Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

NAHARRO-CALDERÓN, J. M.ª, en El exilio literario español de 1939, ya cit., p. 87.

 

32

Como son muchos los exiliados en México y la frecuencia de la revista es corta, habrá muchas energías que no pueden encerrarse en las páginas de Cuadernos Americanos por lo que la participación de los españoles se extendería a otras muchas revistas; no sólo en los primeros años sino también después; nos referimos a esas revistas que son creaciones casi exclusivas de los exiliados. Prueba de ello es, por ejemplo, que en los años sesenta sale, en México, Diálogo de las Españas, con la nota de «Publicación de Los Españoles del Destierro» que, en realidad, puede considerarse como una tercera etapa de la que Manuel Andújar y José Ramón Arana habían sacado en 1946 con el título de Las Españas. Por cierto que el título de España también lo utilizaron exiliados en otros países, por ejemplo, los que con José Prat sacaron cuatro números en Caracas, en 1940 y 1941. Para más datos, cónfer Manuel Aznar Soler «Las revistas culturales y literarias del exilio español de 1939 en México», Taifa, n.º 4, otoño, 1997, pp. 225-237.

 

33

Hay que señalar que León Felipe, que había tenido mucho que ver en el arranque de la revista, prefirió no tener responsabilidades directas en la nueva publicación, inicialmente, aunque años después participó en la Junta de Gobierno de la revista.

 

34

«Alfonso Reyes fue quien sugirió el nombre de Cuadernos Americanos, el cual fue aceptado por todos los que asistimos a una de las primeras juntas»; SILVA HERZOG, J., «Veinte años al servicio del nuevo mundo», Cuadernos Americanos, 1961, nov.-dic., p. 7.

 

35

«Al primer secretario, don Juan Larrea, se debe la actual forma de organización y presentación de los Cuadernos Americanos. [...] Ya desde la época de Larrea, Cuadernos Americanos fueron ideados tipográficamente con lo que podría a denominarse un formato moderno en cuanto su tamaño, y un formato clásico en lo que toca al tipo de presentación puesto que se emplean capitulares al principio de los artículos y en la subdivisión de los mismos; también desde aquellos años, en colaboración con el profesor Silva Herzog, se ideó la fabricación de un papel especial, cuyo tamaño y color acremado tienen por meta el facilitar la lectura». Son palabras de los dos últimos responsables directos de la confección de la revista. LOERA CHÁVEZ, Fernando y Porfirio, «Algo sobre la fundación de la revista Cuadernos Americanos», Cuadernos Americanos, 1985, nov.-dic., p. 152.

 

36

«La división en secciones y el título de cada una de ellas resultó después de largas conversaciones entre Juan Larrea, León Felipe, Eugenio Imaz, Bernardo Ortiz de Montellano y yo»; SILVA HERZOG, J., «Veinte años al servicio del nuevo mundo», Cuadernos Americanos, 1961, nov.-dic., p. 7.

 

37

Lo incluye SILVA HERZOG, J. en el artículo mencionado en la nota anterior, pp. 7-8. Queremos llamar la atención sobre la semejanza de estas ideas con las de la primera etapa de Romance.

 

38

Richard Stillinger realizó un estudio académico para obtener el grado de Maestro en Historia Latino-Americana en la Universidad de Columbia; uno de sus capítulos, titulado «Cuadernos Americanos y el camino hacia la paz», apareció en la revista en el número de enero-febrero de 1967; en él señala que, aunque el director ha declarado en más de una ocasión la libertad de sus colaboradores, se puede constatar, en un estudio desde 1942 a 1965, que «los discursos periódicos de aniversario pronunciados por Silva Herzog y otros, y publicados en la revista, demuestran el tácito reconocimiento de que todos los colaboradores suscriben ciertos ideales y principios: libertad política, justicia económica, paz entre las naciones, no intervención y unidad latinoamericana» (p. 115) Al analizar las diferentes posturas de los colaboradores verá como nexo de unión que los aspectos de política internacional están enfocados todos a partir de una postura antiimperialista y en la actitud crítica contra Estados Unidos. Levis Hanke, que fue quien le dirigió la tesina, se lamenta, al manifestar su opinión sobre los veinticinco años de Cuadernos, que haya tantos artículos en la revista en los que se hable de la «iniquidad de Estados Unidos» (ídem, p. 262).

 

39

Como la revista continuó quince años más, muchos pudieron aumentar el número de colaboraciones y, de otros, aunque habían muerto en esa fecha, se han seguido publicando textos, como es el caso de León Felipe.

 

40

Aparece en Tiempo de Historia, (n.º 35, octubre 1977) y asegura que es un resumen de su libro publicado por Fernando Torres Editor con el mismo título: Cultura y exilio. La revista "España Peregrina".