Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

El entonces militante comunista Manuel Tuñón de Lara fue uno de los protagonistas más relevantes en la creación de la UIL a finales de 1944. Dirigió la revista Cuadernos de Estudio en 1946 y colaboró en Demócrito (1945-1946) hasta que la represión policial aconsejó su traslado a Francia en noviembre de 1946, en donde se afilió inmediatamente a la UIE y pasó a colaborar en su Boletín: la ciencia política en la España franquista», 28-29 (marzo-abril de 1947), pp. 3-5; «Machado, el poeta que tomó partido», 40-41 (marzo-abril de 1948), pp. 2-3, y «Notas para una valoración jurídica de los organismos de Resistencia», 42-43-44 (mayo-junio-julio de 1948), pp. 3-7. Colaboró también en Independencia, en donde publicó, por ejemplo, «Algunos aspectos del panorama cultural español», 5 (febrero-marzo de 1947), p. 3 artículo fechado en París, Febrero 1947». Sobre su personalidad intelectual puede consultarse el libro colectivo Manuel Tuñón de Lara. El compromiso con la historia. Su vida y obra, edición al cuidado de José Luis de la Granja y Alberto Reig (Bilbao, 1993).

 

32

«Es cierto que cuando uno llega al Partido, y lo digo por experiencia, se encuentra con obreros y campesinos que son mejores, que valen más que nosotros. Pero el intelectual puede ser también mejor, es decir, puede superarse dentro del Partido, ser igual que los demás comunistas sin dejar de ser intelectual. Al revés, siendo mejor intelectual, será siempre mejor comunista (Aplausos). (...) A veces se llega con un lastre del que hay que descargarse, pero el Partido cambia a los hombres, y un día, sin darnos cuenta, nos sentimos como si jamás hubiéramos sido otra cosa, como si nosotros también hubiéramos nacido en una mina o en una fábrica (Ovación)», afirma F. Montiel en ob. cit., p. 9. Jorge Semprún le llama «complejo de los orígenes» a este sentimiento de culpabilidad que experimenta el intelectual de extracción burguesa, «culpabilidad que es trasunto del pecado original de la mitografía cristiana, naturalmente» (Autobiografía de Federico Sánchez. Barcelona, Planeta, 1977, p. 27) y reproduce un poema inédito suyo sobre el tema en ob. cit., pp. 28-29.

 

33

Andrei Zhdánov, «El realismo socialista», en AA.VV., Estética y marxismo, edición, prólogo y notas de Adolfo Sánchez Vázquez. México, Ediciones Era, 1970, tomo II, pp. 235-240. Los discursos de este I Congreso de Escritores Soviéticos están recogidos en Rivoluzione e letteratura, edición de Giorgio Kraiski (Bari, Editori Laterza, 1967), con «Introduzione» de Vittorio Strada (pp. IX-LXXIII).

 

34

Reproducido en León Trotski, Literatura y revolución y otros escritos sobre la literatura y el arte. París, Ruedo Ibérico, 1969, tomo II, pp. 195-200. Recuérdese, sin embargo, que aunque redactado por Trotski y Breton, «por razones tácticas, Trotski pidió que la firma de Diego Rivera substituyese a la suya» (ob. cit., p. 200). He estudiado los problemas entre estética, marxismo y revolución en mi «Introducción» a I Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (París 1935) y en mi libro Literatura española y antifascismo (1927-1939), ambos publicados en 1987 por la Conselleria de Cultura, Educació y Ciència de la Generalitat Valenciana.

 

35

Nuestra Bandera dedicó lógicamente varios artículos al tema. Juan Modesto, por ejemplo, es autor de un par de ellos: «Seis meses de acciones y combates guerrilleros en España», 19 (julio de 1947), pp. 551-557, y «La lucha guerrillera en Andalucía», 25 (marzo de 1948), pp. 155-161. «La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, a todas las fuerzas de la Resistencia antifranquista, al pueblo español» se publica en el número 27 (mayo de 1948), pp. 363-369, y pueden leerse «Respuestas de las Uniones de intelectuales Españoles en México y Francia al llamamiento de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón» en el último número del Boletín de la Unión de intelectuales Españoles, 45-46-47 (agosto-septiembre-octubre de 1948), p. 11.

 

36

En el que deben incluirse también obras de los propios guerrilleros, como los «Poemas de los guerrilleros gallegos» que se publican en lengua gallega en Cultura y Democracia, 1 (enero de 1950), pp. 41-43, o el relato anónimo «Madrugada de angustia», 3 (marzo de 1950), pp. 54-56. Esta misma revista reivindica también la memoria histórica de «Juan Martín El Empecinado, primer guerrillero de España», 2 (febrero de 1950), pp. 29-31.

 

37

Rafael Alberti, «Juan Panadero ensalza en la memoria de José Gómez Gayoso y Antonio Seoane a los héroes caídos en la Resistencia española», en El poeta en la calle (Obra civil), edición al cuidado de Aitana Alberti. Madrid, Editorial Aguilar, 1978, pp. 268-273. La creación de la Junta Suprema de Unión Nacional, inspirada por el dirigente comunista Jesús Monzón, es analizada muy críticamente por M. Azcárate en ob. cit., pp. 271-274, quien califica la decisión de invadir el valle de Arán en términos muy duros: «No rehuyo mi responsabilidad en algo que hoy considero una acción nefasta, y en cierto modo criminal, por las victimas que causó» (ob. cit., p. 285). El propio Alberti dedicó por entonces un soneto «A la Junta Suprema de Unión Nacional», publicado en España Popular, México, 202 (11 de agosto de 1944), p. 6.

 

38

José Herrera Petere es autor de un par de poemas («A una guerrillera española». Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles, París, 2-3 (enero-febrero de 1945), p. 4 -el poema está fechado en «México, noviembre 1944»- y «Un guerrillero muere en la sierra». Nuestro Tiempo, México, 6 (julio de 1952), p. 30), y de la narración titulada «Ramón Vía». Cultura y Democracia, París, 4 (abril de 1950), pp. 47-53.

 

39

José María Quiroga Pla, «Camaradas, compañeros...». Independencia, París, 7 (31 de mayo de 1947), p. 5, introducido por la siguiente dedicatoria: «A la memoria de Cristino García, de Ramón Vía, de nuestros innumerables mártires».

 

40

Juan Rejano publicó un par de poemas sobre el tema en España Popular, de México: «Canto a las Guerrillas», de nuestro camarada Juan Rejano. Ciclo de conferencias en el Centro Andaluz, 321 (22 de noviembre de 1946), p. 2, y «Víspera heroica», canto a las guerrillas de España», 371 (7 de noviembre de 1947), p. 2.