Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

211

Domingo Miras, ob. cit., pp. 127-128.

 

212

John Crispin, «Una nueva edición de la poesía de Salinas», en Ciriaco Morón Arroyo y Manuel Revuelta Sañudo (editores), ob. cit., pp. 70-71.

 

213

Para las implicaciones de este punto en la poesía de Salinas véase el artículo de Robert G. Harvard («Guillén, Salinas and Ortega: Circumstance and Perspective», Bulletin of Hispanic Studies, LX [1983], pp. 305-318) y el trabajo de Christopher Maurer, «Salinas y 'las cosas': Tradición y vanguardia» (Revista de Occidente, 126 [noviembre 1991], pp. 137-150).

 

214

Son muchos los estudios que realizan aproximaciones directas o colindantes a este tema, desde el imprescindible estudio de Hugo Cowes, Relación yo-tú y trascendencia en la obra dramática de Pedro Salinas (Buenos Aires, Eudeba, 1965), que se completa con su análisis posterior de Los santos, «Realidad y superrealidad en Los santos de Pedro Salinas», de 1973 (recogido en Andrew P. Debicki [editor], Pedro Salinas, Madrid, Taurus, 1976, pp. 213-220), hasta la monografía de Pilar Moraleda, El teatro de Pedro Salinas (Madrid, Ediciones Pegaso, 1985), que se sirve de este concepto para clasificar las obras en cuatro grupos.

 

215

Pedro Salinas, La realidad y el poeta (1940), en Ensayos completos. I, edición de Solitas Salinas de Marichal, Madrid, Taurus, 1983, pp. 190 y 290. A partir de este momento voy a citar en el texto entre corchetes como EC con su correspondiente numeración de volumen y página. Véase también lo escrito por Pedro Salinas en Mundo real y mundo poético: y dos entrevistas olvidadas, 1930-1933, edición, prólogo y notas de Christopher Maurer, Valencia, Pre-Textos, 1996.

 

216

Por eso, afirmo Wahnón, «la atención crítica del 27 se dirigió predominantemente hacia una literatura en la que era posible detectar la presencia de la realidad, aun cuando para ello fuera preciso restablecer la referencia, perdida o debilitada por el juego de los significantes» («La crítica literaria de la generación del 27. La formación de una minoría literaria», en Cristóbal Cuevas [editor], El universo creador del 27. Literatura, pintura, música y cine, Madrid, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1997, pp. 153-154).

 

217

Pérez Romero analiza concretamente, aunque no explota todas sus posibilidades, los siguientes aspectos: la dualidad del yo, la tendencia de la mente hacia la espiritualidad, la dimensión distorsionada de la realidad, la plasmación del misterio en un ámbito realista y la distorsión conceptual del tiempo (Ética y estética en las obras dramáticas de Pedro Salinas y T. S. Eliot, Cáceres, Universidad de Extremadura, Anejos del Anuario de Estudios Filológicos, 17, 1995, pp. 43-57). Complétese con Howard T. Young, «Pedro Salinas y T. S. Eliot: dos posturas ante la modernidad», en Ciriaco Morón Arroyo y Manuel Revuelta Sañudo (editores), ob. cit., pp. 75-95.

 

218

Claudio Guillén, «Salinas en verso, Salinas en prosa», Revista de Occidente, 126 (noviembre 1991), p. 89.

 

219

Jaime Siles, «La poesía primera de Pedro Salinas y la posmodernidad (Notas para un catálogo de semicoincidencias)», Revista de Occidente, 126 (noviembre 1991), p. 156.

 

220

Terry Eagleton, Una introducción a la teoría literaria (1983), Madrid, FCE, 1993, pp. 80-81 (traducción de José Esteban Calderón).