Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

531

La Alhambra. Relatos de Granada. Recuerdos de Andalucía. Colección de artículos, Barcelona, Ramírez y Rial, 1863.

 

532

Francisco de P. Villa-Real y Valdivia, El libro de las tradiciones de Granada, Granada, La Lealtad, 1888.

 

533

Antonio Joaquín Afán de Ribera, Las noches del Albaicín. Tradiciones, leyendas y cuentos granadinos, Madrid, Tip. de Huérfanos, 1885; Los días del Albaicín..., Granada, La Lealtad, 1886; Leyendas y tradiciones granadinas, Granada, La Lealtad, 1887.

 

534

Pedro Antonio de Alarcón, «Una conversación en la Alhambra», Obras completas, Madrid, Fax [1943], págs. 165-170.

 

535

Ibid., pág. 620.

 

536

Ibid., pág. 1.495.

 

537

Hemos consultado los siguientes textos poéticos: Seco de Lucena, Álbum de la Alhambra; El Eco de Occidente, Granada, 1854; La Alhambra, Revista quincenal de Artes y Letras, Granada, 1898-1906; Corona poética a la memoria del Gran Capitán, Granada, Imp. de Reyes, 1875; R. Sánchez Valdivia, Recuerdos de la Alhambra, 1875; Bruno Portillo y Enrique Vázquez de Aldana, Antología de poetas andaluces, Huéscar, 1914; Alarcón, op. cit.; Francisco Morera y Valls, Cantos poéticos, Barcelona, A. Frexas, 1851; Afán de Ribera, Momentos de ocio. Colección de Poesías, Granada, Zamora, 1853; Manrique, «El suspiro del moro», Semanario Pintoresco Español, 1857, página 71; Narciso Campillo, Poesías, Libr. Española y Extranjera, 1858; A. Marcelina Vinent, Generosidad musulmana, Mahón, Fábregas y Pascual, 1858; Manuel Villar y Macías, Poesías y leyendas, Salamanca, Imp. de Atienza, 1859; María del Pilar Sinués de Marco, Flores del alma, Barcelona, Est. Tip. de Ramírez, 1860; Calixto Fernández Camporredondo, Ecos de la montaña, Santander, Impr. de Hijos de Martínez, 1862; Trinidad de Rojas y Rojas, La Peña de los Enamorados, Granada, Sabatel, 1862; Faustina Sáez de Melgar, Ecos de gloria. Leyendas históricas, Madrid, Pérez Dubrull, 1864; Victorina Sáenz de Tejada, Poesías, Granada, Impr. de Otero, 1866; Patrocinio Biedma, Guirnalda de pensamientos. Poesías, Barcelona, Est. Tip. de Tasso, 1872; Josefa Ugarte Barrientes, Recuerdos de Andalucía. Leyendas tradicionales e históricas, Málaga, Correo de Andalucía, 1874, y Páginas en verso, Málaga, Impr. de El Correo, 1882; Lope Gisbert, «La hazaña de los cuarenta; episodio de la historia de Lorca», Revista de España, 1875, XLIV, 325-338; José González de Tejada, Romances, Madrid, Sucs. de Rivadeneyra, 1878; Gabriel Estrella, «Romances históricos», .Revista de España, 1878, LX, 326-332; Francisco Jiménez Campaña, El laúd. Poesías originales, Granada, Impr. de la Fe, 1878, y El balcón de la reina. Leyenda en verso, Madrid, Libr. de Simón, 1885; Dámaso Delgado López, «A la conquista de Granada, Canto histórico», Revista de Andalucía, 1879, XV, 73-80; Miguel Gutiérrez, Albores. Ensayos poéticos, Granada, Impr. y Lib. de López de Guevara, 1881; José Velarde, Voces del alma. Poesías, Madrid, Escritores Castellanos, 1884; Manuel Fernández y González, El infierno del amor, leyenda fantástica, Madrid, Gaspar, 1884; Manuel del Palacio, Veladas de otoño. Leyendas y Poemas, Madrid, Fernando Fe, 1884; Ángel del Arco y Molinero, La algarada de Lucena, Madrid, Simón y Cía., 1886; La reconquista de Málaga, Granada, La Publicidad, 1888, y Laureles. Obras poéticas, Tarragona, F. Aris, 1902; Francisco Valverde y Perales, La Peña de los Enamorados, Toledo, Sociedad Econ. de Amigos del País, 1888; Carlos Peñaranda y Escudero, La conversión de un zegrí, Madrid, Fernando Fe, 1889; Felipe Tournelle, Bajo el sol de Andalucía. Poesías, Granada, Impr. de López de Guevara, 1890; Francisco L. Hidalgo, La cautiva de Martos, Impr. de El Pueblo, Granada, 1892; Antonio de Zayas, Poesías, Madrid, 1892; Ángel Lasso de la Vega, «El alcaide de Archidona. Tradición histórica», Revista contemporánea, 1896, CII, 476-478 y 602-610, y Menéndez Pelayo, Poesías, Ed. Sánchez Reyes, Santander, 1955. Celestino González, profesor de Latín en Granada, escribió en esta lengua su poema Granatae Alhambrae Maurique Suspirium (1875).

 

538

Cf. Cossío, Los toros en la poesía, I, 254-255.

 

539

Versan sobre leyendas semejantes referentes a otros lugares de España los siguientes poemas: El último Beni-Omeya. Leyenda morisca, por Ventura García Escobar; La tribu de los Gazules o conquista de Alcalá, por Manuel M. de Puelles; «La venganza de los celos», por Villar y Macías; Medina Azzahra. Leyenda histórica, y «El Cristo del Cautivo», por Antonio Alcalde y Valladares; «La hija de Alimenón», por Enrique de Saavedra, y «Un beso póstumo», por Rafael Ramírez de Arellano.

 

540

Fernández Almagro, op. cit., págs. 78-79. Este fenómeno no estuvo ni mucho menos limitado a España. El profesor Williams menciona, por ejemplo, diversas manifestaciones de la moda arquitectónica morisca en los Estados Unidos. Cf. Spanish Background, I, 262 y 302