Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


Día 24 de setiembre de 1866

Navegación por el río Apurímac hasta la desembocadura del Mantaro


Hora 8 Salida de la desembocadura de un brazo del riachuelo Huayapo. Se sigue al N 40º O.

8.02 En este punto entra por la izquierda un arroyo, que es otro brazo del Huayapo.

8.07 A la derecha, se ve que termina la isla, y en la reunión de los dos brazos del Apurímac, se forma una correntada. Se continúa con dirección al N NO.

8.10 El río, al estrecharse, forma oleadas en una extensión de pocas cuadras.

8.13 Se llega a un remanso. En este sitio entra un arroyo por la izquierda. Se sigue al N 10º E.

8.23 Se ve una chocita, en la que han pasado la noche seis infieles que navegan río arriba.

8.28 En este punto se estrecha el río y forma una correntada. Dirección al N 10º O.

8.32 A la derecha, se ve un pequeño trecho con correntada muy fuerte. Se pasa a la izquierda, cuidando de no vararse sobre la playa por efecto de la correntada que viene de la derecha.

8.35 A la izquierda se ve una isla.

8.40 A la derecha, se destaca una isla de playa, que se cubre de agua en tiempo de creciente.

8.41 Termina la isla de la izquierda. Se ve un dique que ha sido formado para la pesca y algunas chozas sin habitantes.

  —59→  

Hora 8.45 Se va al N.

8.47 Al estrecharse el río, forma oleadas.

8.48 El rumbo sigue al N NE y al NE. A la derecha, se distingue otra isla de playa.

8.51 Se pasa una fuerte correntada en una extensión de pocas varas. Enseguida, termina la isla que está a la derecha. Por efecto de la reunión de los dos brazos, se producen oleadas. En este lugar el río tiene bastante corriente.

8.55 Otras oleadas.

8.57 A la derecha existe correntada, en el punto por donde entra un arroyo. Se sigue con rumbo al N 10º O. A la derecha hay un monte y a la izquierda una playa. En este sitio el río se presenta muy tranquilo y casi no tiene corriente.

9.13 Dentro del monte se destaca una chácara; y en la orilla se ve solamente una especie de cerco de ramas secas. Se continúa con dirección al O NO. En la playa de la derecha se divisan unas pequeñas chozas.

9.23 A la izquierda, termina una isla.

9.25 Se pasa una correntada con oleaje y se llega a la desembocadura de un brazo del Mantaro.

9.31 Desemboca otro brazo más grande.

9.33 Desemboca un tercer brazo.

Frente a la confluencia del Mantaro con el Apurímac, existe una gran pampa en donde vive una familia de salvajes, cuyo jefe se llama Subiri, que es el nombre de un ex subprefecto de la provincia. Casi todos los salvajes tienen la costumbre, como hemos tenido ocasión de expresarlo al tratar de los de Paucartambo, de apropiarse del nombre de las personas que llegan a conocer. Por esta razón, entre los infieles Campas que habitan las montañas de Huanta, hay algunos que se llaman Mariano, Andrés, Miguel, etc., nombres que han ido tomando sucesivamente y que corresponden a las personas que han conocido y por las que tienen alguna estimación.

La pampa en donde vive el infiel Subiri, tiene una extensión que abarca desde el río hasta los cerros o sea casi media legua; hay en ella unas cuantas casitas o ramadas pertenecientes a este indio. Estos infieles cambian de terrenos para el sembrío de sus pequeños cultivos de yucas y plátanos, formando   —60→   así nuevas chácaras casi todos los años. Este lugar se podría convertir en una magnífica hacienda.

Como se ha visto, el río Mantaro se une al Apurímac por muchos brazos, dejando unas islas en sus deltas. El agua del brazo principal, en el punto de su confluencia con el Apurímac, corre casi con dirección hacia el N, entrando con impetuosidad. Un poco más arriba, su dirección es de S SO a N NE.

Para conocer mejor el punto de reunión del Mantaro con el Apurímac, continuamos navegando algo más abajo de la entrada del brazo principal. Hora 11.55 Salida de la playa en donde vive Subiri, bajando por el río con dirección al NO y navegando en las aguas del Mantaro, las que se distinguen de las del Apurímac porque, aunque forman un solo caudal, marchan por largo trecho sin mezclarse, pudiéndose notar fácilmente el agua del Mantaro por su color fangoso, que difiere de la del Apurímac que se halla trasparente en este momento.

12.05 Desembarque para seguir por tierra, por una gran isla y por un cauce seco, que tiene agua en tiempo de creciente del Mantaro. Dirección: SO.

12.10 Se continúa al E SE.

12.13 Al SO.

12.25 Llegada a la orilla del brazo principal, que viene de S SO a N NE.

12.32 Se va al N 50º E.

12.35 El brazo principal entra con dirección hacia el N.

Un poco más abajo, esto es, como a un cuarto de legua, entra otro brazo y desde este punto el río varía al NE.

El río formado por la reunión de los dos, está señalado en la carta del padre Sobreviela con el nombre de Ene, pero entre los infieles que habitan esta región, no se le conoce con tal nombre.

Los infieles dan el nombre de Catongo al Apurímac, lo que en su lengua quiere decir: «arriba», esto es, río de arriba; y Mantaro, al que nosotros designamos con el mismo nombre.

El río Apurímac, en esta época, que es la más seca del año (setiembre), tiene suficiente agua para ser navegado por grandes canoas; y aunque presenta de trecho en trecho algunas correntadas, no ofrece graves peligros para la navegación. Los infieles que habitan en sus orillas, desde un poco más abajo de Chunqui, lo navegan diariamente con canoas hechas de un solo tronco de árbol. De bajada, navegan por el medio del río y para surcar buscan las orillas, pasando por los pequeños brazos que forman   —61→   las numerosas islas diseminadas en este río. Cuando lo surcan, a veces pasan grandes trabajos, porque los pequeños canales por donde entran, tienen en ciertas ocasiones muy poca cantidad de agua, que baja rápidamente sobre un lecho de piedra; en estas circunstancias, tienen que salir de la embarcación y meterse al agua para arrastrar la canoa y hacerla subir materialmente por una especie de plano inclinado.

En tiempo de aguas, la corriente aumenta y les es imposible hacer subir la canoa, de manera que los infieles navegan solamente en la estación seca.

Estoy persuadido que con pequeñas lanchas a vapor, se podría navegar también en esta estación.

Más abajo de Chauqui se encuentran infieles en toda la extensión de las orillas del río Apurímac, pero nunca en gran número, hallándose solamente pequeñas casitas diseminadas, con una que otra familia.

Los que viven en la playa por donde me embarqué, me dijeron que para subir por el río Apurímac hasta Simariba, empleaban cinco días.

El río Mantaro, como ya he dicho, tiene una corriente muy fuerte en su desembocadura; pero es de presumirse que más arriba existan remansos, aunque si debemos juzgar por las alturas barométricas tomadas en la orilla del río, en la parte de arriba, cerca del puente de Chiquiacc, es casi indudable que el Mantaro debe tener una corriente mucho más fuerte que el Apurímac, puesto que en el indicado puente de Chiquiacc, que no puede distar más de 20 a 25 leguas del punto de reunión del Mantaro con el Apurímac, la altura, barométrica es de 666 milímetros, lo que equivale a una elevación de30 sobre el nivel del mar; y siendo la altura del punto de reunión de los ríos de31 resulta de consiguiente que en un trayecto de 20 a 25 leguas, el Mantaro baja32 metros, lo que no sucede con el Apurímac, puesto que cerca del puente de mimbre construido sobre este río, en el camino de Ayacucho al Cuzco, que dista de la confluencia con el Mantaro mucho más de 25 leguas, la altura sobre el nivel del mar es de33 lo que daría solamente un descenso de34 metros por un trayecto muy superior al indicado por el río Mantaro.

Desde Simariba basta la confluencia, con el Mantaro, el Apurímac tiene un gran número de puntos en donde el agua aparece estancada y apenas tiene corriente.

Después de la reunión de los dos ríos, esto es, en el río señalado con el nombre de Ene en la carta de Sobreviela, la navegación puede establecerse sin obstáculo de ninguna clase, porque hay suficiente   —62→   agua, aun en la estación seca, para que puedan navega pequeños vapores; tanto más, cuanto que a pocas leguas más abajo se le reúne otro río grande llamado Perené, que está formado por la confluencia de los ríos Chanchamayo, Tulumayo, Pangoa, etc.

Parece que los tan temidos indios de Chanchamayo tienen mucha relación con los de Huanta y se asegura que muchas veces estos bajan el río Perené y subiendo por el N, vienen a visitar a los infieles que habitan en la montaña de Huanta. Aquí se muestran pacíficos y comercian serenamente sin cometer atropellos, lo que hace conocer que no son malos por instinto, sino que se han vuelto así por el modo como han sido tratados y tan sólo para vengarse de las ofensas que han recibido.

Tabla





  —63→  

ArribaAbajoCapítulo III

Datos sobre los salvajes llamados Antis o Campas


Estos salvajes conocidos con el nombre vulgar de chunchos o infieles, que se aplica en el Perú a todas las tribus de indios que viven en estado independiente en las montañas situadas al Este de la Cordillera, pertenecen a la nación de los Campas o Antis y se hallan diseminados en las montañas de Chanchamayo, Jauja Pangoa, Huanta y valle de Santa Ana del Cuzco. Rara vez aparecen en los valles de Paucartambo, que están habitados por otras tribus, tales como los Huachipayris y Tuyeneries, que no son muy amigos de los Campas.

Como se ve, la tribu de los Campas ocupa una regular extensión de terreno adelantándose, tanto por el río de Santa Ana como por el río Tambo, hasta el punto donde se reúnen estos dos ríos para formar el Ucayali, en cuyo lugar empiezan los Chontaguiros llamados también Simirinches o Piros.

Los Campas son indios de estatura mediana, aunque se ve sin embargo algunos de estatura elevada: un indio que vive enfrente de la confluencia del Mantaro con el Apurímac, tiene una estatura que pasa de 6 pies.

Los rasgos de cara son muy pronunciados y tienen los siguientes caracteres:

Pómulos salientes, nariz algo roma ligeramente remangada de manera que vistos de frente aparecen en parte los agujeros de la nariz que a causa de su tabique algo espeso son un poco laterales.

Ojos expresivos poco abiertos y algo oblicuos. En las mujeres observé algunas con ojos grandes.

Labios gruesos, dientes blancos en las mujeres y amarillentos en los hombres, color que es debido a una corteza que mascan continuamente.

Arcos orbitarios salientes, frente mediana, barba casi nula. Pelo negro liso desordenado que cae sobre el cuello y en algunos cortado por delante sobre la frente. Tez de la cara rojiza o aceitunada; en los niños tiernos, casi blanca.

Los brazos, piernas y cuerpo están comúnmente cubiertos de manchas de color carne claro. Algunos individuos sin embargo no tienen ninguna mancha y cuando pregunté la causa de estas manchas tan generales, me dijeron que se producen en quienes se alimentan con cierta clase de pescados y de moluscos; que los que   —64→   prescinden de esta clase de alimentos, no tienen manchas. En el Perú se da el nombre de overos a los individuos atacados de esta afección. Raras veces los campas son gordos y, en general, son muy bien proporcionados.

El dedo pulgar de los pies está en ellos por lo general un poco apartado de los demás y goza de mucha movilidad; y en sus trabajos no es raro ver hacer uso de los pies como si se tratara de otra mano, pues agarran con ellos un pedazo de madera u otra cosa que están trabajando con las manos. También les he visto hacer uso de los pies para tomar con mucha destreza cualquiera cosa caída en el suelo.

Los Campas o Andis no andan desnudos sino que se hallan constantemente cubiertos con un ancho y largo saco formado de una tela de algodón tejida por las mujeres. Esta tela es bastante bien trabajada y tiene unas rayas de color rojizo café. Este saco les llega hasta los tobillos y cuando es nuevo está blanco; pero pronto se vuelve amarillento y también rojizo ensuciándose con el achiote con que se pintan la cara. La longitud del saco hasta los tobillos y su color claro, hacen que los salvajes o infieles pertenecientes a la tribu o nación de los Campas, sean fácilmente conocidos, porque las demás tribus usan sacos más cortos y de color oscuro.

Además de este gran saco llamado vulgarmente cushma y en su lengua iquisagarinchi, muchos usan una especie de capucho para cubrirse la cabeza formado de la misma tela y conocido entre ellos con el nombre de Saboquito.

La cushma y capucho forman el vestuario de los Campas, al que se puede agregar una gran talega llamada Chaqui, que llevan comúnmente colgada de las espaldas. Esta talega es de la misma tela de la cushma y sirve para cargarla mediante una cinta, que se pasa por delante del cuello o sobre la frente. A veces es simple; otras veces se halla adornada con algunas plumas de colores variados. Al ver todas las cosas que contiene esta talega, se podría decir que es un verdadero saco mágico, que le proporciona a su dueño todo lo que necesita. En ella guardan todo lo que tienen de más precioso, cuchillos de diferentes formas y apropiados a los distintos trabajos, pues con ellos sustituyen al machete, la sierra, el cepillo, el formón, etc. Para esto no desperdician ni un solo pedacito de las láminas de los cuchillos que han gastado o han roto, adaptando mangos de distinto modo según el uso que quieren dar al instrumento.

