Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajoEscultura

Antonio Ballester Vilaseca.

Figura femenina reclinada.

Madera de cedro mexicano, 35 x 85 x 35.

México, 1940.

Colección del autor.

Diálogo (Homenaje a Luis Vives).

Bronce, 46 x 29 x 25.

México, 1948.

Colección del autor.

Mujer sentada.

Bronce, 35 x 35 x35.

México, 1948.

Colección del autor.

Maternidad Mexicana.

Bronce, 42 x 21 x 16.

México, 1958.

Colección del autor.

José M. Giménez Botey.

Composición espacial.

Madera, 81 x 56 x 36.

México, 1959.

Colección familia Giménez Botey.

Don Quijote.

Cemento, 41 x 31 x 193.

México, 1959.

Colección familia Giménez Botey.

Antediluviano.

Cemento, 75 x 45 x 22.

México, 1959.

Colección familia Giménez Botey.

Pájaros.

Cemento, 83 x 93 x 38.

México, 1960.

Colección familia Giménez Botey.




ArribaAbajoArquitectura

Colonia de Santa Clara.

Horno de Pan.

Por Félix Candela.

Plano, 36 x 36, escala 1:50.

Chihuahua, 4 de septiembre de 1939.

Colección Clotilde Martí.

Hacienda de Santa Clara.

Barracón de madera para alojamiento provisional. Tipo de vivienda unifamiliar. Perspectiva.

Por Félix Candela.

Plano, 29 x 19,5.

Chihuahua, 8 de septiembre de 1939.

Colección Clotilde Martí.

Hacienda de Santa Clara.

Barracón de madera para alojamiento provisional. Tipo de vivienda unifamiliar. Perspectiva.

Por Félix Candela.

Plano, 29 x 21.

Chihuahua, 8 de septiembre de 1939.

Colección Clotilde Martí.

Proyecto de establo.

Proyecto de establo para 30 vacas lecheras en el rancho de Palma. Estado de México.

Por Jesús Martí.

Plano de plantas, fachadas y sección, 39 x 108.

México, abril de 1940.

Colección Clotilde Martí.

  —76→  

De Benito Messeguer

Benito Messeguer, natural de la provincia de Tarragona, ha dejado en México una importante obra pictórica, interrumpida por su prematura muerte. Es más conocida su obra muralista (El fenómeno de la comunicación lingüística; El Quijote, mensaje oportuno, etc.), pero también es destacada su obra de caballete, de la que ofrecemos aquí una brillante muestra.

Diálogo

Diálogo (Homenaje a Luis Vives).

No es muy conocida la aportación escultórica del exilio español. La ilustración que ofrecemos es un ejemplo de la obra de Antonio Ballester Vilaseca, dedicada, con el significativo título de Diálogo, al ilustre valenciano Luis Vives, en su tiempo también exiliado, para huir de la persecución de la Inquisición.

Proyecto de Casa.

Proyecto de casa en Cuernavaca.

Por Jesús Martí.

Planos de perspectiva de conjunto y de fachada, 43 x 55.

México, octubre de 1939.

Colección Clotilde Martí.

Palacio de los Deportes de la Villa Olímpica.

Diseñado por los arquitectos Félix Candela, Antoni Peyrí y Castañeda.

Alzado (2 dibujos), 49 x 148.

México, s. f.

Colección Antoni Peyrí.

Anteproyecto de iglesia en Monterrey, N. L.

Por Arturo Sáenz de la Calzada y Félix Candela.

Plano, 59 x 75.

México, s. f.

Colección Arturo Sáenz de la Calzada.

Félix Candela y Antoni Peyrí trabajando en el proyecto del Palacio de Deportes de la Olimpiada de México, juntamente con el arquitecto mexicano Castañeda.

Fotografía.

Colección Antoni Peyrí.

«Spectacular Shapes of Concrete. Architec Candela makes inventive low-cost structures».

En Life International, 18 de julio de 1960.

A.E.M.

«Félix Candela as a Contemporary».

By Colin Faber.

En Arts & Architecture, mayo, 1956, páginas 20-24.

A.E.M.

«Concrete Structure. Félix Candela».

En Arts & Architecture, octubre, 1958, páginas 18-19.

