Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

651

«Nuestro destino, signo o cruz que llevamos a cuestas, ese sino que es contradicción de un sí y un no, condujo a nuestro país al conflicto de sus valores afirmativos contra el no de los negados y los renegados. La adversaria fuerza del sino, del pro y del contra, nos llevó a la cervantina fuerza de la sangre, y sobre España anduvo de nuevo la muerte en danza al son que le tocaban quienes no son y la desataron. El árbol poético español actual, de abrileña hermosura, el más lozano que desde los siglos de oro haya existido, sintió, con la guerra, desmochados y hendidos a sangre y fuego sus más espléndidos y verdecientes ramos», J. R. Morales, prólogo a Poetas del destierro, Santiago de Chile, Cruz del Sur (Raíz y Estrella), 1943, p. 9. La vinculación de Arturo Soria con el grupo de escritores de la revista Cruz y Raya es clara en el programa de publicaciones de Cruz del Sur y se hace evidente en la última colección de la editorial: Renuevos de Cruz y Raya.

 

652

El estudio de Casalduero se refiere a las ediciones de Cántico de la Revista de Occidente y Cruz y Raya. En 1946, ya en prensa el trabajo de Casalduero, apareció la tercera edición de la obra del poeta. Ediciones posteriores del libro de Casalduero han recogido esta primera aproximación de Cruz del Sur (cfr. J. Casalduero, Cántico de Jorge Guillén, Madrid, Gredos, 1953, 357 pp.).

 

653

José Ricardo Morales, Bárbara Fidele: es un caso de conciencia llevado a la escena en un retablo de seis cuadros, Santiago de Chile, Cruz del Sur, 1952, 116 pp.

 

654

J. R. Morales, «El arte de enterarse», Mapocho, 33 (primer semestre de 1993). Este artículo me ha sido facilitado por Claudia Ortego Sanmartín.

 

655

Presentación de la colección Renuevos de Cruz y Raya, en José Bergamín, La decadencia del analfabetismo. La importancia del demonio, Santiago de Chile / Madrid, Cruz del Sur (Renuevos de Cruz y Raya, 2), 1961, 97 pp.

 

656

«La comparación está extraída de un poema de Lope de Vega:


¿No habéis visto un árbol viejo
cuyo tronco, aunque arrugado,
coronan verdes renuevos?
Pues eso habéis de pensar
y que pasado los tiempos
yo me sucedo a mí mismo.



Así escribió Lope. Su nombre, resonante en tantas páginas de Cruz y Raya, brinda de nuevo asidero a nuestro propósito. De aquel árbol, hoy viejo, de este 'tronco aunque arrugado', ofrecemos estas hojas, estos 'verdes renuevos'. Aquel 'cristal del tiempo' todavía puede seguir transparentándonos, en 'la forma de las horas', que dijo Calderón, su profundo, radical sentido español y católico. De aquellas raíces siguen floreciendo estas ramas. Pues si 'bucear raíces es una manera subterránea de andarse por las ramas, también andarse por las ramas es una manera subceleste de bucear raíces'. Y aun de avivar en ellas el vuelo vivo de un pensamiento original, por tradicional precisamente», en «Presentación de la colección Renuevos de Cruz y Raya», ob. cit.

 

657

La colección Renuevos de Cruz y Raya de Cruz del Sur localizaba sus libros en Santiago de Chile / Madrid y constaba de los siguientes volúmenes: José Bergamín, El Arte del birlibirloque; La estatua de don Tancredo, (1) 1961, 130 pp.; José Bergamín, La Decadencia del analfabetismo. La importancia del demonio, (2) 1961, 97 pp.; Pablo Luis Landsberg, Experiencia de la muerte, (3) 1962; Herta Schubart, Arias Montano y el duque de Alba en los Países Bajos, 1962; Manuel Abril, Religión, arte, poesía, (4) 1962; José Bergamín, Rimas y sonetos rezagados, (6-7) 1962, 210 pp.; Martin Heidegger, ¿Qué es metafísica?; Sermón del maestro Eckehart, (8) 1963; Pablo Luis Landsberg, Reflexiones sobre Unamuno; La libertad y la gracia en San Agustín, (9) 1963; Ramón Gómez de la Serna, Ensayo sobre lo cursi; Escaleras: drama en tres actos, (10) 1963; José Bergamín, Duendecitos y coplas, (11-12) 1963, 228 pp.; Antonio Espina, El alma de garibay, (13-14) 1964; Joan Maragall y Jordi Maragall i Noble, La Gloria y la fama: reflexiones de Joan Maragall, (15-16) 1965, 215 pp.; Antonio Espina, El genio cómico y otros ensayos, (17-18) 1965.

 

658

Cit. en Víctor Ronquillo, «Editores en México. Nace un libro», Memoria de papel, IV, 9 (marzo 1994), p. 6.

 

659

Cfr., entre muchos otros, el panorámico J. L. Martínez, El libro en Hispanoamérica. Origen y desarrollo, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruizpérez - Editorial Pirámide, 1987 y P. S. Jennison y W. H. Kurth, El libro en América, Washington, Unión Panamericana, 1960. Para el caso específico de México, son de gran interés varios panoramas de Ernesto de la Torre Villar.

 

660

Vid., por ejemplo, los ilustradores artículos «España contra América en la industria editorial» (1948) y «La industria editorial y la cultura» (1947), incluidos en Extremos de América, México, FCE, 1949; reimpresos en Daniel Cosío Villegas. Imprenta y vida pública, compilación de Gabriel Zaid, México, FCE, 1985. Cfr., asimismo, Daniel Cosío Villegas, Memorias, México, Joaquín Mortiz, 1976. Vid., para la historia del FCE, Víctor Díaz Arciniega, Historia de la Casa. Fondo de Cultura Económica, 1934-1994, México, FCE, 1994.