Después de los cuchillos, entre las cosas más indispensables que entran a la talega está un canuto que contiene una pasta colorada preparada con el achiote y de la que se sirven para pintarse la cara. Para esto, todos los días sacan una pequeña porción de esta pasta, la extienden en la palma de la mano izquierda   —65→   mezclándola con un poco de saliva para hacerla más fluida y enseguida con el dedo índice de la mano derecha mojado de esta materia colorante se hacen unas rayas transversales sobre la cara que varían al capricho de cada cual. Las más comunes son dos rayas casi paralelas que empiezan de las orejas y pasan después sobre los pómulos y casi en la raíz de la nariz; y otras tres rayas, una que empieza en el ángulo posterior de la mandíbula inferior pasando por debajo de la nariz, otra dirigiéndose desde el mismo punto hasta la comisura de la boca y la tercera atravesando la cara debajo del labio inferior. Después de haber procedido a esta especie de tocador, se limpian las manos sucias de achiote en el saco, que, como hemos dicho, de blanco se vuelve poco a poco rojizo.

Continuando la enumeración de las cosas contenidas en la talega, tenemos que citar también como materia indispensable, una corteza llamada Chamairo (especie de Bignonia), que mascan como los quechuas hacen con la Coca, acompañándola con una pasta alcalina preparada con ceniza de palmera y a la que llaman tocora y que es casi idéntica a la llicta que emplean los mascadores de coca. Los infieles Campas son muy viciosos de esta corteza y continuamente la están mascando y la dejan tan sólo cuando comen. Entonces escupen el Chamairo y se lavan la boca antes de comer; pero apenas han tragado el último bocado, sacan su pedacito de Chamairo, lo rayan con un cuchillo para quitarle la epidermis y empiezan a mascarlo de nuevo acompañándolo con pequeñas cantidades de Tocora que, como el Chamairo, llevan indispensablemente en la talega en un pequeño poto o calabazeta.

El Chamairo cuando se masca solo, tiene un gusto picante, pero mezclado con Tocora se hace muy dulce, a causa sin duda de alguna acción química. Los Campas a veces mezclan también la Coca al Chamairo llevando casi siempre su pequeña porción de esta hoja en su talega.

Además de los instrumentos cortantes, la materia colorante para su tocador, el Chamairo, la Coca y la Tocora para mascar, la talega contiene también sus trozos de sal que sirve para condimentar el agua, el pescado y demás alimentos e igualmente unos pedazos de cráneo de mono que les sirven de cuchara para cuando toman algún alimento líquido, sus anzuelos para pescar, aguja, trozos de cera silvestre, algunos frutos del monte, entre ellos los de la Quina quina, Miroxilon peruiferum y los de la Mucuna. En fin, a más de todas estas cosas, llevan en su talega una cantidad de otras fruslerías que varían según el gusto y necesidad de cada individuo.

Los infieles Campas llevan casi siempre atravesada, a manera de banda, una madeja de cordel de color rojizo que fabrican   —66→   con una materia textil que sacan de una palmera. Este cordel les sirve para pescar.

Los Campas que tuve ocasión de ver en las montañas de Huanta no usaban brazalete, como observé en otras partes, y sólo tenían un collar formado de semillas, anudado con muchas vueltas alrededor del cuello. Tampoco observé la pequeña patena de plata que pasan por medio de un anillo por el tabique de la nariz y que cuelga sobre el labio superior como usan en el valle de Santa Ana; aquí pude ver uno solo que se había pasado un pedacito de palo a través del tabique de la nariz.

Las mujeres se distinguen de los hombres, a primera vista, por los adornos que acostumbran colgar en su cushma en la parte anterior de los hombros. Estos adornos son muy variados y consisten en pequeños huesos de animales con dibujos grabados, conchas del río, uñas de pecari, semillas de diferente naturaleza. Todas estas cositas cuelgan en pequeños manojos de los hombros y producen un gran ruido al menor movimiento, como si fueran cascabeles.

Los Campas que habitan estas montañas tienen, además, grandes collares hechos de distintas semillas. Algunos a manera de rosario, son hechos con semillas de palmera y con las semillas vaciadas de la Cerbera peruviana, que usan en otras partes del Perú como flores y cascabeles en sus bailes, y otros, formados de muchas series de semillas blancas y negras dispuestas de manera de formar dibujos, que no carecen de cierta originalidad.

Las casas de los infieles Campas que habitan las montañas de Huanta son pequeñas y reducidas a un simple techado de unas 5 a 6 varas de largo por unas 4 de ancho y formado de algunos pies derechos que sostienen un techo de hojas de palmeras. En un lado, y bajo el mismo techado, se observa una chocita en forma de cono truncado construida con estera de hojas de palmera y provista de una puerta muy pequeña que le da el aspecto de un gallinero. En esta casita, casi herméticamente cerrada, duermen amontonados todos los miembros de la familia, padre, madre y chiquillos; y admira ver cómo en tan pequeño espacio pueden acomodarse cuatro, cinco o seis individuos.

Los enseres de las casas son muy simples, consistiendo en algunas ollas, porongos, arcos y flechas y algunas canastillas hechas de caña que contienen los útiles de las mujeres para hilar y coser. Los Campas, aunque generalmente, como los demás infieles, acostumbran la poligamia, aquí en las montañas de Huanta, por necesidad son monógamos porque las mujeres no son muy abundantes, a causa de que no provocan guerras a otras tribus para procurárselas. Al contrario, he visto varios que no tenían mujer y otros que tenían por compañera a una niña de 8 a 10 años que a veces era su hija.

  —67→  

Como las mujeres son bastante escasas, los que llegan a tener hijas las guardan por si acaso se les muere su mujer y entonces hacen uso de su hija aunque sea muy tierna (de 8 a 10 años). Parece ser esta la causa de la poca multiplicación, pues también en los pueblos del África Central, según M. Paul Chaillu ha comprobado, todas las tribus del África ecuatorial, que hacen uso de mujeres tiernas, tienen muy pocos hijos; y al contrario, en los Tanos donde conservan con esmero la virginidad hasta la pubertad, nacen muchos hijos y muy robustos.

De noche comúnmente la mujer se abriga con el mismo saco del marido. Una costumbre extraña en estos infieles, es que la mujer no teje el saco o cushma para su marido mientras no haya sido embarazada, de modo que he visto indios casados con niñas muy tiernas que tenían una cushma muy andrajosa, porque su mujer no se había embarazado todavía.

Cuando las noches están serenas, los Campas, si se hallan cerca de una playa, abandonan sus casas para tenderse y dormir a cielo raso para evitar unos pequeños mosquitos muy molestos que llaman Rapachas y que se introducen de preferencia en las casas. Cuando duermen a cielo raso, la primera ocupación es la de encender candela y después se extienden sobre el desnudo suelo, teniendo por cama y cobija su único saco en el que se envuelven cubriendo los pies y a veces hasta la cabeza, poniéndose de modo que los pies sean dirigidos hacia la candela.

Entre los Campas, el hombre, en general, es ocioso, ocupándose tan sólo de la pesca o de la caza. La mujer, al contrario, es como una esclava y debe servir a su marido al menor signo. Así, la mujer se ocupa de los hijos a los que, cuando son tiernos, carga por delante por medio de una faja ancha y cosida en anillo. La mujer prepara la comida cocinando yuca, pescados o lo que trae el marido de la caza. También prepara la chicha y, hasta para tomarla, el marido no se mueve del lugar, ordenando por medio de un signo que la mujer le sirva esta bebida. Al tiempo de comer, nunca la mujer come con el marido; hasta que éste se haya saciado, la mujer queda a un lado.

En todas las ocasiones que tuve de visitar algunas casas habitadas por estos infieles, tan luego que llegaba el marido, hacía algún signo a su mujer y ésta me traía piñas o me asaba alguna yuca, a lo cual yo correspondía dando a la mujer algunas agujas y al hombre unos anzuelos.

///Manuscrito

Las ollas que usan los Campas en las montañas de Huanta son de barro común de todo tamaño y sólo tienen la particularidad de que, en su parte inferior o fondo, afectan una forma ligeramente cónica, de manera que es preciso sentarlas en la arena o en otro recipiente para que se mantengan derechas.

  —68→  

La comida principal de los Campas es la yuca sancochada y, a veces, asada que resulta así de calidad superior. El alimento animal más abundante es el pescado, que es comúnmente de talla mediana aunque hay también algunos de gran talla. Obtienen el pescado pequeño y mediano haciendo represa en los caños que forma el río grande al encontrarse con una isla, o también envenenando el agua de ciertos lugares con raíces de Barbasco. Los pescados grandes los obtienen mediante anzuelos o también mediante la flecha, arma que disparan diestramente. Sólo los infieles, con su vista perspicaz y su destreza en el manejo del arco, son capaces de obtener pescado de este modo. Es preciso verlos marchar por la orilla con el arco tendido y la vista fija siguiendo el menor movimiento del pescado y lanzar diestramente su flecha que atraviesa de banda a banda el pescado. Para los pescados grandes tienen una flecha muy ingeniosa y que se asemeja en cierto modo al arpón que se usa en Europa para la pesca de delfines y ballenas.

Imagínese una flecha formada de dos partes distintas. La A, de la longitud de 3 a 4 pulgadas, tiene ajustada en un extremo una punta de hueso C y en su parte media tiene una estrangulación en donde se halla ajustado un cordel. En el otro extremo tiene un hueco en el que entra la extremidad adelgazada de la otra parte de la flecha B, pudiéndose separar estas dos partes con mucha facilidad.

Lámina

La soga atada a la estrangulación de la parte más pequeña se enrosca sobre la grande y aunque las dos partes se separen, quedan siempre en comunicación por medio de dicha soga.

Para servirse de esta ingeniosa flecha, se adapta primero la parte A en la extremidad de la parte B; enseguida se tira con   —69→   fuerza al pescado por medio del arco y como los pescados tienen una carne muy blanda, la flecha penetra tanto que la parte A llega a pasar a la otra banda. Entonces, tomando la flecha por la parte B y jalando la parte A, se separa y como tiene atada la cuerda en su parte media, jalando un poco esta parte, toma una posición atravesada, como se ve en la figura y entonces se puede tirar con fuerza la soga para sacar el pescado, sin riesgo de que ésta se salga.

Además del pescado, los Campas cazan la vaca marina. A falta de ambos, entran al monte y cazan los pecaris o chanchos del monte, que en su lengua llaman Sintori, también cazan diversas clases de monos, el Aguti, y una gran variedad de aves. Es así como rara vez les falta carne. También son ávidos de ciertas larvas que se crían en los troncos viejos y que cocinan sobre las brazas envolviéndolas con hojas.

La bebida favorita de los Campos y, en general, de casi todos los salvajes, es la chicha preparada con yuca, a la que aquí dan el nombre de istia y es la misma que en el Ucayali llaman masato.

El modo de preparación de esta asquerosa bebida, es el mismo en casi todas las partes del Perú, y consiste, en machacar la yuca sancochada y enseguida mascar una parte hasta que sea empapada de saliva que la escupen entonces sobre las porciones restantes. Continuando esta operación, que practican las mujeres hasta haber mascado una cierta porción que juzgan necesario para servir de fermento, recogen la pasta y la guardan en una olla por unos tres días para que se efectúe la fermentación alcohólica. Cuando, pasado este plazo, quieren hacer uso de dicha pasta para preparar la bebida, no tienen más que desleírla en agua y pasarla a través de una pequeña estera cuadrada que les sirve de colador.

Los salvajes, en general, son hombres de río y raras veces viven lejos de la orilla; sin embargo, en las montañas de Huanta hay casas distantes del río más de 2 leguas; y admira ver cómo con los pies desnudos marchan con tanta celeridad, sin lastimarse, por un terreno quebrado y lleno de piedras, de raíces y de espinas. Pero en donde se hallan en su elemento es navegando por los ríos, para lo cual usan pequeñas canoas formadas de un solo tronco de árbol excavado, o también pequeñas balsas que construyen con bastante perfección y elegancia. La madera que emplean en la construcción de las balsas, es la que lleva el mismo nombre de Palo de Balsa y es suministrada por la Ochroma piscatoria y por una especie de Helicteris que abunda en todos estos bosques. Abatidos los árboles, les sacan la corteza y después, para formar la balsa, los clavan unos con otros con pequeñas estacas de Chonta trabajadas en punta y que les sirve de clavo.

  —70→  

Con esta clase de embarcaciones, recorren el río Apurímac hacia arriba hasta Simariba, donde llegan en 5 días, y por abajo, siguen el curso del río Tambo formado por la reunión del río Apurímac con el Perené. Cuando bajan, navegan enmedio de la corriente; pero cuando suben, vienen por la orilla y a veces arrastran su embarcación sobre las piedras.