A.E.M.

«Shell contruction in México».

Félix Candela.

Separata de «Proceedings of the world Conference on Shell Structures», 1964, National Academy of Sciences, 1964.

National Academy of Sciences, 1964.

A.E.M.






ArribaAbajo9. Música

«A México, invitados a la Casa de España, después Colegio de México, llegaron Adolfo Salazar, Jesús Bal y Gay, su esposa Rosa García Ascot, Otto Mayer Serra. Y más tarde vendrán Baltasar Samper, Rodolfo Halffter, Gustavo Pittaluga, Simón Tapia Colman, y otros muchos entre los cuales figuran compositores, instrumentistas, musicólogos, críticos. Se produce entonces una colaboración ejemplar entre los músicos españoles y los mexicanos. Desde el primer día los grandes maestros mexicanos -Carlos Chávez, Blas Galindo, Silvestre Revueltas- brindan su amistad y ayuda a sus colegas españoles. La música es quizá el campo de la cultura donde más profundamente se lleva a cabo la síntesis hispano-mexicana de los transterrados. Un ejemplo es la fundación de importantes revistas y editoriales que tendrán gran influencia en el desarrollo de la música y la danza en México, así como la incorporación a la Sinfónica Nacional, a la Orquesta de la Universidad y a otras instituciones de varios instrumentistas inmigrados. No menor es la aportación de críticos y musicólogos en las escuelas musicales del país».

Arturo Souto Alabarce

  —77→  

Rodolfo Halffter, compositor.

Fotografía.

Simón Tapia Colman, violinista y compositor.

Fotografía.

Adolfo Salazar, compositor y musicólogo.

Fotografía.

Jesús Bal y Gay, compositor y musicólogo.

Fotografía.

Rosita García Ascot, pianista y compositora.

Fotografía.

Lan Adomián, compositor (formó parte de la Brigada Lincoln durante la Guerra Civil).

Fotografía.

Conlon Nancarrow, compositor (formó parte de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil).

Fotografía.

Rodolfo Halffter.

Don Lindo de Almería, Suite de Ballet, Opus N.º 7b.

Partitura.

México, Ediciones Mexicanas de Música, 1978.

Colección Rodolfo Halffter.

Rodolfo Halffter.

La madrugada del panadero, Suite de Ballet, Opus 12a.

Partitura de Orquesta.

México, Ediciones Mexicanas de Música, s. a.

Colección Rodolfo Halffter.

Rodolfo Halffter.

Diferencias para orquesta, Opus 33.

Partitura.

México, Academia de Arte, 1972.

Colección Rodolfo Halffter.

Rodolfo Halffter.

Tres movimientos para cuarteto de cuerda.

Partitura.

México, Ediciones Mexicanas de Música, s. a.

Colección Rodolfo Halffter.

Jesús Bal y Gay.

Sonata for Bb Clarinet and Piano.

Partitura.

New York, Peer International Corporation, s. a.

Colección Rodolfo Halffter.

Jesús Bal y Gay.

Hojas de Álbum para piano (1946).

Partitura.

México, Ediciones Mexicanas de Música, 1965.

Colección Rodolfo Halffter.

Rosita Bal y Gay (Rosita García Ascot).

Preludio para piano (1938).

Partitura.

México, Ediciones Mexicanas de Música, 1947.

Colección Rodolfo Halffter.

Simón Tapia Colman.

Sonata (núcleos) para violín solo.

Partitura.

México, 1968.

Colección Tapia Colman.

Simón Tapia Colman.

Sonata para violoncello y piano.

Partitura.

México, Ediciones Mexicanas de Música, 1961.

Colección Tapia Colman.

Simón Tapia Colman.

Sonata para violín y piano («El afilador»).

Partitura.

México, Ediciones Mexicanas de Música, 1958.

Colección Tapia Colman.

Simón Tapia Colman.

Sísifo, poema sinfónico.

Partitura.

México, Ediciones Mexicanas de Música, 1954.

Colección Tapia Colman.

Lan Adomián.

Dos nanas para canto y piano (con textos de Juan Rejano).

Partitura.

México, Ediciones Mexicanas de Música, 1969.

Colección María Teresa Toral.

Lan Adomián.

