Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

11

Para un estadio de las fuentes del proyecto monárquico incaísta de Miranda, véase Pagden.

 

12

Para una visión de conjunto de los hechos históricos y simbólicos del incaísmo rioplatense véase Rípodas 1966, 1993.

 

13

Para una evaluación de las proclamas indigenistas de Castelli, véase Halperin Donghi y Goldman.

 

14

Según Luis Cánepa, esta estrofa que inspiró a Vicente López y Planes, autor del himno, nació del paso de las tropas patriotas por la zona del Alto Perú en que había ruinas que recordaban el pasado incaico. Hubo una versión quechua de este himno que se hizo circular por esa época. He aquí la traducción de esta estrofa: «Incac samanasninpis cuyurinmin / Tlullsnimpitac causarin laurai / Kanchuan huahuasnintamosoctaña / Llactanchepaunai sumac caininta» (Historia de los símbolos, 190).

 

15

Para una lectura de conjunto del proyecto monárquico del Congreso de Tucumán incluyendo el incaico, véase Astesano, Gianello y Pérez Guilhou.

 

16

Esta Logia, llamada originalmente la logia de los Caballeros Racionales o Gran Reunión Americana, tomó el nombre de Lautaro a propósito de una conversación entre Miranda y O'Higgins. El libertador chileno, según su propio epistolario, se dirigió a Miranda con estas palabras: «Mirad en mí, señor, tristes restos de mi compaisano Lautaro; arde en mi pecho ese mismo espíritu que libertó entonces a Arauco, mi patria, de sus opresores» (Canter, 215). Esta cita confirma el uso del imaginario de una genealogía indígena prestigiada, en este caso los jefes indígenas araucanos, como recurso retórico de afirmación del patriotismo criollo emancipador.

 

17

Para un análisis y discusión del sentido simbólico de la representación de Bolívar como un Inca libertador en el canto patriótico de Olmedo, véase Díaz-Caballero (2004). Respecto a esta representación de los libertadores criollos como refundadores de una «nación primordial» en el imaginario la poesía patriótica, véase Shumway (1997). Otras manifestaciones de la genealogía simbólica entre incas y libertadores criollos se verificó en representaciones pictóricas de la época, al respecto véase Gisbert. Para una discusión general a nivel hispanoamericano sobre las controversias en relación a las representaciones simbólicas de los padres de la patria criolla, véase Earle.

 

18

Según Bischoff el ejemplar de los Comentarios (1723) al que tuvo acceso San Martín pertenecía al doctor José Norberto de Allende y todavía se encuentra en los anaqueles del Instituto de Estudios Americanistas de la Universidad de Córdoba.

 

19

Respecto a la vida y obra de Pazos Kanki, véase Harwood Bowman.

 

20

Según Mitre, la explicación de su rechazo al proyecto incaísta sería paradójicamente su origen indígena: «Hijo de la paz, en el Alto Perú, su niñez la había pasado en medio de la autóctona raza Aymará cuya lengua aprendió con perfección, aprendiendo á la vez a odiar á la antigua raza quechua conquistadora y opresora de sus hermanos étnicos, y por consecuencia la dominación de los incas del Perú» (Historia de Belgrano..., 3, 67)

Indice