El idioma de los Campas es muy suave al oído porque abunda en vocales y casi todas sus palabras terminan en i, en u, o en o; de manera que muchas de sus palabras se creerían de origen italiano. También el modo como hablan es suave y lo hacen con una cierta cantaleta que parece que están suplicando. Sin embargo, hay circunstancia en que su modo de conversar es muy distinto pues cambian de tono y hablan en alta voz. Esto sucede cuando se encuentran entre ellos después de largo tiempo de ausencia, lo que he tenido ocasión de presenciar en mi entrada a las montañas de Huanta. Bajando por el Apurímac para conocer el punto de confluencia del río Mantaro, llegué a pasar la noche en una casa de infieles, frente a la misma desembocadura del Mantaro. Apenas llegamos, los indios Campas que me acompañaban buscaron al dueño de la casa a donde nos alojamos, pero no lo encontraron porque se había ido al monte para cazar unos cochinos silvestres. Cerca de las 10 u 11 de la noche llegó, y entonces, sentándose en el suelo, uno de los que me acompañaba empezó una larga conversación en voz alta y con un tono particular que se repetía a cada pocas palabras, como si volviesen continuamente a la misma cosa. Pero lo más original fue lo interminable del discurso, puesto que el orador seguía con la misma tonada por más de 25 ó 30 minutos y había momentos que casi le faltaba el aliento para seguir. Al concluir su largo discurso, levantaba un poco más la voz, dando otra cadencia a sus últimas palabras, con lo que daba a entender a su auditorio que había terminado. Entonces, el de la casa adonde nos habíamos alojado, repetía primero las últimas palabras que había escuchado y enseguida empezaba a su vez otro largo discurso con la misma, tonada, terminando cada estrofa con las mismas palabras pero con sonido distinto del que empleara el primer orador. De este modo siguieron alternándose los dos oradores desde las 11 de la noche hasta las 5 de la mañana, haciendo tanto ruido que no me dejaron un solo minuto de descanso.

Este modo de conversar cantando y que a mi oído parecía oír repetir siempre la misma cosa, me movió mucho la curiosidad y pregunté a mi intérprete si había podido comprender algo. Me contestó que le costaba mucho trabajo comprender cuando hablaban de este modo, pero de lo poco que había podido entender, toda esta cantilena tenía por objeto narrarse entre sí toda su historia y los diversos incidentes que habían tenido desde su última entrevista,   —71→   contando hasta las cosas más insignificantes, esto es, todo lo que habían hecho, lugares a donde había ido; cómo habían sido recibidos en las casas; si le habían dado buena chicha o no. En esta misma noche el intérprete pudo comprender también que hablaban de mí, contando todo lo que me habían visto hacer, etc.

Como en todas las tribus de infieles que habitan las montañas del Perú, el sistema de numeración de los Campas es muy simple, contando solamente hasta cuatro de este modo: uno, paniro; dos, piti; tres, pamiro pintacha; cuatro, Piti pagui.

Cuando quieren indicar un número mayor, se sirven de los dedos de la mano o de las piedras, pero no tienen palabras para expresarlo.

En cuanto a su religión, no he podido descubrir nada, no habiendo visto ídolos ni ceremonia alguna que me diera alguna idea. Parece que hasta por los muertos no guardan aquellas consideraciones que son comunes en casi todos los pueblos. Lo que muestra que no tienen respeto para los difuntos, es que no buscan siquiera la manera de conservar de algún modo a los cadáveres y comúnmente los botan al río atándoles piedras para que se sumerjan. Tal vez tributan alguna veneración al río que les da su principal comida, el pescado.

Como todos los pueblos ignorantes, tienen muchas supersticiones; así, creen que es de mal augurio ver algunas grandes mariposas del género Morpho volar cerca de sus casas.

También tienen la superstición de creer que cuando comen algunas cosas, tales como yuca, plátanos, etc., si vienen las hormigas en pos de las cáscaras, el individuo que ha comido aquellas cosas se va a enfermar. Por eso, tienen mucho cuidado de botar luego las cáscaras de plátanos, yucas y, en general, cualquier resto, por temor de que vengan las hormigas; y si están cerca del río, las botan al agua.

Dos o tres veces me ha sucedido que después de haber comido algunos plátanos o piñas, ha venido algún infiel a botar las cáscaras por miedo de que vinieran las hormigas y de consiguiente me enfermara, lo que me probó que tenían un cierto grado de benevolencia y de cariño hacia mí.

El genio de los indios Campas no es de los más festivos, pero tampoco no es muy serio. Muchas veces se ve asomar la risa en sus labios, principalmente cuando alguno dice una agudeza y no faltan entre ellos algunos que muestran un carácter vivo y chistoso. Las mujeres, en general, ríen con más facilidad, principalmente las tiernas y, por lo regular, su mirada es más suave y más franca.

Los Campas tampoco muestran aquella humildad y sumisión comunes a los indios de la raza quechua. Su aspecto es más varonil y miran de frente con aire cabizbajo35 como los indios de las   —72→   punas. Por lo general, son muy hábiles para la construcción de sus armas, canoas, etc. Con buenas herramientas y algunas lecciones, se podrá sacar de ellos excelentes carpinteros.

Por lo común, son inteligentes y dotados de una cierta perspicacia, de modo que no cuesta dificultad hacerles comprender cualquier cosa.

Con facilidad se puede entablar permutas con ellos; y lo que apetecen, son hachas, cuchillos, anzuelos, agujas grandes, collares de granos, de vidrio, pequeños espejos, cascabeles, etc.

Tabla

  —73→  

Tabla

  —74→  

Tabla

Plantas que se notan en las playas del Apurímac en las montañas de Huanta

La Caña brava Gynerium sagitatum; una Yussiena; el Solaria; Bideus leucantha; Dioscorrea; Erythrina; Dolichos; un lanum de flores blancas; Cecropia; Cyperos; Amarantus; CalceoTrifolium de flores amarillas, etc.

Tabla



  —75→  

ArribaAbajoCapítulo IV


Día 28 de setiembre de 1866

De la hacienda de Monterrico a Huayrapata


En Huayrapata se pasó la noche en el Tambo que está situada en la cuesta, a una media legua más arriba de la hacienda. En este tambo no se encuentra otro recurso que Saylla para las bestias.




Día 29 de setiembre de 1866

De Huayrapata al Tambo de Yuracyaco


En el tambo de Yuracyaco tampoco hay más recurso que la Saylla.




Día 30 de setiembre de 1866

De Yuracyaco a la hacienda de Quelluacocha


Esta hacienda está en la puna.

Día lº de octubre de 1866

Hacienda de Quelluacocha

Descanso obligado en esta hacienda, por haberse perdido las bestias.




Día 2 de octubre de 1866

De Quelluacocha a la hacienda de Chacas


Esta hacienda pertenece a don Francisco Arias.



  —76→  
Día 3 de octubre de 1866

De Chacas a Huanta


Día 4 de octubre de 1866

De Huanta a la hacienda de Huanchuy

De Huanta a Huanchuy hay 4 buenas leguas de camino, de las que 3 son con dirección al SO y una al S SO. El camino a Huanchuy es el mismo que va a Ica.

Saliendo de Huanta, se baja al río de Huarpa, que está formado por la reunión del río de la Pongora con el de Cachi. Este río dista 1 legua y ¾ de Huanta. A media legua antes del río se pasa un arroyo que baja a la izquierda y luego se sigue por un camino lleno de Yucca (Acaulis) que, estando en flor, producía un aspecto pintoresco.

Después de haber vadeado el río de Huarpa, se sigue por una quebrada seca a través de una legua y media y luego se sube sobre terreno formado de capas arcillosas, pertenecientes al Trías.

Después de haber llegado a la cumbre, se baja por ¾ de legua hacia el S SO por otra quebradita, hacia la hacienda de Huanchuy. Esta hacienda se halla situada en la banda izquierda del río de Cachi a unas 3 leguas de Julcamarca. Está sembrada de Caña dulce y en ella se fabrica azúcar y chancaca.

Esta hacienda pertenece al señor don José Ruiz; tiene buenos alfalfares y como el agua de la quebrada que baña todos estos terrenos tiene sal, resulta que también la alfalfa tiene una cierta cantidad de esta materia, que le da la propiedad de engordar prontamente a las bestias.

La hacienda de Huanchuy dista unas 6 ó 7 leguas de Ayacucho, de modo que sus productos encuentran un mercado cercano para poder ser expendidos con facilidad. Como todos los dueños de haciendas de Caña, se han dedicado a la fabricación de aguardiente, el azúcar ha subido mucho de precio y se vende con facilidad a 5 y 6 pesos la arroba, de manera que al hacendado de Huanchuy le conviene fabricar azúcar mientras este artículo se mantenga en un precio tan subido.

La hacienda de Huanchuy dista una legua de Cachi a donde hay una salina muy abundante que da una sal gema de color gris, que se exporta a todo el departamento y a otros vecinos.



  —77→  
Día 5 de octubre de 1866

De Huanta a Ayacucho


(7 leguas)




Días 6, 7 y 8 de octubre de 1866

En Ayacucho





Día 9 de octubre de 1866

De Ayacucho a Huanta


Día 10 de octubre de 1866

En Huanta




Día 11 de octubre de 1866

De Huanta a Marcas





Día 12 de octubre de 1866

De Marcas a Acobamba





Día 13 de octubre de 1866

De Acobamba a Pucará





Día 14 de octubre de 1866

De Pucará al puente de Pichicna


(10 leguas)

Hora 6.45 Salida de Pucará al NO.

6.57 Se entra a una quebradita sin agua al N 50º O.

7 Se continúa al O NO.

  —78→  

Hora 7.17 Se deja a la izquierda el camino de Huancavelica y se baja a una quebrada al NO.

7.24 Llegada al fondo de la quebrada. Se marcha remontando ésta por la banda derecha del riachuelito que es el mismo de Pucará y que da una gran vuelta a la derecha. Formación de caliza, en capas que apoyan al NE con ángulo de 10º a 15º.

7.30 Se pasa el riachuelito que baña la quebrada, cuya masa de agua abundante tiene Conferva, en virtud de su poca corriente. Se continúa por la otra banda, subiendo suavemente al NO. Hay plantas de pequeña Chuquirahua y Sisyrinchium de flores blancas; Crataegus y Calceolaria.

7.47 Se pasa el riachuelo y se va por la banda derecha.

7.52 Se vuelve a pasar a la izquierda. Se sigue al N 60º O. Hay un molino y una quebradita en la banda derecha.

8.15 Formación de gres debajo de la caliza.

8.30 Se pasa un arroyo que viene de N NO y se sube luego ligeramente hacia el N 75º O. La vegetación se reduce a pasto muy pequeño, que no llega a dos pulgadas de altura.

8.48 Se ve un arroyo en la otra banda.

8.55 Se llega a una pampita.

8.58 Se pasa el arroyo y se continúa por la banda derecha. En este sitio se ven Carneros y Alpacas.

9.55 Gres rojo.

10.02 A la izquierda se deja un camino y se baja al NO. Sigue el gres rojo.

10.12 Quebradita que baja a la derecha del río grande, el que no es visible desde este punto. Se sube y se va por terreno ondulado.

11.02 Apacheta.

11.22 Saliendo de la apacheta, se baja por camino poco inclinado. Se continúa al N 50º O.

11.40 Arroyo a la derecha del camino.

12.01 Se baja por camino malo y se ve arcilla de distintos colores de la formación triásica.

12.16 Se ve la formación de caliza y gres rojo arcilloso en la otra banda y se marcha por una ladera.

12.24 Se va al N 80º O.

12.57 Hacia al O SO se entra a una gran ensenada, en anfiteatro, con terrenos cultivados.

1.10 Al O. Abajo, a la derecha, en un llano, se observan algunas casitas y más abajo pasa el río de Iscuchaca.   —79→   Plantas: Colletia; Pereskia horrida y Cassia (Motuy).

Frente a la quebradita que se seguía antes, y en la misma dirección, baja otra por la banda, opuesta del río grande.

Hora 1.23 Se sigue al O NO. Plantas de Berberis y Duranta de flores muy pequeñas. También hay un arbusto muy espinoso de dos metros de alto.

1.32 Abajo, al pie de la ensenada, se ve una hacienda y más abajo aún, casi al nivel del río, se distingue un extenso alfalfar. El río grande que pasa al pie de la hacienda, forma un ángulo en este punto; viene casi del O y se dirige al N NE. Roca: granito.

1.48 Se atraviesa una lomada saliente hacia el río y se baja al otro lado, al S 80º O. Vegetación: Chachacomo.

2.10 Se llega a las casuchitas de Conchán. La hacienda queda más abajo, hacia el río.

2.33 Se baja en zigzag hacia el río, con dirección general NO.

2.40 Descanso.

2.45 Se continúa.

3.07 Se llega al plan de la quebrada. Se sigue al S 80º O por camino llano.

3.13 Río de Huancavelica. Se pasa sobre un puente, algo peligroso por estar formado de largos palos atravesado por otros pequeños. Este puente es el de Pichicna.

