
Acto I
|
|
Salen TEODORO, con una capa guarnecida de
noche, y TRISTÁN,
criado. Vienen huyendo.
|
|
TRISTÁN |
Notable desdicha ha sido. |
|
|
|
|
|
|
(Váyanse y entre tras ellos DIANA, condesa de
Belflor.)
|
DIANA |
¡Ah, gentilhombre! ¡Esperad! |
5 |
|
-fol.
1v- |
¡Teneos! ¡Oíd!
¿Qué digo? |
|
¿Esto se ha de usar conmigo? |
|
Volved, mirad, escuchad. |
|
¡Hola! ¿No hay aquí un
crïado? |
|
¡Hola! ¿No hay un hombre
aquí? |
10 |
Pues no es sombra2
lo que vi, |
|
ni sueño que me ha burlado. |
|
¡Hola! ¿Todos duermen ya? |
|
|
|
|
(Sale FABIO, criado.)
|
|
DIANA |
Para la cólera mía |
15 |
gusto esa flema me da. |
|
Corred, necio, enhoramala, |
|
pues merecéis este nombre, |
|
y mirad quién es un hombre |
|
que salió de aquesta sala. |
20 |
|
|
|
DIANA |
Caminad,
|
|
y responded con los pies. |
|
|
|
|
DIANA |
Sabed quién es.
|
|
¿Hay tal traición, tal maldad? |
|
|
|
|
(Sale OTAVIO.)
|
OTAVIO |
Aunque su voz escuchaba, |
25 |
a tal hora no creía |
|
que era vuestra señoría |
|
quien tan aprisa llamaba. |
|
|
|
DIANA |
¡Muy lindo santelmo hacéis! |
|
¡Bien temprano os acostáis! |
30 |
¡Con la flema que llegáis! |
|
¡Qué despacio que os
movéis! |
|
Andan hombres en mi casa |
|
a tal hora, y aun los siento |
|
casi en mi propio aposento |
35 |
(que no sé yo dónde pasa |
|
tan grande insolencia, Otavio), |
|
y vós, muy a lo escudero, |
|
cuando yo me desespero, |
|
¿ansí remediáis mi
agravio? |
40 |
|
|
OTAVIO |
Aunque su voz escuchaba |
|
a tal hora, no creía |
|
que era vuestra señoría |
|
quien tan aprisa llamaba. |
|
|
|
DIANA |
Volveos, que no soy yo3; |
45 |
acostaos, que os hará mal. |
|
|
|
|
(Sale FABIO.)
|
|
FABIO |
No he visto tal;
|
|
como un gavilán partió. |
|
|
|
|
|
DIANA |
¿Una capa no llevaba |
50 |
con oro? |
|
|
FABIO |
Cuando bajaba
|
|
la escalera... |
|
|
DIANA |
¡Hermosas dueñas
|
|
sois los hombres de mi casa! |
|
|
|
FABIO |
... a la lámpara tiró |
|
el sombrero y la mató; |
55 |
con esto, los patios4
pasa, |
|
y en lo escuro del portal |
|
saca la espada y camina. |
|
|
|
DIANA |
Vós sois muy lindo gallina. |
|
|
|
|
DIANA |
¡Pesia tal!
|
60 |
Cerrar con él y matalle. |
|
|
|
OTAVIO |
Si era hombre de valor, |
|
¿fuera bien echar tu honor |
|
desde el portal a la calle? |
|
|
|
DIANA |
De valor aquí, ¿por qué? |
65 |
|
|
OTAVIO |
¿Nadie en Nápoles te quiere |
|
que, mientras casarse espere, |
|
por donde puede te vee? |
|
¿No hay mil señores que
están, |
|
para casarse contigo, |
70 |
ciegos de amor? Pues bien digo |
|
si tú le viste galán |
|
y Fabio tirar, bajando, |
|
a la lámpara el sombrero. |
|
|
|
DIANA |
Sin duda fue caballero |
75 |
que, amando y solicitando, |
|
vencerá con interés |
|
mis crïados. ¡Qué
crïados |
|
tengo, Otavio, tan honrados! |
|
|
-fol.
2r- |
Pero yo sabré quién es: |
80 |
plumas llevaba el sombrero |
|
y en la escalera ha de estar. |
|
Ve por él. |
|
|
|
DIANA |
¡Pues claro está, majadero! |
|
Que no había de bajarse |
85 |
por él cuando huyendo fue. |
|
|
|
|
DIANA |
Si ello viene a averiguarse, |
|
no me ha de quedar culpado |
|
en casa. |
|
|
OTAVIO |
Muy bien harás,
|
90 |
pues, cuando segura estás, |
|
te han puesto en este cuidado, |
|
pero aunque es bachillería, |
|
y más estando enojada, |
|
hablarte en lo que te enfada, |
95 |
esta tu injusta porfía |
|
de no te querer casar |
|
causa tantos desatinos, |
|
solicitando caminos |
|
que te obligasen a amar. |
100 |
|
|
|
OTAVIO |
Yo, señora, no sé más |
|
de que en opinión estás |
|
de incasable, cuanto hermosa. |
|
El condado de Belflor |
105 |
pone a muchos en cuidado. |
|
|
|
|
(Sale FABIO.)
|
FABIO |
Con el sombrero he topado, |
|
mas no puede ser peor. |
|
|
|
|
FABIO |
No sé.
|
|
Este aquel galán tiró. |
110 |
|
|
|
OTAVIO |
No le he visto yo
|
|
más sucio. |
|
|
|
|
FABIO |
¿Pues yo había
|
|
de engañarte? |
|
|
|
|
|
|
|
DIANA |
Pues las plumas que vi yo, |
|
y tantas que aun era exceso, |
120 |
¿en esto se resolvieron? |
|
|
|
FABIO |
Como en la lámpara dio, |
|
sin duda se las quemó |
|
y como estopas ardieron. |
|
¿Ícaro al sol no subía |
125 |
que, abrasándose las plumas, |
|
cayó en las blancas espumas |
|
del mar? Pues esto sería. |
|
El sol la lámpara fue, |
|
Ícaro el sombrero, y luego |
130 |
las plumas deshizo el fuego |
|
y en la escalera le hallé. |
|
|
|
DIANA |
No estoy para burlas, Fabio; |
|
hay aquí mucho que hacer. |
|
|
|
OTAVIO |
Tiempo habrá para saber |
135 |
la verdad. |
|
|
|
OTAVIO |
Duerme agora, que mañana |
|
lo puedes averiguar. |
|
|
|
DIANA |
No me tengo de acostar, |
|
no, ¡por vida de Dïana!, |
140 |
hasta saber lo que ha sido. |
|
Llama esas mujeres todas. |
|
|
|
OTAVIO |
Muy bien la noche acomodas. |
|
|
|
DIANA |
Del sueño, Otavio, me olvido |
|
con el cuidado de ver |
145 |
un hombre dentro en mi casa. |
|
|
|
OTAVIO |
Saber después lo que pasa |
|
fuera discreción, y hacer |
|
secreta averiguación. |
|
|
|
DIANA |
Sois, Otavio, muy discreto, |
150 |
que dormir sobre un secreto |
|
es notable discreción. |
|
|
|
|
(Sale[n] FABIO, DOROTEA, MARCELA, ANARDA.)
|
FABIO |
Las que importan he traído, |
|
que las damas no sabrán |
|
lo que deseas, y están |
155 |
rindiendo al sueño el sentido. |
|
|
-fol.
