Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

El cuento de tradición oral «La flor del linoral» y su aprovechamiento didáctico en educación infantil

Amando López Valero




ArribaAbajoIntroducción

La bibliografía que está surgiendo en torno al cuento en la escuela es abundante, sin embargo se echa en falta propuestas didácticas concretas que fundamentadas en una bibliografía den un sentido a la labor cotidiana del profesor de Educación Infantil. Ocurre, a veces, que éste se limita a repetir «recetas» aprendidas en algún cursillo, con eso pasa el tiempo, pero no establece las bases científicas para una formación lingüística correcta, por lo que no se siente satisfecho ni tampoco observa muchas veces progresos concretos en sus alumnos. Por todo ello surge este trabajo, con la finalidad de demostrar la gran labor educativa que puede desempeñar, en este aspecto, el cuento tradicional en el ámbito escolar desde los niveles primarios hasta llegar a la enseñanza de la Literatura como materia científica en la Universidad.

Para llevar a cabo el planteamiento didáctico que ahora presentamos en torno al cuento tradicional y en un nivel tan concreto como el de Educación Infantil, hemos partido del concepto de globalización como técnica más adecuada para conseguir los objetivos propuestos en este nivel, ahora bien, vamos a hacer más hincapié en el apartado de Lengua, materia que por sus características «exige además un proceso de aprendizaje específico que evite posibles lagunas en las adquisiciones»1

El principio de actividad y el juego son los dos medios esenciales en los que centraremos nuestro trabajo y por otro lado la creación de un clima favorable hará que el niño se sienta más seguro realizando esta actividad, con la cual pretendemos, a través de la narración oral, el desarrollo y formación de la comprensión auditiva y visual, conseguir en el alumno una correcta expresión oral donde la pronunciación y el vocabulario son piezas claves y por último que el niño vaya conociendo los textos de tradición oral de su propia cultura.

Somos conscientes de que antes que el niño llegue a deleitarse con la literatura escrita debe hacerlo con la oral, donde cantando, oyendo y jugando va preparándose para llegar a aquélla. De esta forma la Literatura ayudará en la elaboración de su personalidad, pues le propone modelos de identificación, da respuesta a los problemas afectivos que su madurez exige, a la vez que le muestra los valores del grupo social al que pertenece. Esta primera literatura tendrá en cuenta las características psicológicas del niño, siendo en este sentido donde quedan justificados los cuentos de tradición oral pues ofrecen la posibilidad de realizar un juicio crítico sobre las actitudes de los personajes y conseguir una posible expresión posterior, por parte de los niños de forma oral, escrita o dramatizada que les va a ayudar a establecer relaciones éntrela literatura y la vida cotidiana. Este tipo de cuentos presenta muchas posibilidades para la formación histórica, cultural, recreativa, lingüística, etc... Y como señala Ana Pelegrín: «El cuento maravilloso no contradice la necesidad de lo real en el niño, de discriminar entre lo real y lo fabulado, sino que cumple una función, la de alimentar la imaginación2

Por todo ello, nuestro objetivo, al proponer esta experiencia, es que el cuento sirva como medio de comunicación para poner al niño en contacto con su propia cultura y tradición, a la vez que corno trabajo intelectual y fuente de placer, al sensibilizarse ante lo bello de una manera Indica. Razones suficientes para justificar nuestro trabajo.

El presente estudio se encuentra dividido en dos apartados que incluyen respectivamente la programación del cuento de tradición oral La flor del linoral para su aprovechamiento didáctico en Educación Infantil y los resultados de las experiencias desarrolladas del mismo, llevadas a cabo en tres colegios de la Región de Murcia. Estas dos partes vienen a demostrar la utilidad de la tradición oral en la escuela y la necesidad de rescatar estas pequeñas «joyas» literarias, pues, de no hacerlo la escuela, se perderían para siempre ante el rápido desarrollo de la industrialización y la deshumanización de las grandes ciudades.






