquier otra lengua.

Como muestra se presenta el siguiente ejemplo:

españoluniversal
FinoFine
FinuraFinor
FinezaFinese
FinamenteFineli
AfinarAfiner
AfinadoAfineto
AfinadamenteFinételi
AfinadorFinedor
Afinadura 
AfinamientoFinemete
Afinación 
AfinableFinébile

Dado que los tres últimos sustantivos de la relación española son sinónimos, se evitan en la Lengua Universal, y se traducen con un sólo término.

Aquí termina el «bosquejo» que sólo tiene como objetivo una aproximación a «la sencillez, laconismo, perfección y belleza que puede alcanzar la Lengua Universal».

Como prueba práctica traduce unos párrafos del Telémaco y del Quijote.








ArribaConclusiones

A pesar de los diferentes esfuerzos, se puede afirmar que las sugerencias relacionadas con la construcción de lenguas universales artificiales consiguieron escasos resultados prácticos en orden a los objetivos científicos, culturales, sociales, políticos, comerciales, etc.

Con estos esfuerzos se pone de manifiesto la necesidad de proceder a un análisis detenido de las lenguas naturales, antes de emprender proyectos de lenguas artificiales que cumplan objetivos tan ambiciosos como ordinariamente se proponen.

En general se puede afirmar que la preocupación por la creación de una lengua universal tiene su base en las convicciones racionalistas sobre la existencia de una estructura universal del pensamiento humano, poseída por toda la humanidad o al menos por la humanidad civilizada -independiente de cualquier lengua particular-. Actitudes semejantes se encuentra en la obra de los gramáticos del Port-Royal que repiten, en forma diferente, la preocupación especulativa de los escolásticos. La interdependencia entre lenguaje y pensamiento, y la trascendencia de la relatividad cultural y lingüística, fueron acogidos más favorablemente en el clima de finales de la era romántica.

En el mes de julio de 1845, Bonifacio Soto Ochando publicó en El Heraldo cinco artículos en los que se exponía un proyecto de lengua universal, y en 1851 aparece su obra titulada Proyecto de una Lengua Universal y Filosófica. Este autor no se conformó con la teoría, sino que inició actividades para llevar a la práctica sus ideas. Se reunió con un grupo de personas notables en Madrid, consiguió la ayuda de 40.000 reales para proseguir sus trabajos, marchó a París para presentar su plan en La Societé Internationale de Linguistique que los juzgó como el proyecto más válido «por su facilidad, sencillez y claridad, riqueza y análisis filosófico». Posteriormente en 1860 se fundará una Junta, bajo el nombre de Sociedad de la Lengua Universal. Las actividades tendentes a la difusión de la «lengua universal» se fueron extendiendo; pero, pese a la resonancia alcanzada por el proyecto de Sotos Ochando, muy pronto quedó marginado por tratarse de una lengua «a priori», en las que ninguna de las raíces está tomada de lenguas vivas o muertas, y, consecuentemente, se hace muy difícil su aprendizaje.

Por el contrario, la posterioridad ha dado la razón al Anónimo de Sanlúcar de Barrameda: el esperanto, nacido en 1887, aunque diferente en su forma última, es la confirmación práctica de las ventajas reales del sistema «a posteriori» por él defendido. Esta lengua, a pesar de sus imperfecciones, ha logrado crear un amplio movimiento extendido por todo los países. Cuenta con más de veinte millones de fervorosos defensores y con varios miles de publicaciones periódicas. A él se han traducido numerosas obras maestras (la Biblioteca de Londres tiene 30.000 títulos). Ha celebrado más de cincuenta congresos internacionales, está dirigido por una gran asociación internacional y tiene una especie de Academia que regula la admisión de términos nuevos y procura su unidad.

De todas maneras, podemos concluir, repitiendo palabras del profesor Angel Rosenblat, que una «lengua universal, cualquiera que sea, será siempre una segunda lengua. Por debajo de ella persistirá el babelismo de la lenguas nacionales y regionales»14.



 
Indice