2v- |
Las de tu cámara solas |
|
estaban por acostar. |
|
|
|
ANARDA |
De noche se altera el mar |
|
y se enfurecen las olas. |
160 |
|
|
|
|
|
|
|
|
[Vanse.]
|
DIANA |
Llégate aquí, Dorotea. |
165 |
|
|
|
DIANA |
Que me dijeses querría |
|
quién esta calle pasea. |
|
|
|
DOROTEA |
Señora, el marqués Ricardo, |
|
y algunas veces el conde |
170 |
Paris. |
|
|
DIANA |
La verdad responde
|
|
de lo que decirte aguardo |
|
si quieres tener remedio. |
|
|
|
|
DIANA |
¿Con quién los has visto
hablar? |
175 |
|
|
DOROTEA |
Si me pusieses en medio |
|
de mil llamas, no podré |
|
decir que, fuera de ti, |
|
hablar con nadie los vi |
|
que en aquesta casa esté. |
180 |
|
|
DIANA |
¿No te han dado algún papel? |
|
¿Ningún paje ha entrado
aquí? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIANA |
¿Qué hombre es este que
salió? |
|
|
|
|
DIANA |
Desta sala, y yo
|
|
sé los pasos en que andas. |
|
¿Quién le trajo a que me viese? |
|
¿Con quién habla de vosotras? |
190 |
|
|
ANARDA |
No creas tú que en nosotras |
|
tal atrevimiento hubiese. |
|
¿Hombre, para verte a ti, |
|
había de osar traer |
|
crïada tuya, ni hacer |
195 |
esa traición contra ti? |
|
No, señora, no lo entiendes. |
|
|
|
DIANA |
Espera, apártate más, |
|
porque a sospechar me das, |
|
si engañarme no pretendes, |
200 |
que por alguna crïada |
|
este hombre ha entrado aquí. |
|
|
|
ANARDA |
El verte, señora, ansí, |
|
y justamente enojada, |
|
dejada toda cautela |
205 |
me obliga a decir verdad, |
|
aunque contra el amistad |
|
que profeso con Marcela. |
|
Ella tiene a un hombre amor |
|
y él se le tiene también, |
210 |
mas nunca he sabido quién. |
|
|
|
DIANA |
Negarlo, Anarda, es error. |
|
Ya que confiesas lo más, |
|
¿para qué [m]e niegas lo menos? |
|
|
|
ANARDA |
Para secretos ajenos |
215 |
mucho tormento me das |
|
sabiendo que soy mujer, |
|
mas basta que hayas sabido |
|
que por Marcela ha venido. |
|
Bien te puedes recoger, |
220 |
que es solo conversación |
|
y ha poco que se comienza. |
|
|
|
DIANA |
¿Hay tan crüel desvergüenza? |
|
¡Buena andará la opinión |
|
de una mujer por casar! |
225 |
¡Por el siglo, infame gente, |
|
del Conde mi señor...! |
|
|
ANARDA |
Tente,
|
|
y déjame disculpar, |
|
que no es de fuera de casa |
|
el hombre que habla con ella, |
230 |
ni para venir a vella |
|
por esos peligros pasa. |
|
|
|
|
|
|
|
|
ANARDA |
Yo ignoro
|
235 |
lo demás; sé que han hablado. |
|
|
|
|
ANARDA |
Muestra aquí tu entendimiento. |
|
|
|
-fol.
3r- |
DIANA |
Con más templanza me siento |
|
sabiendo que no es por mí. |
240 |
¿Marcela? |
|
|
|
|
MARCELA |
¿Qué mandas? |
([Aparte.]
|
Temblando llego.)
|
|
|
|
DIANA |
¿Eres tú de quién
fïaba |
|
mi honor y mis pensamientos? |
|
|
|
MARCELA |
Pues ¿qué te han dicho de
mí, |
245 |
sabiendo tú que profeso |
|
la lealtad que tú mereces? |
|
|
|
|
|
DIANA |
¿No es ofensa que en mi casa |
|
y dentro de mi aposento |
250 |
entre un hombre a hablar contigo? |
|
|
|
MARCELA |
Está Teodoro tan necio |
|
que dondequiera me dice |
|
dos docenas de requiebros. |
|
|
|
DIANA |
¿Dos docenas? ¡Bueno, a fe! |
255 |
Bendiga el buen año el cielo, |
|
pues se venden por docenas. |
|
|
|
MARCELA |
Quiero decir que, en saliendo |
|
o entrando, luego a la boca |
|
traslada sus pensamientos. |
260 |
|
|
DIANA |
¿Traslada? ¡Término
estraño! |
|
¿Y qué te dice? |
|
|
MARCELA |
No creo
|
|
que se me acuerde. |
|
|
|
MARCELA |
Una vez dice: «Yo pierdo |
|
el alma por esos ojos»; |
265 |
otra: «Yo vivo por ellos; |
|
esta noche no he dormido |
|
desvelando mis deseos |
|
en tu hermosura»; otra vez |
|
me pide solo un cabello |
270 |
para atarlos, porque estén |
|
en su pensamiento quedos, |
|
mas ¿para qué me preguntas |
|
niñerías? |
|
|
DIANA |
Tú, a lo menos,
|
|
bien te huelgas. |
|
|
MARCELA |
No me pesa,
|
275 |
porque de Teodoro entiendo |
|
que estos amores dirige |
|
a fin tan justo y honesto |
|
como el casarse conmigo. |
|
|
|
DIANA |
Es el fin del casamiento |
280 |
honesto blanco de amor. |
|
¿Quieres que yo trate desto? |
|
|
|
MARCELA |
¡Qué mayor bien para mí! |
|
Pues ya, señora, que veo |
|
tanta blandura en tu enojo |
285 |
y tal nobleza en tu pecho, |
|
te aseguro que le adoro, |
|
porque es el mozo más cuerdo, |
|
más prudente y entendido, |
|
más amoroso y discreto, |
290 |
que tiene aquesta ciudad. |
|
|
|
DIANA |
Ya sé yo su entendimiento |
|
del oficio en que me sirve. |
|
|
|
MARCELA |
Es diferente el sujeto |
|
de una carta, en que le pruebas |
295 |
a dos títulos tus deudos, |
|
o el verle hablar más de cerca, |
|
en estilo dulce y tierno, |
|
razones enamoradas. |
|
|
|
DIANA |
Marcela, aunque me resuelvo |
300 |
a que os caséis cuando sea |
|
para ejecutarlo tiempo, |
|
no puedo dejar de ser |
|
quien soy, como ves que debo |
|
a mi generoso nombre, |
305 |
porque no fuera bien hecho |
|
daros lugar en mi casa. |
|
Sustentar mi enojo quiero; |
|
pues que ya todos le saben, |
|
tú podrás con más
secreto |
310 |
proseguir ese tu amor, |
|
que en la ocasión yo me ofrezco |
|
a ayudaros a los dos, |
|
que Teodoro es hombre cuerdo |
|
y se ha crïado en mi casa |
315 |
y a ti, Marcela, te tengo |
|
la obligación que tú sabes, |
|
y no poco parentesco. |
|
|
|
MARCELA |
A tus pies tienes tu hechura. |
|
|
|
|
|
-fol.