ArribaAbajo1. El cuento de tradición oral La flor del linoral y su justificación en el aula de Educación Infantil

Recogido por el Grupo de Literatura Infantil del C.E.P. n.° 1 de Murcia, procede de Lorquí, un pequeño pueblo de la Región de Murcia. Se trata de un típico cuento de tradición oral murciano y lo he elegido para llevarlo a la clase de Educación Infantil por la simplicidad que lo caracteriza.

Texto: La flor del linoral

«Érase una vez un rey que tenía tres hijos. Un día les dijo:

- Hijos míos, ha llegado el momento de entregar la corona. El que consiga la flor del linoral, tendrá el reino.

Inmediatamente la madre preparó a cada uno la comida que necesitaba.

Al día siguiente, partieron con sus caballos. Cuando llegaron a un viejo puente, vieron a lo lejos una pobre y hambrienta viejecita. Esta se acercó y suplicó al hermano mayor:

- Dame algo de comer, que Dios te lo pagará.

Este no le hizo caso y se marchó a todo galope.

La viejecita se dirigió entonces al mediano y le suplicó lo mismo. Le contestó que no podía ofrecerle nada, ya que lo necesitaba todo para él y despidiéndose del hermano pequeño también se marchó.

La vieja se acercó al hermano menor y le pidió un poco de comida. Él contestó:

- Sí, tome usted la mitad, que yo me las arreglaré con lo que quede.

La vieja dijo:

- Gracias, ¿hacia donde te diriges?

Él respondió:

- A buscar la flor del linoral.

La vieja le aconsejó:

- Sigue este camino, que te conducirá hasta un castillo, en él habrá un hermoso y gran naranjo que tiene tres relucientes naranjas. Coge la que se encuentra en el medio, que esta flor del linoral. Tendrás que salir del castillo antes que den las doce. Si no consigues salir, te quedarás encerrado eternamente.

La vieja se marchó y el pequeño siguió el camino, tal como le había indicado ella. Al llegar al castillo, vio el naranjo, y cogió exactamente la naranja indicada por la vieja. De pronto empezaron a sonar las doce campanadas. El muchacho subió a su caballo, y a toda prisa salió del castillo.

- ¿Dónde meteré la flor del linoral para que mis hermanos no la vean? -se preguntó-, ¡ah, ya, la meteré en el zapato!

Tres días después, los hermanos se reunieron en un hermoso valle.

El hermano mayor preguntó al mediano:

- ¿Has encontrado la flor del linoral?

Él respondió:

- No, no la he encontrado.

Luego preguntó al hermano pequeño:

- Y tú, ¿la has encontrado?

El hermano pequeño sonrió suavemente. Los hermanos mayores, temiéndose lo que creían, lo registraron. Después lo azotaron hasta que murió, lo enterraron y pusieron una caña sobre su tumba.

Los hermanos volvieron al castillo de sus padres. Al llegar dijeron a su madre que preparase la comida pues traían mucha hambre.

La madre preguntó por el hermano menor. Ellos respondieron que se había quedado atrás. Preocupada se fue en busca de su hijo pequeño. Cuando llevaba un rato caminando, se detuvo y vio una tumba recién hecha con una caña sobre ella. Se arrodilló y agarró la caña. De repente se oyó una suave voz que decía así:


«No me toques madre mía
ni me dejes de tocar
que mis hermanos me mataron
por la flor del linoral».

La madre volvió llorando al castillo y muy apenada, pero no dijo nada al rey. Éste, al verla llorar tanto, pensó que era por su hijo menor, y también él salió a buscarlo. A lo lejos vio una tumba, se acercó, agarró la caña, y de nuevo se oyó la voz que decía:


«No me toques padre mío
ni me dejes de tocar
que mis hermanos me mataron
por la flor del linoral».

El padre regresó al castillo, y dijo a los hermanos mayores:

- ¡Ninguno de vosotros recibirá la corona por haber matado a vuestro hermano!

Y castigó a los dos hijos, encerrándolos en las mazmorras para siempre.

El rey y la reina estuvieron una semana llorando por su hijo. Al cabo de un año, llegó al castillo el hijo pequeño. Los padres quedaron sorprendidos. El chico les contó lo sucedido. La caña que estaba clavada en la tumba era la viejecita a la que él había ofrecido la mitad de su comida. Como sus hermanos no le mataron del todo, ella le curó y ahora les traía la flor del linoral.

