Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Este trabajo es continuación del publicado en la revista Lucanor, 13, (Diciembre 1995, Pamplona), pp. 79-102, titulado «El artículo de costumbres y el cuento literario».

 

2

N. Bratosevich, «Sobre sintaxis estructural de contenidos narrativos: cuento, relato, estampa (De Juan Manuel a Juan Rulfo)», Métodos de análisis literario, Buenos Aires, Hachette, 1985-88, t. 1, pp. 155-165. El cuento costumbrista sería, en nuestra opinión, lo que afirma Bratosevich «un relato pues, donde la emergencia de lo adverbial pugna por totalizar la anécdota, diluyendo o desconectando los procesos de causalidad (cabalmente por eso no se resuelve francamente en cuento» (p. 163).

 

3

Nos referimos a Escenas montañesas (1864), Tipos y paisajes (1871), Tipos trashumantes (1877) y Esbozos y rasguños (1881). Excluimos Bocetos al temple (1876) por tratarse de relatos claramente novelescos puesto que entran en el género de la novela corta. Antecedentes de novela corta son «Suum cuique» de Escenas Montañesas, y «Blasones y talegas» de Tipos y paisajes. Cfr. M. Aguinaga Alfonso, El costumbrismo de Pereda: innovaciones y técnicas narrativas, Kassel, Edition Reichenberger, 1996, 2ª edición, y El discurso narrativo de Pereda, Santander, Tantín, 1994.

 

4

B. Pérez Galdós, «Observaciones sobre la novela contemporánea en España» (1870). Citamos por ed. de L. Bonet, Ensayos de crítica literaria (de Benito Pérez Galdós), Barcelona, Península, 19902, p. 113: «De estos cuadros de costumbres que apenas tienen acción, siendo únicamente ligeros bosquejos de una figura, nace paulatinamente el cuento, que es aquel mismo cuadro con un poco de movimiento, formando un organismo dramático pequeño, pero completo en su brevedad».

 

5

B. M. Eikhenbaum, «Sobre la teoría de la prosa», Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Signos 1970, p. 156.

 

6

J. F. Montesinos, Costumbrismo y novela, Madrid, Castalia, 19835, dice refiriéndose a Panorama matritense de Mesonero Romanos: «Hay aquí, en efecto, cuanto se puede apetecer: acción, caracteres y diálogo. Si el cuadro de costumbres no resulta novelesco, será por fracaso del autor» (p. 53).

 

7

H. Bergson, La evolución creadora, Madrid, Espasa-Calpe, 1973. Versión española por M. L. Pérez Torres, p. 144.

 

8

Ibid., p. 152.

 

9

Obras de Don Mariano José de Larra (Fígaro), ed. de C. Seco Serrano, Madrid, 1960 (BAE 127-130), t. 1, p. 243.

 

10

Utilizaremos este término a lo largo del presente trabajo, como relato de transición al cuento literario propiamente dicho.