Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Todas las referencias textuales al poema están tomadas de la edición de JOHANNES DE HAUVILLA, Architrenius, ed. W. WETHERBEE, Cambridge Medieval Classics 3, 1994.

 

2

C. SEGRE, Principios de análisis del texto literario (trad. española de María Pardo de Santayana), Barcelona, 1985, p. 272.

 

3

En la parte II de su Ars versificaria, Mateo de Vendôme relata un sueño alegórico en el que describe a Filosofía rodeada de una serie de figuras que representan a las distintas artes, entre ellas la Tragedia, la Sátira, la Comedia y la Elegía (E. FARAL, Les arts poétiques du XIIème et du XIIIème siècles, Genève-Paris, 1982, pp. 152-153). Más adelante volveremos sobre la caracterización de la Sátira en este texto.

 

4

Juan de Garlandia compuso el De arte prosayca, metrica et ritmica o Parisiana poetria, un complejo tratado de carácter preceptivo que pretende orientar al escritor no sólo en la composición de textos poéticos sino, en general, en toda composición literaria, incluido el arte epistolar. En realidad, el autor desarrolla en el tratado todas las materias que eran objeto de explicación y comentario en las clases de un profesor de gramática como él. La obra está dividida en siete secciones en las que se tratan la invención y la elección de la materia, la disposición, las partes del discurso y los recursos de amplificación y abreviación, los defectos que se deben evitar en cuestiones relativas a la composición y la elocución, algunas reflexiones sobre el arte epistolar junto con la caracterización de otros géneros literarios, una exposición de figuras y recursos apropiados para conseguir el ornato así como ejemplos de los tipos de composición literaria mencionados anteriormente y por fin, cuestiones relativas a la métrica y al ritmo. En este conglomerado tan diverso, dentro de la sección V introduce una serie de observaciones relativas al arte epistolar y ofrece una serie de definiciones de los diversos géneros poéticos: tal reflexión que no pretende ser ni exhaustiva ni sistemática es, junto con el pasaje de Mateo de Vendôme antes citado, la segunda aportación de cierto interés por parte de un gramático medieval (Vid. un resumen del contenido del pasaje en FARAL, Les arts poétiques, p. 380. Una edición posterior con traducción al inglés es la de T. LAWLER, The parisiana poetria of John of Garland, New Haven, 1974. La exposición relativa a los géneros literarios se encuentra en las pp. 98-102).

 

5

P. ZUMTHOR, Essai de poétique médiévale, Paris, 1972, p. 160.

 

6

G. GENETTE, «Géneros, 'tipos', modos»; en: M. Á. GARRIDO GALLARDO, Teoría de los géneros literarios, Madrid, 1988, p. 213.

 

7

A. GARCÍA BERRIO-J. HUERTA CALVO, Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, 1992, pp. 128-140.

 

8

Ibid., pp. 18, 77-83 y 92-93.

 

9

K. SPANG, Géneros literarios, Madrid, 1993, pp. 40-41.

 

10

T. TODOROV, Teoría de los géneros literarios, trad. de M. Á. Garrido Gallardo, Madrid, 1988, p. 36.