El rey, como hombre de palabra que era, cumplió su promesa y entregó la corona a su hijo pequeño, que reinó en paz durante muchísimos años y llegó incluso a perdonar a sus hermanos.

Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado».



Este cuento ha sido transmitido oralmente por el pueblo. Por la sencillez estructural que presenta es apropiado para los niños que están empezando a leer o que no saben todavía nada de letras. De ahí que el proceso narrativo debe ser muy importante. El maestro deberá contarlo poniendo un gran empeño en su tarea. Con respecto a esto nos dice Dora Pastoriza de Etchebarne:

«La sencillez está determinada no sólo por la línea argumental simple, y por la brevedad, sino también por el vocabulario empleado, tanto en lo que se refiere al significado de las palabras como al moderado uso de comparaciones y adjetivos. Y ya que aludimos a valores estéticos, recordemos que preferimos los cuentos en los cuales la belleza emana no tanto de las descripciones por más hermosas que éstas sean, sino de las circunstancias que sacuden a los protagonistas. Casi nos atreveríamos a hablar de una belleza afectiva. De ahí la importancia de que el relato tenga ternura, porque ésta crea el clima propicio para que la imagen poética surja en la conciencia como un producto directo del corazón...»3.


Por su parte, Ana Pelegrín señala:

«Los cuentos tienen una estructura secuencial-lineal, unos personajes reconocibles, una forma lingüística que la memoria aprende sin demasiados obstáculos, y al mismo tiempo una estructura abierta, flexible, que permite la memorización y la transmisión»4.








ArribaAbajo2. Diversas propuestas para su aprovechamiento didáctico en el aula de Educación Infantil


ArribaAbajo2.1. Objetivo general

Desarrollar todas las capacidades individuales del niño en todos los niveles: lingüístico, afectivo, social,... para que a través de ellos el alumno vaya consiguiendo una mayor comunicación e integración dentro de su entorno social, a la vez que vaya consiguiendo una estructuración correcta de su pensamiento.




ArribaAbajo2.2. Objetivos específicos

  • - Favorecer el desarrollo de la imaginación y de la inventiva.
  • - Exponer las ideas propias con lenguaje claro, coherente y fluido.
  • - Mantener la atención en períodos cortos de tiempo.
  • - Introducir a los niños en un mundo de fantasía.
  • - Divertir y entretener a los niños, ayudándoles a que se liberen de las posibles tensiones emocionales acumuladas.
  • - Escuchar y comprender narraciones, descripciones y explicaciones sencillas.
  • - Mantener un diálogo sobre el cuento.
  • - Ser capaz de identificar y reconocer los personajes principales y secundarios del cuento.
  • - Que logre narrar brevemente el cuento.
  • - Que conozca el vocabulario aparecido en el cuento y trate de asimilarlo a través de diversos ejercicios propuestos por el profesor.
  • - Diferenciar entre personajes buenos y malos.
  • - Que adquiera capacidad de expresión corporal y capacidad creadora.



ArribaAbajo2.3. Temporalización

La temporalización para el desarrollo de esta experiencia la tendrá que marcar el profesor que la lleve a cabo. No obstante, sería conveniente dedicar varias sesiones, llevando a cabo las actividades en los momentos más propicios para ellas. Se puede programar también para trabajarlo durante toda una quincena.




ArribaAbajo2.4. Metodología

En primer lugar, el profesor deberá aprenderse de memoria el cuento para que su narración sea atractiva a los niños, a la vez y ya dentro de la narración irá marcando las expresiones distintas de los personajes, haciendo mucho hincapié en la dramatización del conjunto. Otra posibilidad será la de dibujarlo en la pizarra al tiempo que narra o servirse de cualquier otro material didáctico como puede ser el franelógrafo, en este caso será conveniente que haya dibujado a los distintos personajes y elementos que aparecen y tras recortarlos los irá pegando en el franelógrafo cada vez que haga referencia a ellos. Otra posibilidad sería la presentación de un montaje del cuento por medio de diapositivas, aunque personalmente prefiero en un primer momento la narración pura y simple. En este apartado cabe todo tipo de preguntas por parte del niño, eso sí, respetará que el cuento haya sido narrado.

