Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

201

Gomá y Tomás, Cardenal Isidro, Pastorales de la Guerra de España, Madrid, Rialp (Biblioteca Pensamiento Actual 51), 1965, 255 p., con un estudio preliminar de Santiago Galindo Herrero.

 

202

Ver a título de ejemplo, P. Egurbide, «El Papa compara a la España republicana con la Alemania nazi o la Rusia soviética», El País (15-XI-1994), p. 31.

 

203

Pérez de Urbel, Fray Justo (O. S. B.), Los mártires de la Iglesia (Testigos de su fe), Barcelona, AHR, 1956, 372 pp.

 

204

Por este motivo y por no ser un producto del exilio, no nos detendremos en el interesante libro de memorias de Mosén Jesús Arnal, Por qué fui secretario de Durruti (Narración), Tárrega, Ed. Mirador del Pirineu / F. Camps Ed., (Obra Hispánica), 1972, 266 p. El libro va dedicado: «En memoria / Del que fuera mi amigo y protector, Buenaventura Durruti Domingo, en prueba de agradecimiento y afecto». Y en él se relata la odisea del autor, en 1936 párroco de Aguinaliu (Huesca), con la columna Durruti, más tarde 26ª División, hasta el paso de la frontera por Bourg Madame en 1939 y su vuelta a la España franquista.

 

205

Maryse Bertrand de Muñoz, La novela Europea y Americana y la Guerra Civil Española, Barcelona, Júcar, 1994, 493 pp. Se trata del IV volumen de su monumental bibliografía comentada sobre el tema. Los tres volúmenes anteriores, La Guerra Civil Española en la Novela I, II, III, en Madrid, Porrúa, 1982 y 1987. En el «Índice del Grupo Social al cual pertenecen los Personajes», pp. 299-311, aparecen los «Sacerdotes», pp. 309-310. De los dieciséis que recoge, los únicos que corresponden a nuestra temática son los que estudiamos, el resto o no son obra del exilio o son novelistas extranjeros.

 

206

Hemos dejado deliberadamente fuera de este estudio la obra de S. Serrano Poncela La viña de Nabot, Madrid, Ed. Albia (Albia Literaria, 16), 1979, 434 pp. En esta novela póstuma de Serrano Poncela el oponente ideológico del protagonista, Tomás Dídimo Balsaín, es su primo Diosdado Balsaín, sacerdote y hermano de Marta Balsaín, la amada de Tomás. Su estudio, por su complejidad -papel, relación familiar, amplio recorrido en la novela y su psicología-, haría que nos excediéramos aún más si cabe de los límites marcados, pues no puede incluirse con Mosén Millán, y tampoco con los otros personajes.

 

207

Ramón J. Sender, Mosén Millán, Aquelarre, México, 1953; con el título de Réquiem por un campesino español, New York, Las Américas, 1960. Cito por México, Editores Mexicanos Unidos, 1968, 122 pp., con una introducción «Consideraciones para una estilística de las obras de Ramón J. Sender», de Julia Uceda. Y una conclusión, «Ramón J. Sender, cronista y soñador de una nueva España», de Mair José Bernadete. Tras las citas de las obras mencionadas se indica entre corchetes el número de página.

 

208

Luis A. Esteve y G. Mañá, «Nueva aproximación a Réquiem por un campesino español, en Alazet 4 (Monográfico, Sender), Huesca, 1992, p. 163-179.

 

209

Un ejemplo del reclutamiento de este nivel en Benjamín Jarnés, El convidado de papel, Zaragoza, Guara (Nueva Biblioteca de Escritores Aragoneses), 1979, con prólogo de José Carlos Mainer. Por su contenido autobiográfico sabremos del origen del protagonista -pobreza absoluta-, que es también el de bastantes de sus compañeros.

 

210

Ver José C. Mainer, «La culpa y su expiación: dos imágenes en las novelas de Ramón J. Sender», en Papeles de Son Armadans, Palma de Mallorca, 161 (1969), pp. 116-132. También en Ramón J. Sender. In Memoriam. Antología Crítica, Zaragoza, Ed. Diputación General de Aragón et al., 1983, edición al cuidado de José Carlos Mainer, pp. 127-135.