3v- |
|
|
|
|
MARCELA |
Sí sabe, y que son honestos. |
|
|
|
|
(Háganle tres reverencias y
váyanse.)
|
DIANA |
(Sola.)
|
Mil veces he advertido en la belleza, |
325 |
gracia y entendimiento de Teodoro, |
|
que, a no ser desigual a mi decoro, |
|
estimara su ingenio y gentileza. |
|
Es el amor común naturaleza, |
|
mas yo tengo mi honor por más tesoro, |
330 |
que los respetos de quien soy adoro |
|
y aun el pensarlo tengo por bajeza. |
|
La envidia bien sé yo que ha de
quedarme, |
|
que, si la suelen dar bienes ajenos, |
|
bien tengo de qué pueda lamentarme, |
335 |
porque quisiera yo que, por lo menos, |
|
Teodoro fuera más para igualarme |
|
o yo, para igualarle, fuera menos. |
|
|
|
|
(Sale[n] TEODORO y TRISTÁN.)
|
|
TRISTÁN |
Y aun es con mucha razón, |
340 |
que ha de ser tu perdición |
|
si lo llega a averiguar. |
|
Díjete que la dejaras |
|
acostar, y no quisiste. |
|
|
|
TEODORO |
Nunca el amor se resiste. |
345 |
|
|
|
TEODORO |
Los diestros lo hacen ansí. |
|
|
|
TRISTÁN |
Bien sé yo que, si lo fueras, |
|
el peligro conocieras. |
|
|
|
|
TRISTÁN |
No y sí,
|
350 |
que no conoció quién eras |
|
y sospecha le quedó. |
|
|
|
TEODORO |
Cuando Fabio me siguió |
|
bajando las escaleras, |
|
fue milagro no matalle. |
355 |
|
|
TRISTÁN |
¡Qué lindamente tiré |
|
mi sombrero a la luz! |
|
|
TEODORO |
Fue
|
|
detenelle y deslumbralle, |
|
porque si adelante pasa, |
|
no le dejara pasar. |
360 |
|
|
TRISTÁN |
Dije a la luz al bajar: |
|
«Di que no somos de casa», |
|
y respondiome: «Mentís»; |
|
alzo, y tirele el sombrero. |
|
¿Quedé agraviado? |
|
|
TEODORO |
Hoy espero
|
365 |
mi muerte. |
|
|
TRISTÁN |
Siempre decís
|
|
esas cosas los amantes |
|
cuando menos pena os dan. |
|
|
|
TEODORO |
Pues ¿qué puedo hacer,
Tristán, |
|
en peligros semejantes? |
370 |
|
|
TRISTÁN |
Dejar de amar a Marcela, |
|
pues la Condesa es mujer |
|
que, si lo llega a saber, |
|
no te ha de valer cautela |
|
para no perder su casa. |
375 |
|
|
TEODORO |
¿Y no hay más, sino olvidar? |
|
|
|
TRISTÁN |
Liciones te quiero dar |
|
de cómo el amor se pasa. |
|
|
|
|
TRISTÁN |
Con arte se vence todo; |
380 |
|
-fol.
4r- |
oye, por tu vida, el modo |
|
por tan fáciles caminos. |
|
Primeramente has de hacer |
|
resolución de olvidar, |
|
sin pensar que has de tornar |
385 |
eternamente a querer; |
|
que si te queda esperanza |
|
de volver, no habrá remedio |
|
de olvidar, que si está en medio |
|
la esperanza, no hay mudanza. |
390 |
¿Por qué piensas que no olvida |
|
luego un hombre a una mujer? |
|
Porque pensando volver |
|
va entreteniendo la vida. |
|
Ha de haber resolución |
395 |
dentro del entendimiento, |
|
con que cesa el movimiento |
|
de aquella imaginación. |
|
¿No has visto faltar la cuerda |
|
de un reloj y estarse quedas, |
400 |
sin movimiento, las ruedas? |
|
Pues desa suerte se acuerda |
|
el que tienen las potencias |
|
cuando la esperanza falta. |
|
|
|
TEODORO |
¿Y la memoria no salta |
405 |
luego a hacer mil diligencias, |
|
despertando el sentimiento |
|
a que del bien no se prive? |
|
|
|
TRISTÁN |
Es enemigo que vive |
|
asido al entendimiento, |
410 |
como dijo la canción |
|
de aquel español poeta, |
|
mas por eso es linda treta |
|
vencer la imaginación. |
|
|
|
|
TRISTÁN |
Pensando defetos
|
415 |
y no gracias; que, olvidando, |
|
defetos están pensando, |
|
que no gracias, los discretos. |
|
No la imagines vestida |
|
con tan linda proporción |
420 |
de cintura en el balcón |
|
de unos chapines subida; |
|
toda es vana arquitectura, |
|
porque dijo un sabio un día |
|
que a los sastres se debía |
425 |
la mitad de la hermosura. |
|
Como se ha de imaginar |
|
una mujer semejante |
|
es como un diciplinante |
|
que le llevan a curar; |
430 |
esto sí, que no adornada |
|
del costoso faldellín. |
|
Pensar defetos, en fin, |
|
es medecina aprobada. |
|
Si de acordarte que vías |
435 |
alguna vez una cosa |
|
que te pareció asquerosa |
|
no comes en treinta días, |
|
acordándote, señor, |
|
de los defetos que tiene, |
440 |
si a la memoria te viene, |
|
se te quitará el amor. |
|
|
|
TEODORO |
¡Qué grosero cirujano! |
|
¡Qué rústica
curación! |
|
Los remedios al fin son |
445 |
como de tu tosca mano. |
|
Médico impírico eres; |
|
no has estudiado, Tristán. |
|
Yo no imagino que están |
|
desa suerte las mujeres, |
450 |
sino todas cristalinas, |
|
como un vidro transparentes. |
|
|
|
TRISTÁN |
Vidro, sí, muy bien lo sientes, |
|
si a verlas quebrar caminas. |
|
Mas si no piensas pensar |
455 |
defetos, pensar te puedo, |
|
porque ya he perdido el miedo |
|
de que podrás olvidar. |
|
¡Pardiez! Yo quise una vez, |
|
con esta cara que miras, |
460 |
a una alforja de mentiras, |
|
años, cinco veces diez, |
|
|
-fol.
