Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Max Aub, Diarios (1939-1972), edición de Manuel Aznar Soler. Barcelona, Alba Editorial, 1998, p. 262.

 

2

Stéphane Courtois, Nicolas Werth, Jean-Louis Panné, Andrzej Paczkowski, Karel Bartosek y Jean Louis Margolin, El libro negro del comunismo. Barcelona, Editorial Planeta-Espasa, 1998 (primera edición francesa: Le livre noir du communisme. Crimes, terreur, repression. París, Éditions Robert Laffont, 1997), especialmente las páginas escritas por Courtois y Panné, «La sombra del NKVD proyectada en España», ob. cit., pp. 377-398).

 

3

François Furet, El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX. México, Fondo de Cultura Económica, 1995, traducción de Mónica Utrilla (primera edición francesa: Le passé d'une illusion. Essai sur l'idée communiste au XXe siècle. París, Éditions Robert Laffont, 1995), especialmente los capítulos VII («Comunismo y antifascismo») y VIII («La cultura antifascista»), pp. 242-305 y 306-359, respectivamente. Sobre la guerra civil española, tema sobre el que Furet confiesa seguir El laberinto español, de Gerald Brenan (París, Ruedo Ibérico, 1962), cfr. especialmente pp. 284-305.

 

4

Eric Hobsbawm, «Historia e ilusión». Mientras Tanto, 71 (invierno de 1998), pp. 121-134, traducción de Joaquim Sempere. La reseña crítica del libro de Furet fue publicada originalmente por Hobsbawm en la revista New Left Review, 220 (1996).

 

5

Por ejemplo, el libro de Jean-Pierre A. Bernard, Le Parti Communiste français et la question littéraire, 1921-1939 (Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble, 1972) o el más general de David Caute, El comunismo y los intelectuales franceses (1914-1966) (Barcelona, Oikos-Tau, 1968).

 

6

Manuel Aznar Soler, «El Partido Comunista de España y la literatura (1931-1936)», en AA.VV., Pueblo, movimiento obrero y cultura en la España contemporánea. Culturas populares, culturas obreras en España entre 1840 y 1936, edición de Jacques Maurice, Brigitte Magnien y Darlièle Bussy Genevois. Saint Denis, Université París-VIII, Presses Universitaires de Vincennes, 1990, pp. 289-302.

 

7

Rafael Cruz, El Partido Comunista de España en la II República. Madrid, Alianza Editorial, 1987.

 

8

«Ingresa en el P.C. el conocido escritor Manuel D. Benavides». España Popular, México, 284 (15 de marzo de 1946), p. 3. Sin embargo, Max Aub constata en una anotación de sus Diarios correspondiente al 25 de febrero de 1952 que «algo debe cojear en vuestra manera de llevar adelante la política cultural española cuando entre la veintena de jóvenes escritores españoles que han crecido en México ninguno es comunista» (ob. cit., p. 205), dato exacto referido a la llamada «segunda generación» exiliada.

 

9

Me limito a mencionar a los escritores más importantes, aunque debe recordarse que arquitectos como Manuel Sánchez Arcas; biólogos como Rafael de Buen; escultores como Alberto Sánchez; músicos como Salvador Bacarisse y Carlos Palacio; periodistas como José Luis Salado o Victor Velasco; pintores como José Bardasano, Antonio Rodríguez Luna y Pablo Picasso o traductores como José Laín Entralgo eran también militantes del PCE y vienen a completar la muy prestigiosa nómina de intelectuales españoles por entonces comunistas.

 

10

Resulta muy reveladora la ponencia escrita por Antonio Sánchez Barbudo en el muy polémico Congreso celebrado en la Valencia de 1987 en conmemoración del cincuentenario de aquel mítico II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Las razones del apoyo de los «compañeros de viaje» a los comunistas las explica Sánchez Barbudo en «Algunos recuerdos y reflexiones», en AA.VV., Congreso Internacional de Intelectuales y Artistas (Valencia, 1987), recopilación a cargo de Joan Álvarez Valencia. Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana, 1989, tomo II, pp. 220-231.