Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

231

Vid. F. Ayala, «La cuestionable literatura del exilio», Los Cuadernos del Norte, 8 (1981), pp. 62-67; Granell, «Exilio partido en dos», en El exilio de las Españas de 1939 en las Américas: ¿Adónde fue la canción?, Barcelona, Anthropos, 1992, pp. 133-143; José María Naharro-Calderón, «Donde habit[a] el olvido: Falacias críticas y caídas poéticas en el exilio de la 'posguerra' (1939-1944)», en Anales de la Literatura Española Contemporánea, 18 (1993), pp. 61-62 y 67.Ver también del mismo Naharro-Calderón, «La poesía española del exilio y el canon de posguerra: puntualizaciones histórico-críticas», Bulletin Hispanique, 88 (1986), pp. 385-407.

 

232

Almanaque Dadá, (1920), Richard Huelsenbeck editor, prólogo de Simón Marchán Fiz, traducción de Anton Dieterich, Madrid, Tecnos, (colección Metrópolis), 1992, p. 102.

 

233

Ver los análisis de Paul Ilie sobre las formas de lo grotesco en Solana, Valle-Inclán y Antonio Machado, los estudios sobre ciertas imágenes arquetípicas de Gómez de la Serna, B. Jarnés, Arderíus, Aleixandre, Lorca, Alberti y Dalí. O la proximidad al surrealismo francés de Cernuda y José María Hinojosa, junto a un estudio sobre la metáfora surrealista en Juan Larrea; en Los surrealistas españoles, traducción de J. C. Curutchet, Madrid, Taurus, 1972 (1ª edición de 1968).

 

234

Gérard Genette, Palimpsestos. La literatura en segundo grado, traducción de Julia Fernández Prieto, Madrid, Taurus, 1989, p. 18. Vid. también Mijail Bajtin, Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación, traducción de Helena S. Kriúkova y Vicente Cazcarra, Madrid, Taurus, 1989; y Lotman, Iuri M., Estructura del texto artístico, (1970), traducción de Victoriano Imbert, Madrid, Istmo, 19822.

 

235

Germán Gullón, en la introducción a su antología (con la colaboración de Agnès Gullón), Poesía de la vanguardia española, Madrid, Taurus, 1981, pp. 34 y ss.

 

236

Irizarry, E., La inventiva surrealista de E. F. Granell, Madrid, Ínsula, 1976, p. 85.

 

237

Irizarry, E., La inventiva surrealista de E. F. Granell, ob. cit., p. 81.

 

238

Transcribo el fragmento en el que la mujer del Director acude a la Factoría a causa del problema de la cápsula-kindergarten de la que no puede sacar a su hijo:

«-Camarada señor Director. Doña Concha pregunta por usted. la conmoción que produjo tan sencillo informe superó con mucho la capacidad de control que cada cual había creído poseer sobre sus propios nervios. Todo queda dicho sí se agrega que el tímido don Facundo, levantándose bruscamente de su asiento, preguntó casi a gritos:

-¡Cómo! ¿Conchita?

El Director lo miró muy severamente. Cierto que doña Concha era prima segunda del Doctor Facundo, a la vez que la mujer del propio Director. Sin embargo, no debe olvidarse que toda muestra ostensible de familiaridad, sensiblería o compadrazgo había quedado totalmente excluida de las relaciones interpersonales entre miembros de no importa qué categoría y función durante los períodos de labor profesional en la Factoría Reguladora», El clavo, Madrid, Alfaguara, 1967, p. 25.

 

239

Ibídem, pp. 15-20.

 

240

Eugenio Granell, El clavo, Madrid, Ediciones Libertarias, 1995.