4v- |
y entre otros dos mil defetos |
|
cierta barriga tenía |
|
que encerrar dentro podía, |
465 |
sin otros mil parapetos, |
|
cuantos legajos de pliegos |
|
algún escritorio apoya, |
|
pues como el caballo en Troya |
|
pudiera meter los griegos. |
470 |
¿No has oído que tenía |
|
cierto lugar un nogal |
|
que en el tronco un oficial |
|
con mujer y hijos cabía |
|
y aún no era la casa escasa? |
475 |
Pues desa misma manera |
|
en esta panza cupiera |
|
un tejedor y su casa, |
|
y queriéndola olvidar, |
|
que debió de convenirme, |
480 |
dio la memoria en decirme |
|
que pensase en blanco azar, |
|
en azucena y jazmín, |
|
en marfil, en plata, en nieve |
|
y en la cortina que debe |
485 |
de llamarse el faldellín, |
|
con que yo me deshacía. |
|
Mas tomé más cuerdo acuerdo |
|
y di en pensar como cuerdo |
|
lo que más le parecía: |
490 |
cestos de calabazones, |
|
baúles viejos, maletas |
|
de cartas para estafetas, |
|
almofrejes y jergones, |
|
con que se trocó en desdén |
495 |
el amor y la esperanza |
|
y olvidé la dicha panza |
|
por siempre jamás amén, |
|
que era tal que en los dobleces, |
|
y no es mucho encarecer, |
500 |
se pudieran esconder |
|
cuatro manos de almireces. |
|
|
|
TEODORO |
En las gracias de Marcela |
|
no hay defetos que pensar. |
|
Yo no la pienso olvidar. |
505 |
|
|
TRISTÁN |
Pues a tu desgracia apela |
|
y sigue tan loca empresa. |
|
|
|
TEODORO |
Todo es gracias, ¿qué he de
hacer? |
|
|
|
TRISTÁN |
Pensarlas hasta perder |
|
la gracia de la Condesa. |
510 |
|
|
|
(Sale la CONDESA.)
|
|
|
|
|
TRISTÁN |
[Aparte.]
|
Si en averiguarlo anda, |
|
de casa volamos tres. |
|
|
|
DIANA |
Hame dicho cierta amiga |
515 |
que desconfía de sí |
|
que el papel que traigo aquí |
|
le escriba. A hacerlo me obliga |
|
la amistad, aunque yo ignoro, |
|
Teodoro, cosas de amor, |
520 |
y que le escribas, mejor, |
|
vengo a decirte, Teodoro. |
|
Toma y lee. |
|
|
TEODORO |
Si aquí,
|
|
señora, has puesto la mano, |
|
igualarle fuera en vano |
525 |
y fuera soberbia en mí. |
|
Sin verle pedirte quiero |
|
que a esa señora le envíes. |
|
|
|
|
TEODORO |
Que desconfíes
|
|
me espanto. Aprender espero |
530 |
estilo, que yo no sé, |
|
que jamás traté de amor. |
|
|
|
|
TEODORO |
Con temor
|
|
de mis defetos no amé, |
|
que soy muy desconfïado. |
535 |
|
|
DIANA |
Y se puede conocer |
|
de que no te dejas ver, |
|
pues que te vas rebozado. |
|
|
|
TEODORO |
¿Yo, señora? ¿Cuándo o
cómo? |
|
|
|
DIANA |
Dijéronme que salió |
540 |
anoche acaso, y te vio |
|
|
-fol.
5r- |
rebozado el mayordomo. |
|
|
|
TEODORO |
Andaríamos burlando |
|
Fabio y yo, como solemos, |
|
que mil burlas nos hacemos. |
545 |
|
|
|
TEODORO |
Estoy pensando
|
|
que tengo algún envidioso. |
|
|
|
DIANA |
Celoso podría ser. |
|
Lee, lee. |
|
|
TEODORO |
Quiero ver
|
|
ese ingenio milagroso. |
550 |
(Lea.)
|
«Amar por ver amar envidia ha sido, |
|
y primero que amar estar celosa |
|
es invención de amor maravillosa |
|
y que por imposible se ha tenido. |
|
De los celos mi amor ha procedido |
555 |
por pesarme que, siendo más hermosa, |
|
no fuese en ser amada tan dichosa |
|
que hubiese lo que envidio merecido. |
|
Estoy, sin ocasión, desconfïada, |
|
celosa sin amor, aunque, sintiendo, |
560 |
debo de amar, pues quiero ser amada. |
|
Ni me dejo forzar, ni me defiendo; |
|
darme quiero a entender sin decir nada: |
|
entiéndame quien puede; yo me
entiendo.» |
|
|
|
|
TEODORO |
Que si esto es
|
565 |
a propósito del dueño, |
|
no he visto cosa mejor, |
|
mas confieso que no entiendo |
|
como puede ser que amor |
|
venga a nacer de los celos, |
570 |
pues que siempre fue su padre. |
|
|
|
DIANA |
Porque esta dama sospecho |
|
que se agradaba de ver |
|
este galán sin deseo |
|
y, viéndole ya empleado |
575 |
en otro amor, con los celos |
|
vino a amar y a desear. |
|
¿Puede ser? |
|
|
TEODORO |
Yo lo concedo;
|
|
mas ya esos celos, señora, |
|
de algún principio nacieron, |
580 |
y ese fue amor, que la causa |
|
no nace de los efetos, |
|
sino los efetos della. |
|
|
|
DIANA |
No sé, Teodoro, esto siento |
|
desta dama, pues me dijo |
585 |
que nunca al tal caballero |
|
tuvo más que inclinación |
|
y, en viéndole amor, salieron |
|
al camino de su honor |
|
mil salteadores deseos |
590 |
que le han desnudado el alma |
|
del honesto pensamiento |
|
con que pensaba vivir. |
|
|
|
TEODORO |
Muy lindo papel has hecho. |
|
Yo no me atrevo a igualarle. |
595 |
|
|
|
|
|
TEODORO |
Vusiñoría con esto |
|
quiere probar mi ignorancia. |
|
|
|
DIANA |
Aquí aguardo; vuelve luego. |
600 |
|
|
|
|
[Vase.]
|
|
TRISTÁN |
A ver lo que mandas vuelvo |
|
|
-fol.