Dos canciones.

Partitura.

México, Ediciones Mexicanas de Música, 1974.

Colección María Teresa Toral.

Conlon Nancarrow.

Selected Studies por player piano.

Edited by Peter Garland.

Berkeley (California), Soundings Press, 1977.

Colección Conlon Nancarrow.

Adolfo Salazar.

La Música.

México, F.C.E., 1967, 326 páginas. (Colección Breviarios, N.º 26).

Colección Tapia Colman.

Adolfo Salazar.

Forma y expresión en la Música.

México, F.C.E., 1941, 126 páginas.

Colección Tapia Colman.

Adolfo Salazar.

Los grandes períodos en la historia de la música.

Ciclo de Conferencias en el Palacio de Bellas Artes. III. La polifonía. IV. El Renacimiento.

México, Ediciones de la O.S.M., 1941.

Colección Tapia Colman.

Rodolfo Halffter.

Cancionero musical popular español.

México, Editorial Nuestro Pueblo, 1939.

Colección Rodolfo Halffter.

Jesús Bal y Gay.

Romances y villancicos españoles del siglo XVI.

Dispuestos en edición moderna para canto y piano por...

México, La Casa de España, 1939.

Colección Carlos Velo.

Jesús Bal y Gay.

Tesoro de la música polifónica en México. I. El códice del convento del Carmen.

Transcripción y notas de Jesús Bal y Gay.

México, INBA, 1952.

Colección Rodolfo Halffter.

Baltasar Samper.

Investigación folklórica en México. Materiales. Volumen I.

Introducción y notas: Baltasar Samper.

México, INBA, 1962.

Colección Rodolfo Halffter.

Heterofonía.

Revista musical trimestral, órgano del Conservatorio Nacional de Música.

Número dedicado a Rodolfo Halffter.

México, 1982, N.° 2.

Colección Rodolfo Halffter.

La Semana de Bellas Artes.

Número dedicado a Rodolfo Halffter.

México, INBA, 10 de diciembre de 1980.

Colección Rodolfo Halffter.

  —78→  

Homenaje a Rodolfo Halffter (1982).

Instituto Cultural Domecq.

Programa.

Colección Rodolfo Halffter.

Coro México.

Director: Simón Tapia Colman.

Sala de Espectáculos de Bellas Artes.

Programa del concierto de 27 de septiembre de 1968.

Colección Tapia Colman.

Motete a dos voces para caja de música.

Por Mario Lavista.

Serigrafía de Marta Palau, 76 X 56 (1981).

Colección Marta Palau.

Nuestra música.

Revista mensual editada en México por Jesús Bal y Gay, etc.

México, 1946 (año I, N.º 3).

Colección Rodolfo Halffter.

Metrónomo.

Colección Rodolfo Halffter.

Violín de Simón Tapia Colman.

Silvestre.

Lyon, 1838.

Fue recuperado en Bruselas por su propietario al finalizar la guerra.

Colección Simón Tapia Colman.

Nombramiento de Simón Tapia Colman como miembro de la Britannica Society.

Edimburgo, s. f.

Colección Simón Tapia Colman.

Nombramiento de Rodolfo Halffter como ciudadano honorario de Nueva Orleans.

New Orleans, 1958.

Colección Rodolfo Halffter.

Arpa de oro a Rodolfo Halffter concedido por la Confederación de Cajas de Ahorros.

Madrid, 1980.

Colección Rodolfo Halffter.

Dos músicos.

Programa en vídeo.

Duración: 2 minutos y 30 segundos.

Contenido: Imágenes de Pablo Casals dirigiendo El Pesebre (1960) y de Rodolfo Halffter y su Concierto para violín y orquesta.

Negro y blanco con gato

Negro y blanco con gato, de Antonio Rodríguez Luna.

Antonio Rodríguez Luna, natural de Montoro, Córdoba (nacido en 1910), llegó a México en 1939 y allí permanece hasta hoy en un creativo aislamiento que ha dado una enorme profundidad a su obra. «Él ha dominado el oficio de pintar de una manera semejante a como lo hiciera, por ejemplo, un maestro del siglo XVII, un clásico de la pintura española del siglo de oro». Xavier Moyssen.