Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

381

Datos consultados en Obra impresa del exilio español en México, México, SEP/NBA, 1979, pp. 28-29; y en Julián Amo y Carmion Shelby, La obra impresa de los intelectuales españoles en América (1939-1945), Madrid, ANABAD, 1994, edición facsímil, p. 36.

 

382

Max Aub, «Enrique Díez-Canedo», en Papeles de Son Armadans, CXL (1967), p. 207.

 

383

G. Díaz-Plaja, «En el centenario de E. Díez-Canedo», Boletín de la Real Academia Española, LIX (1979), p. 449.

 

384

Héctor Perea, art. cit., p. 62.

 

385

No hay que olvidar que algunos polemistas, como Julio Jiménez Rueda o el poeta Carlos Gutiérrez Cruz, utilizaron los términos «viril» o «afeminada» para calificar a la literatura, según cumpliera o no las nuevas demandas.

 

386

Guillermo Sheridan, Los Contemporáneos ayer, México, FCE, 1985, p. 259.

 

387

El muralismo en pintura cumplirá mejor que nadie esta misión social que se otorga al artista, la de formar a las masas y ser portavoz de sus conciencias, al tiempo que recupera la fisonomía auténtica del pueblo.

 

388

Así lo expresa Xavier Villaurrutia en El Universal Ilustrado el 16 de junio de 1926.

 

389

En estos términos lo expresa Luis Cardoza y Aragón: «Se quiere que el nacionalismo sea una forma suficientemente grosera para que puedan los incapaces percibirla. Imaginan que si el artista se va a lo esencial se está 'descastando'. Frases sin sentido éstas. Es el colmo imaginar que si no hay sarape y nopal no hay arte en México» («La inquietud contemporánea», Crisol, 54, junio 1933).

 

390

Ermilo Abreu Gómez, Clásicos, románticos, modernos, México, Ediciones Botas, 1934.