5v- |
con vergüenza destas calzas, |
|
que el secretario, mi dueño, |
|
anda salido estos días; |
605 |
y hace mal un caballero, |
|
sabiendo que su lacayo |
|
le va sirviendo de espejo, |
|
de lucero y de cortina, |
|
en no traerle bien puesto. |
610 |
Escalera del señor, |
|
si va a caballo, un discreto |
|
nos llamó, pues a su cara |
|
se sube por nuestros cuerpos. |
|
No debe de poder más. |
615 |
|
|
|
TRISTÁN |
¡Pluguiera a los
cielos!,
|
|
que a quien juega nunca faltan, |
|
desto o de aquello, dineros. |
|
Antiguamente los reyes |
|
algún oficio aprendieron |
620 |
por, si en la guerra o la mar |
|
perdían su patria y reino, |
|
saber con que sustentarse; |
|
dichosos los que pequeños |
|
aprendieron a jugar, |
625 |
pues, en faltando, es el juego |
|
un arte noble que gana, |
|
con poca pena, el sustento. |
|
Verás un grande pintor, |
|
acrisolando el ingenio, |
630 |
hacer una imagen viva |
|
y decir el otro, necio, |
|
que no vale diez escudos |
|
y que el que juega, en diciendo |
|
«paro», con salir la suerte, |
635 |
le sale a ciento por ciento. |
|
|
|
|
|
DIANA |
A la cuenta, será cierto |
|
tener amores. |
|
|
TRISTÁN |
¿Amores?
|
|
¡Oh, qué donaire! ¡Es un
yelo! |
640 |
|
|
DIANA |
Pues un hombre de su talle, |
|
galán, discreto y mancebo, |
|
¿no tiene algunos amores |
|
de honesto entretenimiento? |
|
|
|
TRISTÁN |
Yo trato en paja y cebada, |
645 |
no en papeles y requiebros. |
|
De día te sirve aquí; |
|
que está ocupado sospecho. |
|
|
|
DIANA |
Pues ¿nunca sale de noche? |
|
|
|
TRISTÁN |
No le acompaño, que tengo |
650 |
una cadera quebrada. |
|
|
|
|
TRISTÁN |
Bien te puedo
|
|
responder lo que responden |
|
las mal casadas en viendo |
|
cardenales en su cara |
655 |
del mojicón de los celos: |
|
«Rodé por las escaleras.» |
|
|
|
|
TRISTÁN |
Por largo trecho
|
|
con las costillas conté |
|
los pasos. |
|
|
DIANA |
Forzoso es eso
|
660 |
si a la lámpara, Tristán, |
|
le tirabas el sombrero. |
|
|
|
TRISTÁN |
¡Oste, puto! ¡Vive Dios |
|
que se sabe todo el cuento! |
|
|
|
|
TRISTÁN |
Por pensar
|
665 |
cuándo, pero ya me acuerdo: |
|
anoche andaban en casa |
|
unos murciélagos negros; |
|
el sombrero los tiraba; |
|
fuese a la luz uno dellos |
670 |
y acerté, por dar en él, |
|
en la lámpara, y tan presto |
|
por la escalera rodé, |
|
que los dos pies se me fueron. |
|
|
|
DIANA |
Todo está muy bien pensado, |
675 |
pero un libro de secretos |
|
dice que es buena la sangre |
|
para quitar el cabello, |
|
desos murciégalos digo, |
|
y haré yo sacarla luego, |
680 |
si es cabello la ocasión, |
|
para quitarla con ellos. |
|
|
|
-fol.
6r- |
TRISTÁN |
¡Vive Dios que hay chamusquina, |
|
y que por murciegalero |
|
me pone en una galera! |
685 |
|
|
DIANA |
¡Qué traigo de pensamientos! |
|
|
|
|
(Sale FABIO.)
|
FABIO |
Aquí está el marqués
Ricardo. |
|
|
|
|
|
(Sale[n] RICARDO, marqués, y
CELIO.)
|
RICARDO |
Con el cuidado que el amor, Dïana, |
|
pone en un pecho que aquel fin desea, |
690 |
que la mayor dificultad allana, |
|
el mismo quiere que te adore y vea, |
|
solicito mi causa, aunque por vana |
|
esta ambición algún contrario
crea |
|
que, dando más lugar a su esperanza, |
695 |
tendrá menos amor que confïanza. |
|
Está vusiñoría tan
hermosa |
|
que estar buena el mirarla me asegura, |
|
que en la mujer, y es bien pensada cosa, |
|
la más cierta salud es la hermosura, |
700 |
que en estando gallarda, alegre, airosa, |
|
es necedad, es inorancia pura, |
|
llegar a preguntarle si está buena, |
|
que todo entendimiento la condena. |
|
Sabiendo que lo estáis, como lo dice |
705 |
la hermosura, Dïana, y la
alegría, |
|
de mí, si a la razón no
contradice, |
|
saber, señora, cómo estoy
querría. |
|
|
|
DIANA |
Que vuestra señoría solenice |
|
lo que en Italia llaman gallardía |
710 |
por hermosura es digno pensamiento |
|
de su buen gusto y claro entendimiento; |
|
que me pregunte cómo está, no
creo |
|
que soy tan dueño suyo que lo diga. |
|
|
|
RICARDO |
Quien sabe de mi amor y mi deseo |
715 |
el fin honesto, a este favor se obliga. |
|
A vuestros deudos inclinados veo |
|
para que en lo tratado se prosiga; |
|
solo falta, señora, vuestro acuerdo, |
|
|
-fol.
6v- |
porque sin él las esperanzas pierdo. |
720 |
Si como soy señor de aquel estado, |
|
que con igual nobleza heredé agora, |
|
lo fuera desde el Sur más abrasado |
|
a los primeros paños del Aurora, |
|
si el oro de los hombres adorado, |
725 |
las congeladas lágrimas que llora |
|
el cielo o los diamantes orientales |
|
que abrieron por el mar caminos tales |
|
tuviera yo, lo mismo os ofreciera; |
|
y no dudéis, señora, que pasara |
730 |
a donde el sol apenas luz me diera, |
|
como a solo serviros importara; |
|
en campañas de sal pies de madera |
|
por las remotas aguas estampara |
|
hasta llegar a las australes playas, |
735 |
del humano poder últimas rayas. |
|
|
|
DIANA |
Creo, señor Marqués, el amor
vuestro |
|
y, satisfecha de nobleza tanta, |
|
haré tratar el pensamiento nuestro, |
|
si al6
conde Federico no le espanta. |
740 |
|
|
RICARDO |
Bien sé que en trazas es el Conde
diestro, |
|
porque en ninguna cosa me adelanta; |
|
mas yo fío de vós, que mi
justicia |
|
los ojos cegará de su malicia. |
|
|
|
|
(Sale TEODORO.)
|
|
RICARDO |
Si ocupada
|
745 |
vuseñoría está, no
será justo |
|
hurtarle el tiempo. |
|
|
DIANA |
No importara nada,
|
|
puesto que a Roma escribo. |
|
|
RICARDO |
No hay disgusto
|
|
como en día de cartas dilatada |
|
visita. |
|
|
|
RICARDO |
En daros gusto.
|
750 |
Celio, ¿qué te parece? |
|
|
CELIO |
Que quisiera
|
|
que ya tu justo amor premio tuviera. |
|
|
|
|
(Vase RICARDO.)
|
|
TEODORO |
Ya escribí,
|
|
aunque bien desconfïado, |
|
mas soy mandado y forzado. |
755 |
|
|
|
|
DIANA |
Dice así:
|
|
|
-fol.