La formación es de caliza, que, en la banda opuesta del río, se presenta en capas inclinadas 50º que apoyan contra la corriente, de manera que el río ha excavado poco a poco y formado su cauce, atravesando casi perpendicularmente la misma dirección de las capas. Algo más allá, las capas de caliza tienen una posición casi vertical, apoyando al N NE. En este punto, el río de Huancavelica, tiene regular caudal y viene por una quebrada estrecha, cuya dirección es S SE a N NO. Después de pasar el río, se sigue por terreno llano hacia el O SO.

3.20 Descanso en una casita con pequeño alfalfar. Pocos pasos hacia arriba, hay otra casita y un arroyo; lugar este llamado Pichicna, como el puente, y distante legua y media de Huando.



  —80→  
Día 15 de octubre de 1866

De Pichicna a Ñahuinpuquio


(8 leguas)

De Pichicna a Iscuchaca hay algo más de dos leguas de camino casi llano, pero con varios malos pasos, peligrosos por la inminencia de desbarrancarse en ellos.

Sin estos trechos peligrosos, este camino sería preferible al que pasa por Huancavelica, porque si no es tan bueno, tiene la gran ventaja de que por él se ahorra seis leguas.

Hora 7 Salida. Vegetación: Chamana; Itancar; Dipsacum; Molle; Maguey; Tacsonia de flores blancas; Tacsonia de flores pequeñas de color rosado; Escallonia (Escallonia pendula)36 de flores racimosas, llamada Pauca en la provincia de Yauyos.

7.02 Se llega a una casa y enseguida a un arroyo, continuándose al SO.

7.10 Al O NO.

7.22 Al N 15º O, pasando un pequeño trecho de mal camino.

7.32 Al N 40º O.

7.35 Hay una quebradita en la otra banda y a la derecha de su desembocadura, se ve una pequeña casa con arboleda y alfalfar. Poco más arriba, en la banda izquierda de ésta, se observa una casa grande blanqueada. Hay Lloques en abundancia.

7.41 Se continúa al O.

7.45 Se distinguen unas casas sobre una meseta, en la otra banda.

7.50 Al SO.

7.53 Se pasa un pequeño trecho de camino muy malo, con escalones en la peña viva que es caliza. Se ven muchas plantas de Ephedra, de ramas delgadas, que salen de los barrancos. Se sigue al O.

8.03 Se pasa por un camino que ha sido derrumbado por un arroyito y que está abierto un poco más abajo. Gres arcilloso rojizo. Se pasa otro trecho de mal camino. Luego se ve la formación de caliza y enseguida detritos con masas de diorita. En la otra banda continúa la formación de caliza.

  —81→  

37

Hora 8.10 Se sigue por camino llano al O NO.

8.15 En este lugar se observa mucha abundancia de Lloque en fruto. Se continúa al O.

8.25 Grandes masas de diorita porfiroide derrumbadas de un cerro que está a la izquierda, de manera que el camino se presenta muy pedregoso.

8.30 Se ve una enorme masa de diorita, de forma cúbica en medio del río, la que podría servir de estribo a un sólido puente dedos arcos.

El camino continúa bueno, de manera que, con poco gasto, se podrían arreglar los pasos peligrosos que tiene y hacer un magnífico camino de Lima a Ayacucho, para aquellos que no necesitan de tocar en Huancavelica. En este punto, el camino tiene a los lados muchos arbustos de Tecoma, los que con sus dorados racimos de flores, sirven de adorno.

8.32 Se llega al camino de Huando que se encuentra con el de Iscuchaca. Se pasa un riachuelito sobre un puente de cal y piedra y luego un caserío llamado Parcopampa. Se va al N 75º O.

8.46 Llegada a la población de Iscuchaca. Casi desde Parcopampa hasta Iscuchaca, no dejan de verse casitas con pequeños alfalfares. Se pasa el puente y se sigue por la banda izquierda del río. En este camino se nota mucha abundancia de yeso en medio de tierra arcillosa rojiza; a veces se presenta puro y en grandes masas, formando la totalidad del cerro.

9.30 Llegada a la hacienda de Magdalena, que tiene una regular casa y un buen alfalfar.

11 Salida de la hacienda de la Magdalena.

2.30 Llegada a Ñahuinpuquio.

En esta estación, se encuentra en Ñahuinpuquio bastante alcacer, pero sin embargo siempre es caro. En este lugar hay una casa de posta, pero como si no existiera porque con dificultad se encuentran bestias. Se observan muchos arbolillos de Quinuar, los que sí es verdad que rompen un poco la monotonía del paisaje, sin embargo su sombrío follaje ofrece un triste aspecto.

  —82→  

Día 27 de octubre de 1866

Huancayo

Huancayo se halla situado a 75.5 m. sobre el nivel del río grande llamado Angoyapo. Esta altura es aproximada, porque ha sido calculada por medio de observaciones barométricas del modo siguiente:

Observaciones meteorológicas

Hora: 6.45

Termómetro libre..............................10.7
» barométrico..............................13
Gay Lussac..............................520.5
Cielo..............................Sol

(Orilla del río al pie de Huancayo)

Hora: 8.45

Termómetro libre..............................12.5
» barométrico..............................22
Gay Lussac..............................525.8
Cielo..............................Sol

Como estas dos observaciones no han sido hechas en el mismo momento y como el barómetro sufre una variación casi regular de 0.5 mm. por hora, que va en aumento hasta las 9.30 de la mañana y en disminución desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde, para obtener una altura más aproximada a la verdad, se hizo una corrección a la primera altura barométrica, añadiendo un milímetro que corresponde a las 2 horas de diferencia que hay entre las dos observaciones; de manera que para el cálculo se tomó 521.5, en vez de 520.5, lo que se acerca a la verdad, porque el día anterior a las 9 de la mañana, el barómetro dio como altura de su columna 521.5 mm.

  —83→  

Estando situado Huancayo a una altura de 3317.5 m. sobre el nivel del mar y de 75.5 m. sobre el nivel del río, la altura del río al pie de Huancayo, será sobre el nivel del mar de 3242.0 m.

Desde Huancayo se ve el pueblo de Chupaca al S 40º O.

Tabla




Día 29 de octubre de 1866

De Huancayo a la montaña de Pariahuanca


(De Huancayo a Paltarumi: 8 leguas)

El camino es bastante regular y entre los que conducen a la Montaña es uno de los más buenos, sino es el mejor.

Hora 8.30 Salida de Huancayo al N 40º E.

8.50 Se llega al lugar llamado Chorrillos, en donde hay una buena finca perteneciente a los Avellaneda. Luego se pasa por otro lugar habitado llamado Uñes.

9.06 Se pasa un arroyo que baja a la derecha y sirve para regadío. Este arroyo es sacado del río de Huancayo que se llama Sulca.

9.15 Se sube al N 15º O.

9.18 Se continúa al N. A tres o cuatro cuadras a la izquierda, pasa el río de Huancayo.

  —84→  

Hora 9.26 Se sigue por un camino casi llano para llegar a un lugar llamado Vilcacota que tiene una casita.

9.30 Se llega a la orilla del río Sulca. Descanso. Se observa en mucha abundancia un Ismene de flores verdes.

9.36 Continúa la marcha al N 50º E.

9.50 Al N 40º E. El camino sigue casi por la orilla del río. Las piedras son casi todas de gres y la formación es de gres porfídico por metamorfismo o neis.

10.17 Se llega a la haciendita llamada Chamisería, situada en un bonito lugar.

10.20 Se pasa un callejón oscuro debajo de árboles de Quinual muy frondosos.

10.26 Esquisto talcoso. Plantas de Motuy en abundancia y Gardoquia. Se continúa al E NE.

10.33 Al E SE.

10.37 Al N gres.

10.45 Plantas de Cantua de flores coloradas.

10.55 Se pasa un arroyo que sale de una laguna llamada Huacracocha, situada una legua más arriba; laguna que tendrá un cuarto de legua de largo.

11.02 Se pasa otro arroyo.

11.07 Trecho de camino algo malo de terreno suelto que se desmorona fácilmente.

11.25 Pizarra en capas casi verticales y perpendiculares a la quebrada. Se sigue al N 20º E.

11.33 Se ve un arroyo en la otra banda.

11.35 Se va al N 30º E.

11.40 Se pasa un riachuelo que viene del E. Se continúa al NE.

11.48 Casuchas de la hacienda de Acopalca. Descanso. Esta hacienda de ganado es muy extensa, pues se prolonga hasta Paltarumi.

11.52 Se continúa.

11.57 Se pasa un arroyo y luego se deja la quebrada principal para entrar en la quebradita por donde viene el arroyo. La casa de la hacienda de Acopalca se halla situada en el ángulo formado por la confluencia de este arroyo con el que baña la quebrada.

Se marcha subiendo por la banda derecha de la quebradita y se sigue al E. En el origen de la quebrada principal hay un nevado llamado Ronda.

  —85→  

Hora 12.26 Se pasa el arroyo que baña la quebrada y luego se vuelve a pasar. Se observa paja de la puna.

12.40 Se pasa el arroyo y se sigue subiendo con poca inclinación por la banda izquierda, con dirección al S 80º E.

12.45 Se continúa al E NE.

12.55 Al N 75º E.

1.15 Al E.

1.35 Al N 50º E, siguiendo por una pampita con «champa» y agua por debajo, de manera que el terreno cede bajo la presión de las patas de las bestias.

1.41 Acabando la pampita, se continúa al S 80º E.

1.55 Llegada a la apacheta. Este lugar se llama Cordillera de Huaritanga y está bastante elevada sobre el nivel del mar. Sin embargo, tanto la quebrada que se sube como la que se baja, tienen dirección de E a O; por ello les llega el sol durante casi todo el día y, a pesar de su gran elevación sobre el nivel del mar, no se experimenta mucho frío. En otras partes, tales como en la provincia de Huarás y de Carabaya, a esta misma altura existe la nieve perpetua.

Apacheta

Hora: 2. p. m.

Termómetro libre..............................8
» barométrico..............................16.5
Gay Lussac..............................441.7
Cielo..............................Sol apagado

2.15 Saliendo de la apacheta, se baja al E.

2.24 Después de subir un trecho, se ven arroyitos que se reúnen para bajar por una pequeña quebrada, a la derecha. No se puede apreciar si esta agua va al río de Huancayo o al Mantaro, que es el mismo después de haber dado la vuelta a la provincia de Tayacaja.

Formación de conglomerado porfídico38 que parece pertenecer a los terrenos que Darwin clasifica entre los del Oolítico Superior.

  —86→  

Hora 2.38 Se llega a otra abra y se baja. A la izquierda toma su origen una quebradita. Se baja por la banda derecha y se sigue al E.

3.12 Se pasa el arroyo que baña la quebrada.

3.1.5 Se continúa al NE por un camino pedregoso.

3.23 Se pasa nuevamente el arroyo para seguir al N 40º E.

3.45 Dirección del camino: al E NE. Sigue el conglomerado porfídico.

4.02 Se pasa el riachuelo que baña la quebrada.

4.08 Punto de donde se divisa a los lejos el pueblo de Surcobamba, que está hacia el E SE y en la otra banda del río grande. Se baja en caracol al río de Yuracyaco, cuyo origen está en las faldas del nevado Ronda.

4.21 Llegada al río de Yuracyaco. Este río tiene casi el mismo caudal que el de Huancayo y viene del O NO. Se marcha al E SE. Plantas de Ourina elegans.

4.28 Punto de reunión del riachuelo que se seguía con el de Yuracyaco. Se continúa al E, por la banda derecha de la quebrada.

4.32 Se pasa un arroyo.

4.36 Se pasa otro y se ven unas casitas en la otra banda del río. Lugar llamado Yuracyaco. Se observan algunos Iviter leucogaster, llamado en Carabaya Alcamari y aquí, con los diferentes nombres de Arcchi, Huarahuao y Domínico. También se ven Chaetogastra de flores amarillentas y Baccharis de hojas menudas.

4.45 Se llega a unas chocitas con pequeños cultivos de papas y luego a un arroyo. Se continúa al E.

4.55 Se pasa otro arroyo. Plantas de Vallea, Aralia, Lupinus, Rubus y Ribes de flores racimosas.

5.05 Se ve un arroyo en la otra banda.

5.12 Llegada a Paltarumi, que consiste en una pampita con varias casas ubicadas en la orilla derecha del río.

Hora: 6 p. m.

Termómetro libre..............................10
» barométrico..............................11.6
Gay Lussac..............................507.8
Cielo..............................Cubierto

  —87→  

Paltarumi es una estancia que pertenece a don Manuel Teodoro Avellaneda. Se halla situada en una pampita sobre la banda izquierda del río. Por la banda derecha baja otro camino, que no pasa por Pariahuanca y si baja a una hacienda llamada el Viejo, pasando después por Antarpa.




Día 30 de octubre de 1866

De Paltarumi a Alcotanga


Estancia de Paltarumi

Hora: 7 a. m.

