Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Sylvia Roubaud, «Calas en la narrativa caballeresca renacentista: el Belianís de Grecia y el Clarián de Landanís», en La invención de la novela (Actas del Seminario Hispano-francés organizado por la Casa de Velázquez, Madrid, noviembre 1992-junio 1993), ed. Jean Canavaggio, Madrid: Casa de Velázquez, 1997, págs. 49-91.

 

2

Javier Guijarro Ceballos, «Recreación literaria de algunos recursos historiográficos en el género caballeresco: el ciclo de los Clarianes y otros libros de caballerías», en Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, ed. Andrew M. Beresford & Alan Deyermond, London: Department of Hispanic Studies Queen Mary and Westfield College, 1997, págs. 7-15.

 

3

Javier Guijarro Ceballos, «La historia en los libros de caballerías: la "nacionalización" del Libro segundo de don Clarián (1522)», en Actas del Congreso Internacional «Libros de caballerías (de Amadís al Quijote). Poética, lectura, representación e identidad», Salamanca: SEMYR (en prensa).

 

4

Álvaro de Castro, Libro segundo de don Clarián de Landanís, ed. Javier Guijarro Ceballos, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2001; Javier Guijarro Ceballos, «La Celestina y el Libro segundo de don Clarián de Álvaro de Castro», en Laurel. Revista de Filología, 3 (2001), págs. 5-36.

 

5

Hay edición moderna de la obra de Gabriel Velázquez de Castillo, Clarián de Landanís, ed. Gunnar Anderson, Newark, Delaware: Juan de la Cuesta (Hispanic Monographs. Ediciones Críticas, 7), 1995.

 

6

Pedro M. Cátedra, «Fiestas caballerescas en tiempos de Carlos V», en Catálogo de la exposición «La fiesta en la Europa de Carlos V», Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, págs. 93-117.

 

7

Otra circunstancia añadida que podría explicar el interés por la presencia de los caballeros godos españoles en el relato caballeresco de Álvaro de Castro: el propio origen del linaje de los Guzmán, derivado etimológicamente de «Godos» o «Gotimanes» según algunos genealogistas de los siglos XVI y XVII.