7r- |
(Lee DIANA.)
|
«Querer por ver querer envidia fuera |
|
si quien lo vio, sin ver amar, no amara, |
|
porque antes de amar, no amar pensara, |
|
después no amara, puesto que amar
viera. |
760 |
Amor que lo que agrada considera |
|
en ajeno poder su amor declara, |
|
que como la color sale a la cara, |
|
sale a la lengua lo que al alma altera. |
|
No digo más, porque lo más
ofendo |
765 |
desde lo menos, si es que desmerezco |
|
porque del ser dichoso me defiendo. |
|
Esto que entiendo solamente ofrezco, |
|
que lo que no merezco no lo entiendo |
|
por no dar a entender que lo merezco. |
770 |
|
|
DIANA |
Muy bien guardaste el decoro. |
|
|
|
|
|
|
DIANA |
Que de los dos
|
|
el tuyo vence, Teodoro. |
|
|
|
TEODORO |
Pésame, pues no es pequeño |
775 |
principio de aborrecer |
|
un crïado el entender |
|
que sabe más que su dueño. |
|
De cierto rey se contó |
|
que le dijo a un gran privado: |
780 |
«Un papel me da cuidado, |
|
y si bien le he escrito yo. |
|
Quiero ver otro de vós |
|
y el mejor escoger quiero.» |
|
Escribiole el caballero |
785 |
y fue el mejor de los dos. |
|
Como vio que el Rey decía |
|
que era su papel mejor, |
|
fuese y díjole al mayor |
|
hijo de tres que tenía: |
790 |
«Vámonos del reino luego, |
|
que en gran peligro estoy yo.» |
|
El mozo le preguntó |
|
la causa, turbado y ciego, |
|
y respondiole: «Ha sabido |
795 |
el Rey que yo sé más que
él», |
|
que es lo que en aqueste papel |
|
me puede haber sucedido. |
|
|
|
DIANA |
No, Teodoro, que aunque digo |
|
que es el tuyo más discreto, |
800 |
es porque sigue el conceto |
|
de la materia que sigo |
|
y no para que presuma |
|
tu pluma, que, si me agrada, |
|
pierdo el estar confïada |
805 |
de los puntos de mi pluma; |
|
fuera de que soy mujer |
|
a cualquier error sujeta, |
|
y no sé si muy discreta, |
|
como se echa de ver. |
810 |
Desde lo menos aquí |
|
dices que ofendes lo más |
|
y amando; engañado estás, |
|
porque en amor no es ansí, |
|
que no ofende un desigual |
815 |
amando, pues solo entiendo |
|
|
-fol.
7v- |
que se ofende aborreciendo. |
|
|
|
TEODORO |
Esa es razón natural. |
|
Mas pintaron a Faetonte |
|
y a Ícaro despeñados: |
820 |
uno, en caballos dorados, |
|
precipitado en un monte, |
|
y otro, con alas de cera, |
|
derretido en el crisol |
|
del sol. |
|
|
DIANA |
No lo hiciera el sol
|
825 |
si, como es sol, mujer fuera. |
|
Si alguna cosa sirvieres |
|
alta, sírvela y confía, |
|
que amor no es más que porfía; |
|
no son piedras las mujeres. |
830 |
Yo me llevo este papel, |
|
que despacio me conviene |
|
verle. |
|
|
|
DIANA |
No hay error ninguno en él. |
|
|
|
TEODORO |
Honras mi deseo; aquí |
835 |
traigo el tuyo. |
|
|
DIANA |
Pues allá
|
|
le guarda, aunque bien será |
|
rasgarle. |
|
|
|
DIANA |
Sí,
|
|
que no importa que se pierda |
|
si se puede perder más. |
840 |
|
|
|
(Váyase.)
|
TEODORO |
Fuese. ¿Quién pensó
jamás |
|
de mujer tan noble y cuerda |
|
este arrojarse tan presto |
|
a dar su amor a entender? |
|
Pero también puede ser |
845 |
que yo me engañase en esto. |
|
Mas no me ha dicho jamás, |
|
ni a lo menos se me acuerda: |
|
«Pues ¿qué importa que se
pierda, |
|
si se puede perder más?» |
850 |
Perder más... Bien puede ser |
|
por la mujer que decía... |
|
Mas todo es7
bachillería, |
|
y ella es la misma mujer. |
|
Aunque no, que la Condesa |
855 |
es tan discreta y tan varia |
|
que es la cosa más contraria |
|
de la ambición que profesa. |
|
Sírvenla príncipes hoy |
|
en Nápoles. ¿Qué no
puedo |
860 |
ser su esclavo? Tengo miedo, |
|
que en grande peligro estoy. |
|
Ella sabe que a Marcela |
|
sirvo, pues aquí ha fundado |
|
el engaño y me ha burlado. |
865 |
Pero en vano se recela |
|
mi temor, porque jamás |
|
burlando salen colores. |
|
¿Y el decir con mil temores |
|
que se puede perder más? |
870 |
¿Qué rosa al llorar la Aurora |
|
hizo de las hojas ojos, |
|
abriendo los labios rojos |
|
con risa a ver cómo llora |
|
como ella los puso en mí, |
875 |
bañada en púrpura y grana, |
|
o qué pálida manzana |
|
se esmaltó de carmesí? |
|
Lo que veo y lo que escucho |
|
yo lo juzgo, o estoy loco, |
880 |
para ser de veras, poco, |
|
y para de burlas, mucho. |
|
Mas teneos, pensamiento, |
|
que os vais ya tras la grandeza, |
|
aunque si digo belleza |
885 |
bien sabéis vós que no miento, |
|
que es bellísima Dïana |
|
y es discreción sin igual. |
|
|
|
|
(Sale MARCELA.)
|
|
TEODORO |
Ocasión tal
|
|
mil imposibles allana, |
890 |
que por ti, Marcela mía, |
|
la muerte me es agradable. |
|
|
|
MARCELA |
Como yo te vea y hable, |
|
dos mil vidas perdería. |
|
Estuve esperando el día |
895 |
como el pajarillo solo |
|
y, cuando vi que en el polo |
|
que Apolo más presto dora |
|
|
-fol.