Termómetro libre..............................7.5
» barométrico..............................9.5
Gay Lussac..............................509.5
Cielo..............................Sol

Hora 8.08 Saliendo de Paltarumi, se pasa un grueso arroyo que se desliza entre piedras; después se sube al E.

8.23 Encuentro del camino que se dejó para entrar a Paltarumi. Se continúa al E SE. Plantas de Hesteronteles arbóreo de hojas verdes y grandes.

8.39 Se entra a una ensenada y se sigue al N NE.

8.42 Se pasa un arroyo y se continúa al E. Abajo, cerca de la ensenada y hacia el río, se distingue unos hermosos terrenos cultivados de Papa y se ven plantas de Rubus de flores coloradas.

8.52 Se pasa una lomada y al terminar la subida se ven casas. Se sigue por una ladera llana, continuándose al N NE.

8.57 Se pasa un arroyo para llegar al lugar llamado Paucar, que tiene varias casas y ganado vacuno y lanar. Se continúa al N 75º E. Plantas de Chaetogastra de flores amarillentas.

9.07 Se sigue al E. En este punto empieza la bajada de caracol llamada de Yerba Buena. Plantas de Valeriana.

9.25 Se baja por la ladera. Plantas de Chusquea y Lobelia de flores coloradas.

9.30 Se baja por una cuchilla entre dos quebradas. La de la derecha es muy pequeña y toma origen en la lomada de Paucar; la de la izquierda es muy profunda   —88→   y tiene un río llamado Huanacabra, mayor que el Yuracyaco. Este río baja de Aichana y Llasapirca, haciendas de ganado situadas en la cordillera.

En la otra banda de esta quebrada se ve una cordillera con bastante nieve, de la que bajan tres arroyos al río de Huanacabra. Esta cordillera parece ser la continuación de la de Iquichas y, como, ella, está formada en gran parte de pizarra.

Hora 9.40 Continúa la bajada en caracol hacia el NE.

9.48 En este punto se divide el camino: el de la derecha baja por una lomada, continuando la cuchilla y va a la hacienda de Huañusca, que se halla situada sobre la misma lomada, al S 50º E de este punto y a un cuarto de legua de distancia.

Abajo, en la otra banda del río de Paltarumi, hacia el S 35º E, se ve la hacienda llamada del Viejo.

Al S terminan los cercos que dividen la quebradita que baja de Paucar y que nace de la de Paltarumi. Se continúa bajando en caracol hacia el río de Huanacabra con dirección general al NE. Plantas de Clusia de frutos córneos, llamada aquí Capcas; Oreocallis y Boconia.

10.55 Se ven plantas de Lantana de flores rosadas.

11.06 Llegada a una casita.

11.10 Se llega a otras casas. Este lugar se llama Huanacabra y da su nombre al río. Se continúa al E y al E SE.

11.15 Se sigue al N, bajando en dirección al puente.

11.19 Llegada al puente sobre el río de Huanacabra.

Termómetro libre..............................18
» barométrico..............................27
Gay Lussac..............................583.1

11.32 Saliendo del puente, se continúa al E SE y al E.

11.35 Se pasa un riachuelo, el de Huancas, que viene con dirección de N a S. Se sigue al S 70º E.

11.48 Se llega a una casita. Se ven árboles de Melocotón y Sida de flores amarillas.

11.50 Se pasa un grueso arroyo.

  —89→  

Hora 11.53 En éste punto hay varios ranchos. Arboles de Chirimoyo y Guayabo. Se continúa al E en pizarra.

Desde Paltarumi hasta el puente, la roca es una diorita más o menos modificada. Plantas de Dodonaea, Tibaudia, Matico, Leguminosa como la de Monobamba y Myrsine.

12.07 Dirección del camino: al E NE.

12.12 Llegada a la hacienda de Alcotanga («empuja perros»).

Alcotanga

Hora: 1.20 p. m.

Termómetro libre..............................24.2
» barométrico..............................26.5
Gay Lussac..............................586.1
Cielo..............................Sol

Hora: 2.45 p. m.

Termómetro libre..............................25.5
» barométrico..............................26.5
Gay Lussac..............................585.1
Cielo..............................Sol

Desde la hacienda de Alcotanga se distinguen las haciendas de La Lomada al S 18º E y la de Huañusca al S 80º O.

Día 31 de octubre de 1866

Alcotanga

Hora: 6.41 a. m.

Termómetro libre..............................14
» barométrico..............................16.5
Gay Lussac..............................589.1

  —90→  

Día 1º de noviembre de 1866

Hora: 7 a. m.

Termómetro libre..............................135
» barométrico..............................14
Gay Lussac..............................587.2

De Alcotanga se ve La Loma al S 62º E y Huañusca al S 80º O. La hacienda de Alcotanga se halla situada en una falda poco inclinada, en la banda izquierda del río Pariahuanca. Pertenece al señor Manuel Teodoro Avellaneda. La casa es muy grande y las oficinas son espaciosas y cómodas.

La hacienda tiene regular extensión y su cultivo principal es la Caña, que madura a los tres años y con la que benefician azúcar, chancaca y miel. El café también se produce muy bien, pero no está cultivado en regla, así como no lo están tampoco las chirimoyas, pacaes, paltas y otras frutas. El ganado vacuno adquiere también gran desarrollo; y los murciélagos que son abundantes aquí, no atacan a los animales y al parecer se alimentan de frutas.

El temperamento de Alcotanga es muy agradable y sano, pues no existen las tercianas, como más abajo, en Huaribamba.

La formación geológica de las inmediaciones de Alcotanga, es de un granito algo modificado y muy cargado de mica.

En el patio de la hacienda hay un árbol de Erythrina, que en el lugar llaman Oropel y es el mismo que en el departamento del Cuzco llaman Pisonai. Esta planta es bastante común en las inmediaciones de Alcotanga.

También se ve en gran cantidad una especie de Ortiga casi arbórea, de hojas inermes y flores en largas espigas cilíndricas muy abundantes; así como mucho Ricinus; un Spilanthes que cubre como una alfombra todo el terreno; la Sida frutescens en abundancia, conocida en el lugar con el nombre de Ucuschupa, que significa «cola de ratón». Cerca de la casa se observan algunos Cedros.




Día 1º de noviembre de 1866

De Alcotanga a Panti


(5 leguas)

El camino entre Alcontanga y Panti no es tan bueno como el de Huancayo a Pariahuanca. Por lo general, es estrecho, teniendo además algunos malos pasos y una cuesta larga y molesta.

  —91→  

Hora 8.35 Saliendo de Alcotanga se baja para entrar a una quebradita con dirección al E.

8.39 Se pasa el arroyo. Plantas de Huacatay, Smilax, etc. Siguiendo al S 80º E, se continúa por la orilla izquierda.

8.42 El camino se aleja del arroyo. Se ven plantas de Floripondio silvestre en abundancia y Budleya stipicata.

8.45 En este sitio empiezan los terrenos de Pariahuanca, notándose hermosos bosquecillos de Chirimoyos, en los que, a más de la sombra, se goza de una atmósfera perfumada muy agradable. En medio de estos bosquecillos, se hallan diseminadas las casas que forman la población de Pariahuanca, presentando el más pintoresco aspecto. Se va al S 75º E.

Hace 5 años que empezó una enfermedad en los árboles de Chirimoyo, que parece va aumentando cada año, de manera que si continúa con las mismas características, puede llegar a ser fatal para estos árboles. Desde lejos se puede distinguir cuando están enfermos, porque sus hojas presentan grandes manchas blancas debidas a que la epidermis de la hoja se halla levantada y sin vida. Esta enfermedad es producida por un insecto, que parece ser un pequeño himenóptero que deposita sus huevos debajo de la epidermis de las hojas, los que, al desarrollarse en larvas, comen los tejidos, produciendo el levantamiento de la epidermis y las manchas blanquecinas. Observando con atención, se distingue en medio de tales manchas, otras de forma ovalada en las que la epidermis está completamente levantada y se nota por trasparencia la pequeña larva alojada debajo. Esta larva sufre su metamorfosis debajo de esta especie de velo y sale después alada cuando ya ha causado la muerte de la hoja. Pero lo peor es que esta enfermedad no ataca solamente a la hoja, sino también a los frutos, de manera que las larvas se desarrollan en el interior del fruto y las chirimoyas se agusanan. Hasta ahora no se conoce veneno alguno para este mal que al continuar puede dar lugar no sólo a la pérdida de la cosecha, sino también a la del mismo árbol, pues las hojas se secan completamente.

  —92→  

A inmediaciones de Pariahuanca se observa una Salvia de pequeñas flores azules y una Quesneria de flores rojo amarillento.

Hora 8.52 Llegada a Pariahuanca.

La población de Pariahuanca, es la capital del distrito al que pertenecen todos los pueblecitos de estas montañas. El nombre de capital de distrito hace suponer que se trata de una población formada por muchas casas reunidas, pero en este lugar la parte principal de la población está constituida por una iglesia, la casa cural y el cabildo, alrededor de una plazuela cubierta de una alfombra de verdura. Las demás casas que comprenden la población de Pariahuanca, están diseminadas, como se ha dicho, entre los bosquecillos de chirimoyos. El temperamento de Pariahuanca es delicioso y gracias a su arboleda no se experimenta aquel calor sofocante que en otras quebradas situadas a la misma altura sobre el nivel del mar. La atmósfera es bastante húmeda, de manera que la parra no produce bien, pues a pesar de dar muchas flores, sus frutos nunca maduran lo suficiente y los granos revientan cuando están todavía verdes.

Observaciones meteorológicas

Hora: 9 a. m. 9.40 a.m.
Termómetro libre..............................18.519.5
» barométrico..............................2020.2
Gay Lussac..............................600 599.8

En Pariahuanca hay una industria, la de la fabricación de elegantes canastillas tejidas con tiras muy delgadas de una especie de caña hueca o Carrizo, que se obtiene del grosor que se quiera, pasándolo por una hilera de acero. Esta planta se llama en el lugar Mamac y se parece mucho a la que llaman Caña hueca, con la diferencia de que ésta es más gruesa. Hay personas bastante diestras en este tejido, pues dan a esas canastillas las más elegantes formas haciéndolas caladas con diversos dibujos y con argollas y tapas de distintas formas.

Hora 10.02 Salida de Pariahuanca con dirección al S 40º E. Se ven sembríos de Caña. En este punto se estrecha la quebrada.

  —93→  

Hora 10.05 Llegada a la hacienda de Andaichachua. Dirección del camino: al S SE.

10.10 Se continúa al E SE. Plantas de Dodonaea y árboles de Acacia llamada Vilca y en cuyo tronco se observan tubérculos, que parece ser la misma especie conocida con este nombre en el valle de Santa Ana del Cuzco. Este árbol da madera muy fuerte.

10.14 Se baja. Plantas de Bombax, llamada Pati. Se sigue al N NE.

10.20 Se pasa el río de Mamac que viene de N NE a S SO. Se va al SE y enseguida se sube. Plantas de Tuna en abundancia.

10.32 En este sitio empieza un pajonal y se va por una ladera. Abajo se ve la confluencia de los ríos de Mamac y Parihuanca, después de haber seguido casi paralelamente un gran trecho.

En la otra banda del río, sobre la lomada que divide la quebrada de Pariahuanca de la de Paltarumi, está la hacienda de Piepis, perteneciente al señor don Manuel Avellaneda. Se baja al NE.

10.45 Se continúa al S 80º E, bajando por un caminito bastante inclinado.

10.50 Llegada al nivel del río de Pariahuanca. Se ven plantas de Clusia, distintas de las que existen en la bajada de Huanacabra. Reunión del río Paltarumi con el de Pariahuanca.

10.53 Se pasa un cauce con un arroyo llamado de Fariana y se sigue por un caminito llano por la orilla derecha de una acequia sacada del río de Fariana.

11 Descanso. Plantas de Cianocorax peruvianus y Cassicus persicus.

11.10 Se continúa al S 80º E. Se escucha el grito agudo de Chichirras y se ven plantas de Urtica de hojas verrucosas.

11.18 Se observan plantas de Cecropia y Yucca. Se sigue por un caminito que va por la orilla de una acequia, recientemente construida y que ha malogrado el camino estrechándolo.

11.30 En este punto ha habido derrumbe.

11.52 Llegada a la hacienda de Huaribamba. Es bastante extensa, pues abarca hasta Panti inclusive. La casa está en estado muy ruinoso, pero actualmente   —94→   se construye una nueva. Huaribamba es hacienda de sembríos de Caña. Aunque también produce Naranjas, Papayas, etc.; perteneció a doña Ventura Ugarte y hoy está en poder de sus herederos.

En las inmediaciones de esta hacienda hay un puente sobre el río Pariahuanca, que establece la comunicación entre la población de dicho nombre y las haciendas situadas en la banda derecha y en sus afluentes, tales como Antarpa, Picpis, Matibamba, Potrero y la Loma.

Observaciones meteorológicas

Hora: 12.30 p. m.

