Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

211

ABELLÁN, J. L., El exilio español de 1939, 6 vols., Madrid, Taurus, 1977, en especial V, pp. 245-353, debido a Javier Malagón; también FAGEN, P. W., Transterrados y ciudadanos, México, 1975; de varios autores, El exilio español en México en 1939-1982, México, 1983.

 

212

«Rafael Altamira en México: el final de un historiador», Estudios sobre Rafael Altamira, Alicante, 1987, pp. 251-273; «Tres historiadores en el exilio: Rafael Altamira, José María Ots Capdequí y Claudio Sánchez Albornoz», en TUÑÓN DE LARA, M., El primer franquismo. España durante la segunda guerra mundial. V Congreso de historia contemporánea de Segovia, Madrid, Siglo XXI, 1989, pp. 211-243; OTS CAPDEQUÍ, José M.ª, Obra dispersa, estudio preliminar de M. Peset, Valencia, 1992, pp. IX-LIII; también, «Juristas valencianos en el exilio», El exilio valenciano en América. Obra y Memoria, 1995, pp. 157-179.

 

213

Véase MALAGÓN, J., «La "España peregrina" en los Estados Unidos de América», uso fotocopia sin indicación de su origen.

 

214

AZAÑA, M., Memorias, 2 vols., Madrid, Mondadori, 1978, II, pp. 226-227 y 236. Albornoz dio su propia versión exculpatoria en De mi anecdotario político, que fue reproducida por ABC. Le desmintió, con alguna virulencia, Santos Martínez, Así se falsea la historia. Capítulo de Historia de un crimen político (España 1931-1973), México, 1973; recientemente ha editado completas sus Memorias del secretario de Azaña, Barcelona, 1999; Daniel Cossío Villegas, Memorias, México, 1976, pp. 164-166.

 

215

Véase CABEZA SÁNCHEZ-ALBORNOZ, S., Semblanza histórico-política de Claudio Sánchez Albornoz, Madrid, 1992, pp. 117-210, centrado en cuestiones biográficas y políticas. Remito a MARTÍN, J. L., Claudio Sánchez Albornoz, Junta de Castilla y León, 1986. También, Bibliografía de Claudio Sánchez Albornoz. Homenaje con ocasión de sus cuarenta años de docencia universitaria, Buenos Aires, 1957 y otra posterior, Universidad de Buenos Aires, 1979; Repertorio de medievalismo hispánico (1955-1975), Barcelona, 1985, V, pp. 39-55.

 

216

Diario de las cortes generales y extraordinarias (1810-1813), 9 vols., Madrid, 1870-1874, I, p. 501, sesión de 5 de febrero de 1810.

 

217

Ensayo histórico crítico sobre la legislación y principales cuerpos legales de los reinos de León y Castilla, especialmente sobre el código de las Siete partidas de don Alfonso el sabio..., 2 vols., Madrid, 1834, p. 80, en general 58-110. Análogo sentido su Teoría de las cortes o grandes juntas nacionales, 3 vols., Madrid, 1820, o su Discurso sobre el origen de la monarquía y sobre la naturaleza del gobierno español, Madrid, 1813, reeditado por J. A. Maravall, 1988, en especial pp. 129-132, y contra los Austrias, pp. 136-146.

 

218

«Del estado de las personas en los reinos de Asturias y León en los primeros siglos posteriores a la invasión de los árabes», Revista de archivos, bibliotecas y museos, 2.ª época, 9 (1883), pp. 3-17, 51-60, 68-99, 119-125 -la primera edición de 1854-1855.

 

219

El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña durante la edad media, 1905; también en Obras completas, estudio preliminar de A. García Gallo, 3 vols., Madrid, 1948-1974, en donde pueden verse otros estudios sobre servidumbre, en línea con Muñoz Romero. Vicens Vives trabajó, años después, sobre las guerras de remensa, con utillaje más moderno, véase PESET, M. y J. L., «Vicens Vives y la historiografía del derecho en España», Vorstudien zur Rechtshistorik, edición de SCHOLZ, J. M., Francfort del Main, 1977, pp. 176-262.

 

220

MOXÓ, S. DE, La disolución del régimen señorial en España, Madrid, 1965; PESET, M., Dos ensayos sobre la historia del derecho de propiedad, 2.ª edición, Madrid, 1988, pp. 90-96 y 213-216.