Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

301

José Ricardo Morales, «Autobiograma», ob. cit., p. 27.

 

302

Sobre el carácter determinante del destierro en la configuración de la dramaturgia de Morales, además del citado «Autobiograma», pueden leerse sus textos «Sobre mi teatro» y «Teatro de y en el exilio», en Teatro, Madrid, Taurus (El Mirlo Blanco, 12), 1969, pp. 37-40 y 41-44; y «Mi teatro y el destierro», en A. Girona y M.ª F. Mancebo (editores), El exilio valenciano en América. Obra y memoria, II, Valencia, Universitat de València/Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1995, pp. 255-265.

 

303

«Autobiograma», prólogo del autor a su Teatro inicial, Santiago de Chile, Universitaria, 1976, p. 18.

 

304

En El Canal de la Mancha, La teoría y el método y La adaptación al medio, las tres de 1964, Morales satiriza tres «autoridades» sin autoría: la de un pater familias, la intelectual de un «sabio» y la más política de un «profesor» que decreta «el gran silencio obligatorio», respectivamente. El poder es objeto central de reflexión en las piezas sobre la técnica, donde el poder o bien es tecnocrático y, al poseer el control sobre determinadas técnicas, ejerce también un control absoluto y autoritario sobre la sociedad (en El inventario, de 1971), o bien es de naturaleza política pero accede al poder potencial de la técnica mediante pactos fraudulentos con sus representantes (en Hay una nube en su futuro, de 1965). Sobre las diferentes fuerzas de poder puestas en juego en nuestra civilización moderna versan textos como Orfeo y el desodorante o el último viaje a los infiernos (1972) y Edipo reina o la planificación (1998). Y del poder del «cuarto poder» y de las alianzas entre éste y el poder político nos habla Cómo el poder de las noticias nos da noticias del poder (1969). De esta mera enumeración se deduce que la indagación de Morales sobre el poder excede, con mucho, lo estrictamente político, ámbito en que se centran las obras arriba mencionadas.

 

305

La imagen fue estrenada en Concepción por el Grupo Orate en junio de 1987, con dirección de Berta Quiero. Nuestro norte es el Sur, dirigida por Jorge Loncón e interpretada por alumnos de la Escuela de Arte Dramático Dran de Santiago de Chile, se estrenó el 20 de abril de 1990 en el Centro Cultural de los Andes, en el marco de la IV Jornada de Extensión Teatral organizada por dicha Escuela. En España sólo ha habido una lectura dramatizada de algunas escenas de esas dos mismas obras, la que dirigió Ramón Ballesteros el 18 de febrero de 1980 en un montaje a partir de escenas de varias obras del autor dentro del ciclo «Análisis del Teatro Español» organizado por el Centro Dramático Nacional en el María Guerrero (cfr. la reseña de Monleón, director del ciclo, en Triunfo, 892 [1 marzo 1980], p. 51).

 

306

Que yo sepa, sólo existe un artículo dedicado a la trilogía, el de Josep Mengual Català sobre «El lenguaje como tema en Teatro en libertad» (Anthropos, ob. cit., pp. 72-77).

 

307

Las citas pertenecen a «Desde aquella llegada del Winnipeg...» (ob. cit., p. 106) y «Desde el destierro. El saber del regreso», en Manuel Aznar Soler (editor), El exilio literario español de 1939. Actas del Primer Congreso Internacional (Bellaterra, 27 de noviembre-1 de diciembre de 1995), volumen I, Sant Cugat del Vallès, Associació d'Idees/GEXEL (Serpa Pinto, 1), 1998, pp. 112-115.

 

308

Hasta hoy Morales ha escrito tres «españoladas»: Ardor con ardor se apaga (1983), una versión del mito tirsiano en la que don Juan es un morisco, sobre las españoladas del destierro y la intolerancia; El torero por las astas (1986), sobre la violencia, el valor y la fuerza de la sangre, y Colón a toda costa o el arte de marear (1995), donde aborda, además de otras cuestiones ajenas al ámbito ibérico, la españolada del Descubrimiento. Las dos primeras se publicaron en Españoladas (Madrid, Fundamentos, 1987) y la última en Cuatro imposibles (Sant Cugat del Vallès, Associació d'Idees/GEXEL [Winnipeg, 1], 1995, edición de C. Ortego Sanmartín).

 

309

José Ricardo Morales, «Del destierro y otras españoladas (Sobre la condición de mi teatro)», en Españoladas, ob. cit., p. 8.

 

310

Palabras de don Juan a Tirso en Ardor con ardor se apaga (ob. cit., p. 21).