Termómetro libre..............................28.5
» barométrico..............................32
Gay Lussac..............................630.2
Cielo..............................Sol

Hora: 12.30 m.

Termómetro libre..............................29.5
» barométrico..............................30.5
Gay Lussac..............................629.3
Cielo..............................Sol

Hora 12.55 Salida de Huaribamba con dirección al N 80º E.

1.12 Se pasa un pequeño trecho por escalones malos hechos en la peña viva.

1.20 Punto de confluencia del río de Huari con el de Pariahuanca. El primero de los ríos mencionados nace en las alturas de Huancayo y toma su nombre al pasar por la hacienda de ganado de Huari, que está mucho más arriba. Este río toma después el nombre de Matibamba al pasar por la hacienda de Caña así llamada, que se halla situada en su banda derecha; y con este último nombre es conocido generalmente en la quebrada de Pariahuanca.

El río Huari viene del S 40º O.

1.35 Sobre un puente se pasa el río Alauniyoc, que tiene regular caudal de agua y que viene de O NO. Se continúa al N NE.

  —95→  

Hora 1.40 Descanso en una pampita que está en la parte más baja del camino y casi al nivel del río.

Termómetro libre..............................29
» barométrico..............................32
Gay Lussac..............................640.9

Por la otra banda y enfrente del río Alauniyoc, baja un riachuelo llamado Sachamarca que divide a las haciendas del Potrero y La Loma. Entre estas dos haciendas, hay en línea recta, cuando más un cuarto de legua; pero, siguiendo el camino, una y otra distan una legua.

Se sube al NE. Esquisto talcoso metamórfico. En esta parte del camino es muy abundante la Jatropha de flores blancas y pelos urentes, que se conoce con el nombre de Ángel-tauna en el valle de Santa Ana del departamento del Cuzco.

2.01 Se continúa al N subiendo la larga cuesta de Panti.

2.03 Sobre un puente largo que atraviesa la quebrada, se pasa un arroyo y enseguida se sube en caracol por un camino estrecho e inclinado.

2.48 Se pasa un arroyo, o más bien una pequeña acequia, que viene de la izquierda y que es un desvío del último arroyo mencionado anteriormente.

3.15 Se continúa la marcha subiendo la cuesta, siempre con dirección general hacia el N.

3.40 Desdé este punto se ve Surcobamba al E SE.

3.50 Se llega a unas casuchas con arbolillos de Melocotón y un arbusto elevado de Motuy.

3.54 En este lugar hay otras casuchas y la iglesia de Panti.

Panti es un pequeño pueblo con casuchas diseminadas sobre una meseta y una falda muy abierta y desmontada. Un poco más abajo, a la izquierda, por donde desciende el arroyo, existe un trecho con monte espeso donde hay pequeñas Palmeras.

Este lugar tiene buenos terrenos y su cultivo principal es el Maíz que se produce muy bien. Desde la meseta en donde se halla la iglesia, se goza de una hermosa perspectiva, columbrándose a lo lejos, hacia el S 62º E, la población de Surcobamba, que se halla situada en una falda y sobre la otra banda del río grande. Enfrente, en otra falda y en la dirección S 18º E, se ve la hacienda La Loma, distinguiéndose la casa, la capilla, la oficina, etc. Hacia el S 20º O, sobre otra falda, se observa la hacienda del Potrero. En fin, a lo lejos, en una quebrada hacia el S   —96→   32º O, se divisa la hacienda de Matibamba. De La Loma a Chiquiacc hay dos leguas de bajada.

Del monte de Panti extraen la corteza de Chinchi que sirve para curtir pieles.

Observaciones meteorológicas

Hora: 4.30 p. m.

Termómetro libre..............................20
» barométrico..............................20.8
Gay Lussac..............................560.9
Cielo..............................Sol

Día 2 de noviembre

Panti

Observaciones meteorológicas

Hora: 6.30 p. m.

Termómetro libre..............................12.5
» barométrico..............................13
Gay Lussac..............................563.8
Cielo..............................Sol apagado

Hora: 8.4,5 p. m.

Termómetro libre..............................17.5
» barométrico..............................18
Gay Lussac..............................565
Cielo..............................Sol apagado




Día 2 de noviembre de 1866

De Panti a Huachicna


(4 y ½leguas)

El camino entre Panti y Huachicna tiene muchas subidas y bajadas. En tiempo de verano no es tan malo como en el tiempo de   —97→   aguas, pues estando trazado en gran parte sobre terreno arcilloso, en esta última época se forman trechos muy molestos por lo resbaladizos.

Hora 9.18 Saliendo de Panti se va al N NE continuando las casitas.

9.27 Al NE.

9.35 Se pasa una lomadita y se sigue por una ladera al N.

9.40 Se va bajando por una ladera con dirección N NE.

9.47 Se pasa un grueso arroyo que desciende y se continúa al S SE.

9.54 Se ven unos balconcillos sostenidos sobre palos. Se sigue al NE marchando por una ladera ondulada.

10.07 Se baja siguiendo siempre muy arriba de la quebrada de Huaribamba.

10.09 Se baja por un camino en zigzag con dirección general al S SE.

10.20 Se continúa al NE.

10.28 Descanso.

10.35 Se baja en zigzag.

10.45 Se pasan dos arroyos sucesivamente y después un tercero que baja por una quebradita hacia el N. Se sube y se continúa al E SE y al E.

11 Descanso.

11.28 Se continúa la subida al N 80º E.

11.34 Se sigue un camino casi llano y las direcciones S 40º E y E SE.

11.44 Descanso.

11.48 Continuando el camino, se encuentran unas casitas en un lugar llamado el Tambo. En este camino se nota mucha abundancia de una nueva especie de Conífera, que parece pertenecer al género Podocarpus. Esta planta se ve tanto en la forma de arbusto como de árbol. A veces se levanta derecha y entonces tiene un bonito aspecto, afectando una forma regular; otras veces se desarrolla con mucha desigualdad.

Esta Conífera tiene las hojas lanceoladas, tiesas y muy puntiagudas, de manera que hincan cuando se quiere coger alguna rama. En los pequeños individuos y también en algunas ramas un poco regulares, se ve formar verticilos de tres a cuatro ramas y en el punto en donde se divide, se observa   —98→   unas pequeñas escamas dispuestas en dos o tres series. Sus frutos son pequeños como del tamaño de una arveja. La madera es muy buena para construcción por ser sólida, resistente y elástica. En Huachicna la emplean para hacer estribos. Lo particular de este árbol es su pequeña limitación geográfica, pues no se encuentra sino en la extensión de una legua o legua y media, en las laderas del camino de Panti o Rocchac. Los árboles no son muy gruesos. En el lugar se conoce esta planta con el nombre de Huambo y en Huachicna con el de Quitaromero.

Hora 11.55 Se baja al N.

12 Descanso. Se ve Cascarilla de hojas grandes, oblongas y nítidas.

12.12 Continuando la marcha, se pasa un arroyo y se sube.

12.18 La Conífera va disminuyendo, mientras se presenta en mayor cantidad la Cascarilla. Dirección: al E NE. Roca casi granítica.

Desde este punto se ve al S 30º E, la hacienda de Caña de Curibamba, que se halla muy cerca del puente de Chiquiac. El camino continúa al NE.

12.30 Se pasa un arroyo y se sigue al SE. Plantas de Oreocallis.

12.33 Se continúa al S y al E SE (Esta última es la dirección general de una ladera ondulada). Plantas de Vallea y Myrsine.

12.43 Se sigue al E.

12.48 Se llega a un caserío llamado Rocchac, que tiene una capilla y varias casitas. Su temperamento es agradable por ser templado. El cultivo principal es el Maíz y tiene bastante ganado vacuno.

Observaciones meteorológicas

Hora: 1 p. m.

Termómetro libre..............................20
» barométrico..............................235
Gay Lussac..............................5579
Cielo..............................Sol

1.05 Saliendo de Rocchac, se baja hacia el E. Se observa muchas vacas.

  —99→  

Hora 1.24 Se va al N SE y se entra a la quebrada del río grande o Mantaro.

1.40 Se marcha por la ladera hacia el N. En la otra banda del río Mantaro, hacia el S 80º E, está el caserío de Rosaspampa. Se marcha por una ladera sobre cerros desmontados. Plantas de Sobralia, conocida en el lugar con el nombre de Inquil; Myrsine; Lobelia de grandes flores y Thibauda.

1.45 Dirección: al N NE. Llegada a una lomada de donde se divisa Huachicna.

1.55 Se baja al N 40º O.

2.11 Al NE.

2.15 Al N NO; viéndose un hilito de agua y Floripondio al estado silvestre.

2.17 Se continúa al NE y al N NE.

2.27 Al NE.

2.35 Se llega a un hilo de agua y se sigue al NE. Plantas de Motuy en abundancia, llamada en el lugar Tanquis; Dodonaea; Duranta y Myrtus de hojas grandes ovaladas.

2.50 Llegada a Huachicna.

Huachicna es, como Panti, un miserable pueblecito formado de casitas diseminadas alrededor de una pequeña iglesia. En este lugar hace más calor que en Panti, de manera que la Caña se produce a muy poca distancia del pueblo y si no fuera por la escasez de agua, se le podría cultivar.

Huachicna está en una falda y dista del río Mantaro unas dos leguas de continua bajada. Sus habitantes se ocupan del sembrío de Maíz y de la extracción de tablones de cedro que sacan del monte inmediato, situado poco más arriba del pueblo y llevan hasta Huancayo. También hacen con los mates un pequeño comercio.

Todas las faldas de los cerros, exceptuando los de la parte superior, se hallan desmontadas y, en general el agua escasea mucho en ellas.

Día 2 de noviembre

Huachicna

Observaciones meteorológicas

Hora: 3.30

Termómetro libre..............................23
» barométrico..............................242
Gay Lussac..............................5853
Cielo..............................Sol apagado







  —1→  

ArribaAbajoTercer fascículo

Cuaderno LXIII, años 1868 y 1869, Departamentos de Amazonas, San Martín y Loreto


  —2→     —3→  

ArribaAbajoCapítulo I


Día 17 de diciembre de 1868

De Chachapoyas a Molinopampa


(7 leguas)

El camino entre Chachapoyas y Molinopampa, no es muy malo, si se exceptúa la cuesta que hay que pasar a cuatro leguas y media de Chachapoyas.

Saliendo de la ciudad, se marcha una media legua de camino ondulado casi llano; enseguida se baja en caracol a un arroyo, se continúa un trecho por una ladera y se baja después hasta el molino que se halla a la orilla del río Molinopampa.

Se continúa por la orilla izquierda de este río más de un cuarto de legua y se pasa un puente para seguir por la orilla derecha casi dos leguas, hasta llegar al caserío Pipos, en donde se pasa otra vez el río sobre un puente cubierto. A más de media legua de este puente, empieza la cuesta que es toda de escalones sobre piedras de gres mal colocadas, para evitar los atolladeros. Esta cuesta tiene como media legua de torta. Después se continúa más de media legua subiendo siempre, pero con menos declive, por camino pedregoso, que va mejorando conforme se avanza, hasta   —4→   llegar a otro puente que también se pasa, teniéndose que atravesar todavía una pampa antes de llegar a la población.

La primera parte del camino, hasta la bajada, se hace sobre tierra arcillosa y después se va sobre cal cubierta por arcilla o terreno de aluvión.

Pasando la primera quebradita al pie de la bajada, aparece un gres arcilloso que continúa hasta el puente de Pipos; y, después de haber pasado el puente, se marcha sobre gres blanquizco que forma un elevado barranco a ambos lados de la quebrada, continuándose sobre esta roca hasta llegar al sitio en donde empieza la pampa de Molinopampa.

Hora 9.40 Salida de la casa.

9.45 Salida de la ciudad al N 75º E.

9.53 Se continúa al SE.

10. Al NE. Plantas de Maguey y Retama que forman los cercos. A la izquierda, a unas cuatro cuadras, hay una quebradita sobre tierra arcillosa que baja de la ciudad y sigue la dirección del camino.

10.03 Al N 75º E. En la misma dirección se halla Taulia, viéndose desde este punto el cerro inmediato a la población.

10.10 Se baja todavía sobre tierras arcillosas, pero a pocas cuadras sale a la superficie, en varios puntos, la piedra de cal. Se ve una ave, el Guardacaballo (Crotophaya).

10.17 Se baja al E NE en caracol sobre terreno de aluvión.

10.22 Se sigue al N 35º E bajando siempre en caracol.

10.37 Se pasa una quebradita con arroyo que viene del S. Árboles de Chirimoyo enfermos; Amphilophium. Se continúa al N siguiendo el arroyo por su orilla derecha.