8r- |
le despertaba la Aurora, |
|
dije: «Yo veré mi Apolo.» |
900 |
Grandes cosas han pasado, |
|
que no se quiso acostar |
|
la Condesa hasta dejar |
|
satisfecho su cuidado; |
|
amigas que han envidiado |
905 |
mi dicha con deslealtad |
|
le han contado la verdad, |
|
que entre quien sirve, aunque veas |
|
que hay amistad, no la creas, |
|
porque es fingida amistad. |
910 |
Todo lo sabe en efeto, |
|
que si es Dïana la luna, |
|
siempre a quien ama importuna, |
|
salió y vio nuestro secreto; |
|
pero será, te prometo, |
915 |
para mayor bien, Teodoro, |
|
que del honesto decoro |
|
con que tratas de casarte |
|
le di parte, y dije8
aparte |
|
cuán tiernamente te adoro; |
920 |
tus prendas le encarecí, |
|
tu estilo, tu gentileza, |
|
y ella entonces su grandeza |
|
mostró tan piadosa en mí, |
|
que se alegró de que en ti |
925 |
hubiese los ojos puesto |
|
y de casarnos muy presto |
|
palabra también me dio, |
|
luego que de mí entendió |
|
que era tu amor tan honesto. |
930 |
Yo pensé que se enojara |
|
y la casa revolviera, |
|
que a los dos nos despidiera |
|
y a los demás castigara, |
|
mas su sangre ilustre y clara |
935 |
y aquel ingenio en efeto |
|
tan prudente y tan perfeto |
|
conoció lo que mereces. |
|
¡Oh, bien haya, amén mil veces, |
|
quien sirve a señor discreto! |
940 |
|
|
TEODORO |
¿Que casarme prometió |
|
contigo? |
|
|
MARCELA |
¿Pones duda
|
|
que a su ilustre sangre acuda? |
|
|
|
TEODORO |
[Aparte.]
|
Mi ignorancia me engañó. |
|
¡Qué necio pensaba yo |
945 |
que hablaba en mí la Condesa! |
|
De haber pensado me pesa |
|
que pudo tenerme amor, |
|
que nunca tan alto azor |
|
se humilla a tan baja presa. |
950 |
|
|
|
TEODORO |
Marcela, conmigo habló, |
|
pero no se declaró |
|
en darme a entender que fui |
|
el que embozado salí |
955 |
anoche de su aposento. |
|
|
|
MARCELA |
Fue discreto pensamiento |
|
por no obligarse al castigo |
|
de saber que hablé contigo, |
|
si no lo es el casamiento, |
960 |
que el castigo más piadoso |
|
de dos que se quieren bien |
|
es casarlos. |
|
|
TEODORO |
Dices bien,
|
|
y el remedio más honroso. |
|
|
|
|
|
|
TEODORO |
Con los brazos,
|
|
que son los rasgos y lazos |
|
de la pluma del amor, |
|
pues no hay rúbrica mejor |
|
que la que firman los brazos. |
970 |
|
|
|
(Sale la CONDESA.)
|
DIANA |
Esto se ha enmendado bien; |
|
agora estoy muy contenta, |
|
que siempre a quien reprehende |
|
da gran gusto ver la enmienda. |
|
No os turbéis, ni os alteréis. |
975 |
|
|
TEODORO |
Dije, señora, a Marcela |
|
que anoche salí de aquí |
|
con tanto disgusto y pena |
|
de que vuestra señoría |
|
imaginase, en su ofensa, |
980 |
este pensamiento honesto |
|
|
-fol.
8v- |
para casarme con ella, |
|
que me he pensado morir, |
|
y dándome por respuesta |
|
que mostrabas en casarnos |
985 |
tu piedad y tu grandeza, |
|
dile mis brazos, y advierte |
|
que si mentirte quisiera |
|
no me faltara un engaño, |
|
pero no hay cosa que venza |
990 |
como decir la verdad |
|
a una persona discreta. |
|
|
|
DIANA |
Teodoro, justo castigo |
|
la deslealtad mereciera |
|
de haber perdido el respeto |
995 |
a mi casa, y la nobleza |
|
que usé anoche con los dos |
|
no es justo que parte sea |
|
a que os atreváis ansí, |
|
que en llegando a desvergüenza |
1000 |
el amor, no hay privilegio |
|
que el castigo le defienda. |
|
Mientras no os casáis los dos, |
|
mejor estará Marcela |
|
cerrada en un aposento, |
1005 |
que no quiero yo que os vean |
|
juntos las demás crïadas |
|
y que por ejemplo os tengan |
|
para casárseme todas. |
|
¡Dorotea! ¡Ah, Dorotea! |
1010 |
|
|
|
(Sale DOROTEA.)
|
|
DIANA |
Toma esta llave
|
|
y en mi propia cuadra encierra |
|
a Marcela, que estos días |
|
podrá hacer labor en ella. |
|
No diréis que esto es enojo. |
1015 |
|
|
|
MARCELA |
Fuerza
|
|
de un poderoso tirano |
|
y una rigurosa estrella. |
|
¡Enciérrame por Teodoro! |
|
|
|
DOROTEA |
Cárcel aquí no la temas, |
1020 |
y para puertas de celos |
|
tiene amor llave maestra. |
|
|
|
|
(Váyanse las dos. Queden la CONDESA y TEODORO.)
|
DIANA |
En fin, Teodoro, ¿tú quieres |
|
casarte? |
|
|
TEODORO |
Yo no quisiera
|
|
hacer cosa sin tu gusto; |
1025 |
y créeme que mi ofensa |
|
no es tanta como te han dicho, |
|
que bien sabes que con lengua |
|
de escorpión pintan la envidia, |
|
y que si Ovidio supiera |
1030 |
qué era servir, no en los campos, |
|
no en las montañas desiertas |
|
pintara su escura casa, |
|
que aquí habita y aquí reina. |
|
|
|
DIANA |
Luego ¿no es verdad que quieres |
1035 |
a Marcela? |
|
|
TEODORO |
Bien pudiera
|
|
vivir sin Marcela yo. |
|
|
|
DIANA |
Pues díceme que por ella |
|
pierdes el seso. |
|
|
TEODORO |
Es tan poco
|
|
que no es mucho que le pierda, |
1040 |
mas crea vusiñoría |
|
que aunque Marcela merezca |
|
esas finezas en mí, |
|
no ha habido tantas finezas. |
|
|
|
DIANA |
Pues ¿no le has dicho requiebros |
1045 |
tales que engañar pudieran |
|
a mujer de más valor? |
|
|
|
TEODORO |
Las palabras poco cuestan. |
|
|
|
DIANA |
¿Qué le has dicho, por mi vida? |
|
¿Cómo, Teodoro, requiebran |
1050 |
los hombres a las mujeres? |
|
|
|
TEODORO |
Como quien ama y quien ruega, |
|
vistiendo de mil mentiras |
|
una verdad, y esa apenas. |
|
|
|
DIANA |
Sí, pero ¿con qué
palabras? |
1055 |
|
|
TEODORO |
Estrañamente me aprieta |
|
|
-fol.