Una vez que el niño ha comprendido y aprendido el cuento, se pide que lo narre él mismo. Podrá ser algún voluntario; en el caso de haber varios, se les dará la oportunidad a todos, siempre que la actividad siga interesando al resto de la clase.

Las distintas actividades que podrían hacerse a continuación serían:

  • - Escenificación por parte del grupo. Pueden usarse disfraces o ropas viejas para ofrecer un mayor atractivo. La dramatización para dar participación al grupo en su conjunto. Se puede dar la oportunidad a todos los niños de disfrazarse del personaje que mejor o peor les ha caído, el resto de los niños tendrán que adivinar de qué personaje se trata.
  • - Los alumnos dibujarán el cuento individualmente en folios. Podrá ser entero o de sólo aquellas partes o personajes que más les han gustado. Esta actividad puede hacerse grupalmente, en este caso se colocará una tira de papel continuo en la pared y se dirá a los niños que vamos a dibujar el cuento entre todos y con los materiales plásticos que más nos gusten: témperas, ceras, acuarelas, lápices de colores,... Otra posibilidad será el que los alumnos en este papel continuo dibujen el escenario. Más tarde, y por grupos dibujarán y recortarán los personajes y elementos aparecidos, para después pegarlos en aquél.
  • - Representación del cuento mediante títeres y marionetas. Los mismos niños pueden construirlas.
  • - Dibujar por grupos «la flor del linoral», dejando «volar» la imaginación. Modelarla en plastilina.
  • - Dibujar la caña mágica que cantaba cuando la tocaban. El profesor la puede dar a cliché o fotocopia. Los niños la colorearán y la picarán. Lo mismo se puede hacer con el resto de los personajes.
  • - Realizar un coloquio sobre el tema del cuento: la envidia y la avaricia, en un sentido muy sencillo.
  • - Poner música a la frase- «No me toques madre mía/ ni me dejes de tocar/ que mis hermanos me mataron/ por la flor del linoral» y cantarla en clase todos juntos.
  • - Leer dicha frase como si estuviera escrita en el aire y de diversas formas: llorando, riendo, corriendo, despacio,...
  • - Interdisciplinariedad. Buscar relación con el resto de las áreas que componen el currículum de Educación infantil.
  • - Equivocar el cuento. Los niños deben ir descubriendo los errores del narrador, cuando escuchan el cuento por segunda vez, en ese momento dirán «Te has equivocado» y él deberá decir lo que ocurre realmente, por ejemplo si es un nombre equivocado, un hecho o un personaje que no aparece,...
  • - Un niño escenificará sin hablar a uno de los personajes del cuento, el resto de los niños tendrá que averiguar de quién se trata. Este mismo ejercicio se puede realizar utilizando la descripción oral.
  • - Listado de personajes. Vamos diciendo nombres de personajes que aparecen y otros que no aparecen, entremezclados. Los niños deben decir si aparecen en el cuento o no.
  • - Crear un final diferente.
  • - Cambiar el cuento entero, conservando los personajes.
  • - Buscar un título nuevo al cuento.
  • - Que los padres vengan a clase y narren otros cuentos populares a los niños.
  • - Grabación del cuento narrado por un alumno. El resto de los niños al oírlo de nuevo en el magnetófono, deberá decir si está completo o si le ha faltado algo.
  • - Creación de otro cuento diferente, partiendo del primer párrafo.
  • - Podemos mostrar la figura de un rey y decirles que se imaginen la historia de este personaje. Cuando todos han contado sus historias, se narra la verdadera. Si a este personaje se le cuelgan cuatro pinzas con bolsas en los pies, se les dice a los niños que cada día pueden coger una bolsa y se les contará la historia que salga ese día.

Como podemos observar, el número de actividades didácticas que se pueden realizar a través del cuento son numerosas, ahora bien, quiero resaltar que lo fundamental será que el niño se lo pase bien, si esto se consigue habremos alcanzado el objetivo principal de la Literatura: deleitar a través de la palabra, ya sea oral o escrita.