10.42 Al NE. Roca de gres rojizo arcilloso. Se sube un pequeño trecho.

10.47 Se sigue por ladera al N NE.

10.52 Se pasa un hilito de agua que baja al arroyo que se sigue por la derecha a unas dos cuadras de distancia.

10.57 Plantas de Bejaria y Dodonaea.

10.58 Dirección del camino: al NE.

11.01 Se entra faldeando a la quebrada de Taulia y se continúa al S 80º E sobre formación de gres.

11.06 Se baja al E NE en caracol y hacia el río.

11.18 Al E SE.

  —5→  

Hora 11.2.1 Se pasa un grueso arroyo que viene del S y se llega a unas casas del lugar llamado el Molino, porque allí existe uno. Plantas de Plátano y alfalfar casi destruido. Se continúa al E SE por un camino pedregoso.

11.33 Llegada a la orilla del río de Taulia y a unas casas del lugar llamado Chaupimayo, que están a los lados de un arroyo que se pasa. Descanso.

Termómetro libre..............................18.5
» barométrico..............................25
Barómetro..............................621.2

11.38 Se continúa.

11.40 Se sigue con la dirección E.

11.47 Enseguida al E NE. Plantas de Baselacea como las que se ven en Lamud.

11.51 Se pasa el río principal sobre un puente de palos cubierto con techo y se marcha por la banda derecha en dirección al E NE y por camino llano y bueno.

12 Se sube al E.

12.03 Acabada la subida se ve una casita que está abajo en la orilla del río y terrenos cultivados. Se continúa por ladera hacia el SE.

12.11 Se llega a una casa grande en el lugar llamado Sacar. Se pasa un arroyo que viene del N 10º E. Descanso.

12.14 Se continúa. Se ve un maizal. Dirección del camino: al S 55º E. Formación: caliza.

12.26 Casas y cultivos en la otra banda del río. Camino: al E NE.

12.28 Descanso. Plantas de Salvia de flores azules cuyas hojas se han vuelto acorazonadas y que parece ser la misma variedad de Salvia Sagittata; Amphilophium; Ipomaea de flores azules moradas, con el interior del tubo de la corola de color rojo vinoso.

12.35 Se continúa al N 80º E.

12.41 Hay una quebrada en la otra banda que viene de E SE. Existe una casa de hacienda a la desembocadura de dicha quebrada y a la derecha. Descanso.

Casa de la hacienda Pichcas.

12.46 Se continúa al E NE. Roca de gres rojizo y arcilla, que se apoya hacia el O.

12.50 Se marcha al E.

  —6→  

Hora 12.56 Se continúa al N. Se ve la quebrada de la otra banda que viene del E.

12.58 Al N 60º E y se encuentra un lugar llamado Casinlas (?) en donde hay una casa y terrenos cultivados en ambas bandas.

1.03 Se pasa un riachuelo que viene de N 15º E y se llega a una casa. Dirección al S 80º E.

1.12 Roca: gres rojizo.

1.16 Continuando al N NE, se distingue en la otra banda del río un llano con cultivos y algunas casitas. Se sigue al NE.

1.25 Al E NE.

1.29 Se sube al N 10º E.

1.32 Acabando la subida, se marcha al NE.

1.33 Se llega a una casa y a un cañaveral.

1.35 Se pasa un arroyo.

1.41 Al E, por la otra banda, entra una pequeña quebradita. Se ven plantas de Coulteria.

1.47 Se continúa al N 80º E.

1.54 Se llega a un campo abierto con casas. Aquí empieza el lugar llamado Pipos.

2 Llegada a Pipos, donde hay muchas casas y un puente sobre el río principal. Descanso.

Termómetro libre..............................21.2
» barométrico..............................24.5
Barómetro..............................607.7

2.32 Continuando la marcha, se pasa el río sobre el puente y se sigue por la banda izquierda. Dirección del camino: al E NE. Algo más allá del puente, entra un arroyo por la banda izquierda.

2.38 Se va al N NO.

2.41 Al NE.

2.44 Al N 30º E. Roca: gres blanquizco.

2.48 Hay una quebrada en la otra banda, que viene de N NO. Se sigue al NE.

2.55 Al N 75º E. Vegetación de la ceja de montaña (un poco más abajo de la ceja). Plantas de Clusia; Melastomataceas; Lauracea, etc.

3.03 Se continúa al NE y al E.

3.10 Se entra a una quebradita que tiene un arroyo, cuya agua es del color del vino de Jerez. Dirección: al S 50º E.

3.11 Se pasa el arroyo. Descanso.

  —7→  

Hora 3.13 Se sube en caracol por escalones de gres, siguiendo las direcciones N NO, N y E NE.

3.21 Descanso.

3.31 Se continúa.

3.37 Dirección del camino: al E, siguiendo la cuesta de escalones. La formación geológica es el gres blanquizco en capas casi horizontales, que forma un elevado barranco en ambos lados de la quebrada. El barranco que está a la derecha del camino, dista unas tres o cuatro cuadras, lo que prueba que en otra época el río era mucho más ancho cuando se ha excavado su cauce en esta formación de gres.

3.54 Acabando la cuesta, se continúa al E por terreno menos inclinado. Se sigue al E SE.

4.Al S 80º E.

4.02 Se pasa un arroyo y luego se va al N 80º E.

4.06 Se pasa otro arroyo que viene cayendo por el barranco, que está situado a tres o cuatro cuadras a la derecha del camino.

4.13 A la izquierda se ve una pared o cerco en ruinas.

4.28 Se pasa un arroyito.

4.36 Se ve una casa perteneciente a Molinopampa. Camino: al N 78º E y al N 80º E.

4.43 En este punto acaba bruscamente en ambos lados el barranco de gres de la quebrada, ensanchándose esta para formar como una especie de hoyada, en cuya parte central se halla la llanura de Molinopampa.

Taulia queda sobre una lomada al S 55º E.

4.58 Se continúa.

5 Se llega a un puente. Descanso.

5.20 Se pasa el puente y se continúa por la pampa con dirección al S 75º E.

5.24 Al N 40º E.

5.27 Primeras casas de Molinopampa.

5.32 Se pasa un riachuelo que baja de N NO.

5.35 Llegada a la plaza de Molinopampa.

Este pueblo es la capital del distrito del mismo nombre y lo forman varias casas regularmente construidas, diseminadas sin orden alguno en una pampa cubierta de un pequeño pasto.

Entre una y otra casa se ven algunos árboles de Sauco, que varían un poco el panorama.

Este pueblo es de arrieros que se ocupan del trasporte de las cargas entre Chachapoyas y Moyobamba y viceversa.

  —8→  

Como capital de distrito, comprende al pueblo de Taulia, que está situado sobre una lomada y en la otra banda del río, a un cuarto de legua hacia el S.

Molinopampa es un lugar de recursos, pues se encuentran bestias con facilidad, pero para conseguir tanto éstas como arrieros para Moyobamba, es preciso contratarlos con un día de anticipación, porque muchas veces no se hallan bestias en las inmediaciones del pueblo y además es preciso que el arriero tenga tiempo para preparar su fiambre.

De Molinopampa a Moyobamba se paga 5 pesos por carga, la que no debe pasar de cinco arrobas, pues por ser los caminos muy malos, las bestias no pueden conducir cargas muy pesadas, principalmente si hay que subir trechos en escalones muy elevados y bastante inclinados.

Observaciones meteorológicas

Hora: 5.45

Termómetro libre..............................14
» barométrico..............................18.4
Barómetro..............................577.4
Cielo..............................Sol




Día 18 de diciembre de 1868

De Molinopampa al Tambo de la Ventilla


Observaciones meteorológicas

Hora: 7.30 a. m.

Termómetro libre..............................13.6
» barométrico..............................14.2
Barómetro..............................578.9

Hora 9.23 Salida de Molinopampa al N 55º E. Se pasa un arroyo que baja al río.

9.27 Al E. Se pasa otro arroyo.

9.30 Al SE, marchando siempre por la pampa. Luego orilla del río. Se pasa un arroyo al S 75º E.

  —9→  

Hora 9.36 Descanso en la orilla del río.

9.45 Se pasa el río y luego se marcha al SE.

9.51 Al S 80º E.

9.56 Al SE. Plantas de Rubus y Barnadesia.

9.58 Se sigue por la orilla, del río al S 80º E y al E. En ambas bandas de éste hay una pampa con pequeño pasto y con plantas de Cassia; Motuy en bastante abundancia y Saucos.

10.06 Se pasa un arroyo que viene de S a N y se ve otro que entra por la banda opuesta. Se sigue al E SE.

10.10 Descanso.

10.15 Se continúa.

10.17 Hacia el N 80º E.

10.24 Se sube insensiblemente faldeando sobre arcilla. Se ve árboles de Cascarilla. Roca: gres.

10.32 Roca de gres arcilloso en capas sinuosas, que forman una ondulación. Descanso.

10.37 Continuando, se pasa un arroyo sobre un puentecito hacia el E.

10.44 Se pasa un grueso arroyo sobre un puentecito.

10.47 Descanso.

10.53 Se continúa al E NE.

11.03 Al N 80º E.

11.11 Descanso.

11.15 Se continúa hacia el E.

11.28 Al S 40º E.

11.30 Lagunita situada a 5 ó 6 cuadras a la izquierda del camino. La forman dos ríos que se reúnen en el lugar llamado Tingo, a 4 ó 5 cuadras más arriba de la laguna.

11.40 Aparece la roca calcárea.

11.43 Se pasa un arroyo. El calcáreo en este punto, apoya al S. Se marcha al E.

11.50 Después de pasar un trecho de mal camino, empedrado con lajas de calcáreo, se baja al E NE y al NE.

11.55 Pampa al N 10º E.

11.57 Hacia el N. El río que viene por la otra banda, tiene la dirección O NO a E SE. Plantas de Berberis y Baccharis genistelloides.

12 Se presentan pequeños trechos de camino que han sido arreglados con palos atravesados para no hundirse en los atolladeros.

  —10→  

Hora 12.05 Se ve una cueva a la derecha del calcáreo. Esta se llama Cueva Blanca y sirve de pascana a los que vienen de Bagazán. Se sigue al N 15º E.

Desde que se llega a la pampa, el camino es casi llano.

12.10 Terminando la pampa se sube por camino pedregoso y se va hacia el NE y al N NE.

12.20 Al E.

12.22 Al NE. De este punto el río dista como 12 ó 15 cuadras.

12.27 Al N 15º E. Se marcha sobre gres blanquizco y por camino casi llano. Se pasa un arroyo de agua rojiza.

12.28 Se baja y se continúa al N 15º O. Plantas de Chinchango en abundancia.

12.32 Se sigue al NE, por camino casi llano.

12.41 Dirección del camino: al N 35º E. En esta misma dirección se halla la cumbre de la cuesta de Doval. Se pasa un arroyo.

12.44 Se continúa al N NE.

12.50 Al N 75º O bajando.

12.51 Al NE. Se ven algunas plantas de Ericacea; Helechos; Baccharis y Chaetogastra.

12.53 Se continúa al N 15º O, al NE y al E.

12.57 La orilla del río está al E. Plantas de Lupinus.

12.59 Se pasa el río sobre un puente de tres palos que están atravesados de orilla a orilla, puente que se utiliza solamente cuando el río está cargado, pues a pocos pasos más arriba existe un vado. Camino al NE.

1.05 Al N y enseguida al NE, siguiendo por un camino empedrado en un corto espacio y después arreglado con palos en algunos trechos. Se continúa al E NE y por la orilla del río.

1.10 Se sube al N 15º E y se va por un camino que, igualmente, tienen algunos trechos arreglados con palos. Se ve en abundancia plantas de Palma de cera (Ceroxylon andicola). Esta cuesta se llama de Doval.

1.12 Se marcha sobre terreno arcilloso con palos.

1.20 Se continúa al N. Se ven Helechos.

1.23 Descanso.

1.32 Se continúa por un camino con palos.

1.35 Dirección del camino: al N 10º E.

1.43 Descanso.

1.46 Se sigue al N 50º E.

2 Al N NE.

  —11→  

Hora 2.03 Acaba la cuesta de Doval. Esta cuesta es uno de los trechos más singulares del camino de Chachapoyas a Moyobamba, pues consiste en un camino formado de palos atravesados, situados unos cerca de otros, sobre los que marchan las bestias. Cuando esta clase de camino se halla en buen estado, no presenta peligro alguno y las bestias, acostumbradas a transitar por allí marchan con facilidad, tanto en los trechos llanos como en las subidas, las que, por la disposición de los palos, parecen verdaderas escaleras.

Pero como no componen sino muy raras veces estas vías, los palos se dislocan, saliéndose de su sitio y dejando huecos entre uno y otro donde las bestias meten los cascos y no pueden sacarlos, de modo que tropiezan y caen.

Cuando estos palos se hallan mojados por las lluvias, se ponen muy resbalosos y los huecos formados por la separación de los palos se llenan de agua fangosa, que al menor resbalón de la bestia salpica y moja de pies a cabeza al que va atrás.

La cuesta de Doval sigue sobre una cuchilla, que tiene a su derecha al río de Taulia y a la izquierda una gran hoyada cuyas aguas van a tributar al río que entra por la banda derecha en el punto llamado Tingo. Se continúa al N.