9r- |
vuseñoría: «Esos ojos, |
|
le dije, esas niñas bellas, |
|
son luz con que ven los míos, |
|
y los corales y perlas |
1060 |
desa boca celestial...» |
|
|
|
|
TEODORO |
Cosas como estas
|
|
son la cartilla, señora, |
|
de quien ama y quien desea. |
|
|
|
DIANA |
Mal gusto tienes, Teodoro. |
1065 |
No te espantes de que pierdas |
|
hoy el crédito conmigo, |
|
porque sé yo que en Marcela |
|
hay más defetos que gracias. |
|
Como la miro más cerca... |
1070 |
Sin esto, porque no es limpia, |
|
no tengo pocas pendencias |
|
con ella... Pero no quiero |
|
desenamorarte della, |
|
que bien pudiera decirte |
1075 |
cosas, pero aquí se quedan |
|
sus gracias o sus desgracias, |
|
que yo quiero que la quieras |
|
y que os caséis en buen hora, |
|
mas, pues de amador te precias, |
1080 |
dame consejo, Teodoro, |
|
ansí a Marcela poseas, |
|
para aquella amiga mía |
|
que ha días que no sosiega |
|
de amores de un hombre humilde, |
1085 |
porque si en quererle piensa, |
|
ofende su autoridad, |
|
y si de quererle deja, |
|
pierde el jüicio de celos, |
|
que el hombre, que no sospecha |
1090 |
tanto amor, anda cobarde, |
|
aunque es discreto con ella. |
|
|
|
TEODORO |
¿Yo, señora, sé de amor? |
|
No sé, por Dios, cómo pueda |
|
aconsejarte. |
|
|
DIANA |
¿No quieres,
|
1095 |
como dices, a Marcela? |
|
¿No le has dicho esos requiebros? |
|
Tuvieran lengua las puertas, |
|
que ellas dijeran. |
|
|
TEODORO |
No hay cosa
|
|
que decir las puertas puedan. |
1100 |
|
|
DIANA |
Ea, que ya te sonrojas, |
|
y lo que niega la lengua |
|
confiesas con las colores. |
|
|
|
TEODORO |
Si ella te lo ha dicho, es necia; |
|
una mano le tomé |
1105 |
y no me quedé con ella, |
|
que luego se la volví. |
|
¡No sé yo de qué se
queja! |
|
|
|
DIANA |
Sí, pero hay manos que son |
|
como la paz de la Iglesia, |
1110 |
que siempre vuelven besadas. |
|
|
|
TEODORO |
Es necísima Marcela. |
|
Es verdad que me atreví, |
|
pero con mucha vergüenza, |
|
a que templase la boca |
1115 |
con nieve y con azucenas. |
|
|
|
DIANA |
¿Con azucenas y nieve? |
|
Huelgo de saber que tiempla |
|
ese emplasto el corazón. |
|
Ahora bien, ¿qué me aconsejas? |
1120 |
|
|
TEODORO |
Que si esa dama que dices |
|
hombre tan bajo desea, |
|
y de quererle resulta |
|
a su honor tanta bajeza, |
|
haga que con un engaño, |
1125 |
sin que la conozca, pueda |
|
gozarle. |
|
|
DIANA |
Queda el peligro
|
|
de presumir que lo entienda. |
|
¿No será mejor matarle? |
|
|
|
TEODORO |
De Marco Aurelio se cuenta |
1130 |
que dio a su mujer Faustina, |
|
para quitarle la pena, |
|
sangre de un esgrimidor, |
|
pero estas romanas pruebas |
|
son buenas entre gentiles. |
1135 |
|
|
DIANA |
Bien dices, que no hay Lucrecias, |
|
ni Torcatos, ni Virginios |
|
en esta edad, y en aquella |
|
|
-fol.
9v- |
hubo Faustinas, Teodoro, |
|
Mesalinas y Popeas. |
1140 |
Escríbeme algún papel |
|
que a este propósito sea, |
|
y queda con Dios. ¡Ay, Dios! |
|
(Caiga.)
|
¡Caí! ¿Qué me miras?
¡Llega! |
|
¡Dame la mano! |
|
|
TEODORO |
El respeto
|
1145 |
me detuvo de ofrecella. |
|
|
|
DIANA |
¡Qué graciosa grosería |
|
que con la capa la ofrezcas! |
|
|
|
TEODORO |
Así, cuando vas a misa, |
|
te la da Otavio. |
|
|
DIANA |
Es aquella
|
1150 |
mano que yo no le pido, |
|
y debe de haber setenta |
|
años que fue mano, y viene |
|
amortajada por muerta. |
|
Aguardar quien ha caído |
1155 |
a que se vista de seda |
|
es como ponerse un jaco |
|
quien ve al amigo en pendencia, |
|
que mientras baja, le han muerto. |
|
Demás que no es bien que tenga |
1160 |
nadie por más cortesía, |
|
aunque melindres lo aprueban, |
|
que una mano, si es honrada, |
|
traiga la cara cubierta. |
|
|
|
TEODORO |
Quiero estimar la merced |
1165 |
que me has hecho. |
|
|
DIANA |
Cuando seas
|
|
escudero la darás |
|
en el ferreruelo envuelta, |
|
que agora eres secretario, |
|
con que te he dicho que tengas |
1170 |
secreta aquesta caída, |
|
si levantarte deseas. |
|
|
|
|
(Váyase.)
|
TEODORO |
¿Puedo creer que aquesto es verdad?
Puedo, |
|
si miro que es mujer Dïana hermosa. |
|
Pidió mi mano, y la color de rosa, |
1175 |
al dársela, robó del rostro el
miedo. |
|
Tembló, yo lo sentí; dudoso
quedo. |
|
¿Qué haré? Seguir mi suerte
venturosa, |
|
si bien, por ser la empresa tan dudosa, |
|
niego al temor lo que al valor concedo. |
1180 |
Mas dejar a Marcela es caso injusto, |
|
que las mujeres no es razón que
esperen |
|
de nuestra obligación tanto disgusto. |
|
Pero si ellas nos dejan cuando quieren |
|
por cualquiera interés o nuevo gusto, |
1185 |
mueran también como los hombres
mueren. |
|
|
|