Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

91

Hay una edición sin lugar ni año en la Biblioteca Nacional. Fue incluida en la Parte Séptima (1654), según Salvá.

 

92

Ms. fechado Granada, 1648, en la Biblioteca Nacional, número 16.437.

 

93

Cf. Mesonero Romanos, «Índice de las comedias del teatro antiguo español», en Dramáticos posteriores a Lope de Vega, Madrid, Rivadeneyra, 1858-1859 (Biblioteca de Autores Españoles, 47 y 49); y Cayetano A. de la Barrera y Leirado, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español Madrid, Rivadeneyra, 1860.

 

94

Comedia famosa de Moros y Cristianos titulada "El triunfo del Ave María". Precedida de un prólogo por don Francisco de P. Valladar. Granada, Impr. de El Defensor de Granada, 1899, págs. 174-190. Cf. también Menéndez Pelayo, Teatro de Lope de Vega, V, 248-249.

 

95

Ada M. Coe, Catálogo bibliográfico y crítico de las comedias anunciadas en los periódicos de Madrid desde 1661 hasta 1819, Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1935; Emilio Cotarelo y Mori, Isidoro Máiquez y el teatro de su tiempo, Madrid, Martínez, 1902, Apéndice, y Archibald K. Shields, The Madrid Stage (1820-1833). Unpubl. Doct. Diss. University of North Carolina, Chapel Hill, 1933, págs. 474 y 893. Tenemos noticias de las siguientes ediciones: «Un ingenio de esta corte», El triunfo del Ave María, Madrid, Sanz, 1751; Madrid, 1754; Madrid, Libr. Quiroga, 1793; Madrid, Libr. de Cuesta, s. a.; Salamanca, s. a.; ed. con pról. por José Jiménez Serrano, Granada, Zamora, 1851; ed. con pról. por Francisco de P. Valladar, Granada, El Defensor de Granada, 1899. Mesonero la incluye en Dramáticos posteriores a Lope de Vega, volumen II.

 

96

Según un crítico teatral granadino de la época romántica, en 1842 hacía doscientos años que El triunfo del Ave María se representaba anualmente en Granada el 2 de enero. Aunque no tomemos esta afirmación al pie de la letra, es interesante observar que por entonces se consideraba muy anticua esta tradición. «Teatro. La conquista de Granada, por J. M. Díaz», El Genil, Granada, 22 enero 1843, 156-160.

 

97

Aparecen los principales episodios de la comedia reducidos a las unidades de tiempo y lugar en Timbre y blasón de los Lasos. El triunfo del Ave María y Conquista de Granada. Comedia de don Juan Darán Ruiz de Córdoba, cadete del Regimiento de las Alpujarras. Ms. en la Biblioteca Nacional, número 15.012.

 

98

Cf. infra, pág. 337.

 

99

Existen las siguientes ediciones sueltas: Valladolid, Alonso de Riego, s. a.; Madrid, Sanz, 1733; Sevilla, Vda. de Leefdael, s. a. (con censura manuscrita de 1755 en un ejemplar que se conserva en la Biblioteca Municipal de Madrid, según el Catálogo de 1902); Valencia, Joseph de Orga, 1764; otra edición sin lugar ni año. La mejor Luna africana, Rey Chico de Granada. En el «Índice» de Mesonero Romanos figura como de Calderón y otros. También La Barrera, siguiendo el Catálogo de Durán, dice que la tercera jornada es de Calderón, pero Salvá admite la falsedad de esta atribución, que se remonta al «Índice de comedias» de Medel del Castillo, observando que don Juan de Vera Tasis y Villarreal incluye La mejor Luna africana entre las comedias «impresas con el nombre de don Pedro Calderón de la Barca, que, no son suyas». Parece ser que una edición suelta que poseía Melchor García la atribuía a Cáncer, Moreto y Matos. Dan este dato Spencer y Schevill, op. cit., págs. 331-336. La comedia fue representada en Madrid en 1795, 1796 y 1798. Cf. Cotarelo, Máiquez, páginas 587, 592 y 604.

 

100

La Luna africana. Ms. núm. 15.540. Difiere ligeramente del texto impreso, y concluye mencionando los nombres de los autores:

COS.
Memoria de los ingenios
que se juntaron a hacer
esta comedia; el primero
Luis de Belmonte; tras él
Luis Vélez, el afamado;
luego Don Juan Vélez fue
quien acabó la primera;
empezó la otra después
el Maestro Alfonso Alfaro;
quien le vino a suceder
fue Don Agustín Moreto
y a la segunda el pincel
de Don Antonio Martínez
la acabó de componer.
La postrera comenzó
con Don Antonio Sigler
de Huerta, siguiose luego
la ingeniosa pulidez
de Don Jerónimo Cáncer
y acabola, como veis,
Don Pedro Rosete, el cual
os pide humilde y cortés
perdón en nombre de todos
siendo la comedia y él
fuera de los nueve, nada,
si no ha parecido bien
la mejor luna africana
por siempre jamás, amén.


La fecha de composición de la comedia se puede determinar con cierta aproximación. Spencer y Schevill observan que no puede ser anterior a 1632, pues en la primera jornada se alude a la comedia No hay vida como la honra, de Juan Pérez de Montalbán, que fue impresa ese año en Para todos y en la Parte veinticinco de comedias recopiladas, etc. Teniendo en cuenta que Moreto nació en 1618, creemos que aún se puede retrasar esta fecha. En 1643 murió él maestro Alfonso Alfaro, que comenzó la segunda jornada, y en 1644, Luiz Vélez de Guevara, que había terminado la primera. Como parece poco probable que entre una y otra colaboración transcurrieran varios años, podemos suponer que La mejor Luna africana se escribió alrededor de 1640. El penúltimo autor de los que intervienen, don Jerónimo Cáncer, murió en 1655.