Queremos acabar este apartado con una reflexión de Jaume Centelles, quien nos dice que:

«La filosofía que hay detrás de este tipo de aprendizaje (aplicable a otras materias escolares) es la puesta en juego de un proceso de búsqueda y descubrimiento. Justamente por eso, en nuestra práctica diaria, tratamos de romper con una enseñanza basada en la exclusiva transmisión del saber; en ella el maestro da los conocimientos y las reglas que los alumnos han de aplicar en el silencio, la soledad y el aburrimiento. Lo esencial es lo contrario, la construcción de las reglas, de los conocimientos, a partir de situaciones-problemas motivadores, en este incesante ir y venir de lo individual a lo colectivo. No hay aprendizaje si no hay búsqueda5






ArribaAbajo2.5. Materiales necesarios

Pizarra, folios, lápices de colores, témperas, acuarelas, pintura a dedo, punzón, teatro de guiñol, títeres y marionetas, plastilina, tijeras, magnetófono, papel continuo, cartulinas, ropas viejas o disfraces, otros.




ArribaAbajo2.6. Evaluación

La evaluación del alumnado en esta actividad deberá ser continua, utilizando ante todo la observación diaria en cada una de las actividades que quedará reflejada en un pequeño cuaderno diario en el que cada alumno tendrá reservada una hoja donde se anotará si el niño va alcanzando los objetivos propuestos o no.






ArribaAbajo3. Desarrollo de la experiencia didáctica

Planteada la programación de la unidad didáctica, fue experimentada en tres colegios de Murcia y en distintos niveles de Educación Infantil (cuatro y cinco años) con el fin de comprobar su efectividad y analizar los resultados obtenidos.

Elegí tres colegios diferentes. El primero se encuentra situado en la ciudad de Murcia, aunque recibe también algunos alumnos de la huerta; el segundo se ubica en un barrio periférico del casco urbano donde la mayoría de la población es obrera; el tercero lo encontramos en un pequeño pueblo agrícola de la región.

Las profesoras que participaron en la experiencia contaron con la misma guía de trabajo, pero realizaron las actividades libremente, como cada una de ellas las entendía, adaptándolas siempre a los alumnos que tenían. Con todo ello la experiencia ha potenciado también la creatividad del profesorado en su tarea docente. El tiempo empleado fue una quincena.


Arriba3.1. Conclusiones

En general, las actividades propuestas en la unidad didáctica han podido ser realizadas sin plantear dificultad alguna. Los objetivos han sido alcanzados en su totalidad. Esto nos demuestra que al trabajar en la escuela con una orientación metodológica previa, es más fácil llevar un control del proceso de aprendizaje y de saber qué objetivos han sido alcanzados y cuáles no. A la hora de planificar se hace necesario tener en cuenta el ambiente socioeconómico y cultural en el que se desarrolla la experiencia. En el modelo propuesto, nos encontramos ante una metodología muy atractiva para el aula de Educación Infantil, por lo que creemos quo podría generalizarse y ser empleada por aquellos profesores interesados en utilizar el cuento de tradición oral como técnica de trabajo e investigación activa dentro de su propia aula.

Hemos comprobado que los cuentos de tradición oral en la clase de preescolar:

  • - Divierten al oyente.
  • - Amplían el vocabulario infantil de manera natural y agradable.
  • - Desarrollan la imaginación a niveles ilimitados, ya que ordinariamente transportan al niño a espacios y sucesos remotos y desconocidos por él.
  • - Ayudan al niño psicológicamente pues las situaciones y personajes no son ambiguos, permitiendo de esta manera mecanismos de asimilación.
  • - Motivan el hábito de la lectura.

Como podemos observar, todos estos rasgos inciden de manera crucial en la formación de la personalidad infantil. Así, antes de saber leer, el niño tiene acceso a una literatura que le pertenece igual que al resto de su comunidad, siendo el primer vínculo con la comunicación y las primeras posibilidades de simbolización, que más tarde le llevarán a la lectura y a la escritura.







Indice