2.13 Al NE.

2.15 Descanso.

2.17 Continuando, se baja por un camino de palos. Dirección: al N 15º O.

2.20 Al N 10º E.

2.25 Se baja caracoleando con dirección E NE, por camino muy inclinado y con algunos palos.

2.33 Se sigue por un camino en caracol y muy inclinado. Se va al N NE. El tambo de la Ventilla queda al N.

2.38 Termina el camino en caracol. Se sigue al N 55º E, hacia el río.

2.45 Después de llegar a pocos pasos del río, se continúa al N 10º E.

2.50 Pampa llana en la orilla del río.

2.55 Se pasa un riachuelo que baja al S 50º E y se entra al Tambo de la Ventilla.

Este tambo se halla situado en la banda derecha del mismo río que pasa por Molinopampa y en una pampa con poco pasto pequeño. El río principal   —12→   pasa a unas dos cuadras de distancia y un riachuelito, tributario de éste, a pocos pasos del tambo.

Hasta hace pocos años, este tambo consistía tan sólo en un cuarto con paredes de piedras, sin puerta y con techo de paja; pero por el mucho descuido en que ha estado, el techo se encuentra tan deteriorado, que el agua entra por todas partes. Además, las vacas que pacen en las inmediaciones, penetra al tambo de la Ventilla.

Ahora dos años, se construyó otro techado a pocos pasos, el cual aunque no está abrigado por paredes de piedra como el otro, sirve todavía, pues el viajero puede al menos defenderse de las lluvias por ser de mejor techo.

Observaciones meteorológicas

Hora: 4.15 p. m.

Termómetro libre..............................15.1
» barométrico..............................16.5
Barómetro..............................564.45
Cielo..............................Sol

Hora: 5 p. m.

Termómetro libre..............................14.19
» húmedo..............................15
Barómetro..............................564




Día 19 de diciembre de 1868

De Tambo de la Ventilla al Tambo de Colencho


Termómetro libre..............................12.5
» barométrico..............................13
Barómetro..............................564.9
Cielo..............................Cubierto

Hora 7.43 Salia del Tambo de la Ventilla con dirección al N 40º E.

7.44 Se pasa el río sobre un puente de dos palos y las bestias vadean a una cuadra más arriba. Se sigue por la orilla.

  —13→  

Hora 7.52 El camino se aleja del río y va con dirección al E NE.

7.54 Se pasa un grueso arroyo y se sube por un camino empedrado con gres.

8 Se atraviesa un brazo del arroyo.

8.03 Se continúa al N 80º E.

8.05 Descanso.

8.08 Continuando, se sube una cuesta de gres blanquizco. Camino: al N NE.

8.17 Este punto se halla situado al NE del tambo. Se sube caracoleando y con dirección general al NE.

8.27 Descanso. La cumbre de la cuesta de Doval queda al S 50º O.

8.29 Se continúa la cuesta escalonada y se va al SE.

8.34 Se observa arenas de varios colores, principalmente verdosa. Dirección del camino: al N 15º E.

8.46 Al NE.

8.48 Se pasa un arroyito.

8.51 Se sube en caracol con dirección al E.

8.55 Se continúa al NE.

9.01 Se sigue por camino llano. Se va al N 15º E y al E NE.

9.04 Se sube por un camino empedrado con gres y dirección general al N 70º E.

9.33 Dirección: al N 80º E.

9.40 Llegada a una meseta. El camino, casi llano, sigue al E NE. El río está formado por la reunión de otros tres, que se unen a media legua más abajo de este punto. El principal parece ser el que sigue el curso constante de N 40º E a S 40º O.

9.51 Formación de gres, en capas orientadas de N 30º E a S 30º.

9.55 Camino: al NE.

10.05 Se pasa unos riachuelos que forman el principal. Este riachuelo baja de N 75º E. Se sube al N sobre lajas de gres, que tienen tantas rajaduras trasversales, que a primera vista hacen creer que el gres se encuentra en capas verticales, mientras en realidad tiene una posición casi horizontal.

10.16 Se continúa al NE por camino muy pedregoso.

10.27 Se llega a la cumbre de la cuesta en donde está la puna Piscohuaña. Aunque este punto es tan elevado como la cumbre de Pucaladrillo, de donde se baja, a la vertiente oriental de la cadena, no sirve de línea divisoria de las aguas, pues las de este lugar bajan todavía al río de Taulia.

  —14→  

Observaciones meteorológicas

Hora: 10.30 a. m.

Termómetro libre..............................17.2
» barométrico..............................17
Barómetro..............................505.5

Hora 10.36 Salida al N 15º E, bajando por un camino de poco declive.

10.40 Se ve que a la izquierda toma origen un arroyo.

10.43 Se va al N 15º O.

10.48 El arroyo antes mencionado, baja al N NO para reunirse con otro que está más abajo y formar el brazo principal del río. Se continúa al N, faldeando una gran hoyada que está a la izquierda.

10.58 Hacia el S 75º E y a seis u ocho cuadras, se distingue la laguna de donde sale un brazo del río de Taulia. Esta tendrá como un cuarto de legua de extensión y es de la forma siguiente:

Figura

Se baja con dirección al N 55º E y por camino escalonado.

11.04 Se pasa el riachuelo que sale de la laguna, que en este punto baja al N.

11.10 Se continúa al N.

11.13 Al NE, entrando a otra quebrada por la que viene otro brazo del río de Taulia, que es el que tiene un origen más lejano.

11.16 Dirección del camino: al E NE.

11.17 Se baja hacia el N 76º E.

11.28 En este punto se ve un corral destruido. Descanso. Plantas de Poligonacea, llamada Ruibarbo.

11.31 Continuando, se ven plantas de Werneria gigantea.

  —15→  

Hora 11.34 Se atraviesa un arroyito.

11.40 Siguiendo al N 80º E, se pasa dos arroyos, sucesivamente.

11.48 Se continúa al N 50º E.

11.53 Arroyo grande que viene por la otra banda.

12 Dirección del camino: al N 80º E.

12.16 Hacia el SE, en la dirección de las capas, de gres rojo arcilloso sobre las que se marcha. Se ve una cumbre que está sobre una lomada. Estas capas apoyan al NE, con ángulo de 50º.

12.23 Se llega a una cruz. Lugar llamado Pucaladrillo, punto culminante y línea divisoria de las aguas que bajan a tributar los ríos Marañón y Huallaga, respectivamente.

Observaciones meteorológicas

Termómetro libre..............................10.5
» barométrico..............................17.5
Barómetro Gay Lussac..............................505

12.31 Saliendo de la cruz, se sigue al N 80º E sobre una cuchilla de gres rojo.

12.36 En una hoyada y enmedio de un pajonal, se observa una mancha de Montaña. La vegetación termina bruscamente, sin que cambie la naturaleza del terreno ni las condiciones climatéricas. Aquí se ve también que el pajonal se ha formado por la quema del monte, habiéndose cambiado, con este motivo, la naturaleza del terreno, pues por la ceniza producida, se introduce en la tierra una cierta cantidad de sales alcalinas y de sílice que favorecen el desarrollo de la gramínea. Se continúa al N NE.

12.43 Al N.

12.49 Al N 80º E y al N 40º E.

12.52 El camino hace una entrada a la derecha.

12.59 Se continúa al N 40º O, por camino malo a consecuencia del barro y de las capas de arcilla endurecida, que se pone muy resbalosa cuando llueve.

1.03 Dirección: al E NE.

1.08 Al N 30º E.

1.10 Se llega a un tambito provisional y a un arroyito que se pasa. Se continúa al N 15º E, bajando por la banda derecha de una quebrada que toma su origen en la cumbre.

  —16→  

Hora 1.24 Después de pasar un pequeño trecho de camino arreglado con palos, se llega a un riachuelo que se pasa. Toda la bajada es mala y en caracol, hasta pasar el riachuelo, que se sigue con dirección al N 80º E, por camino más derecho.

1.35 Se continúa al NE y al E.

1.39 Se pasa dos veces el riachuelo.

1.40 Llegada al tambo de Bagazán, que consiste en paredes de piedra y techo de paja. Este tambo queda en el ángulo formado por la reunión del río que se ha pasado poco antes, con otro que viene del S 55º E.

Observaciones meteorológicas

Termómetro libre..............................18.1
» barométrico..............................22
Barómetro..............................535.1

1.49 Continuando el camino, se pasa el riachuelo reunido con el otro que viene por la quebrada; y enseguida se sube al N por un camino de palos mal puestos que tiene hoyos con barro.

2.03 Se sigue al N 15º E, bajando y luego subiendo por la ladera casi llana.

2.16 Al N. Todo el camino es de palos y con charcos de agua fangosa.

2.19 Al N NE.

2.24 Se pasa un arroyito. Plantas de Chusquea y Helechos arbóreos. Se sigue al N.

2.25 Al E NE, por callejón pedregoso y con escalones.

2.28 Se continúa al NE.

2.30 Se pasa por un callejón sin escalones.

2.33 Se va al N y al NE.

2.37 Al E NE por camino llano a la orilla del río. Plantas de Weimania y Helecho arbóreo.

2.41 Se continúa al E.

2.45 Se pasa un camino fangoso.

2.47 Se marcha al N 75º E. Plantas de Polylepis.

2.57 Se llega al Tambo de Colencho, que se halla situado en una como plazuela, a menos de una cuadra del río. Actualmente se encuentra muy destruido, principalmente el techo que está caído en gran parte, de manera que en tiempo de lluvias no presta abrigo y se forma mucho fango.

  —17→  

La posición de este tambo es ventajosa para aquellos que, viniendo del de Ventilla y no obstante de llegar temprano a Bagazán, no pueden seguir hasta el de Yumbita por ser la distancia muy larga; en este caso tienen que pernoctar obligadamente en Colencho.




Día 20 de diciembre de 1868

Del Tambo de Colencho al de Pucatambo


(5 leguas)

Observaciones meteorológicas

Hora: 6.40 a. m.

Termómetro libre..............................8
» barométrico..............................8.8
Barómetro..............................549.9

Hora 6.48 Salida del tambo hacia el N 80º E.

6.49 Se pasa el río sobre un puente de palos. Plantas de Bomarea de flores coloradas, Fucksia y Ranunculus, llamado Soliman (Huarancaizo de Carabaya). Los troncos de los árboles están cubiertos de Helechos.

6.57 Se sigue la orilla del río. Camino cascajoso y pequeños trechos de camino llano con algunos pocos escalones de cuando en cuando. Se continúa al N 60º E.

7 Descanso. Plantas de Chlsquea, Citrosno y Helechos arbóreos.

7.05 Se continúa. Se ve Begonia.

7.10 Se marcha por un camino que, para ser de Montaña es bueno.

7.24 Se sigue pocos pasos más y se continúa por camino casi llano.

7.27 Se continúa.

7.35 Se bajan algunos escalones.

7.41 Se llega a un pequeño olivar abierto, en forma de plaza y desmontado. Se llama sitio de Paccha. Se pasa sobre un puente el río que en este lugar tiene menor caudal por haberse infiltrado gran parte del agua en el terreno cascajoso y se continúa al N 75º E.

  —18→  

Hora 7.52 Se bajan algunos escalones y enseguida se va por camino casi llano hacia el E.

8.10 Se ve un río que entra por la otra banda.

8.20 Se observa muchos Palmitos. El camino es cascajoso y muy bueno.

8.28 Se llega a una tranca y se sigue al E SE.

8.36 Descanso.

8.41 El camino continúa al SE.

8.45 Se sube hacia el E SE.

8.48 Se remonta por algunos escalones bastante elevados de piedra.

8.52 Se baja por un pequeño trecho de callejón con dirección SE.

8.55 Descanso al pie de la escalera de Tingoramo.

8.58 Se continúa por cuesta muy parada en peña calcárea. Los escalones son desiguales y parados.

9 Se baja por escalones malos.

9.10 Termina esta mala bajada.

9.15 Se sube y se baja continuamente.

9.23 Se presenta el barro alcanzando alguna profundidad. Se baja.

9.27 Se va hacia el SE por mejor camino y luego se pasa el río sobre un puente.

9.30 Se continúa al E SE por buen camino.

9.35 Se vadea el río por haberse dañado el puente. La distancia que existe entre el puente y el vado, se conoce con el nombre de Sitio del Serrucho.

9.39 Se continúa al E SE por gran extensión de barro profundo.

9.47 Se sigue hacia el SE.

9.49 Se marcha un pequeño trecho por una senda en el monte, notándose un tronco caído enmedio del camino.

9.55 Se sigue al E por un camino regular.

9.57 Hay que vencer una mala subida; y enseguida se sigue por un camino regular. Plantas de Cecropia y Cleome de flores coloradas.

10.03 Se continúa al S 55º E.

10.09 Se va hacia el E.

10.12 Se pasa una quebradita y un arroyo que baja del NE, poco antes de llegar al Tambo de Almirante.

Termómetro libre..............................18.9
» barométrico..............................20
Barómetro..............................602.6

  —19→  

A pocos pasos del tambo, se ve un Higuerón, cuyo tronco parece formado por la reunión de varios otros. El tambo queda situado a la derecha y a pocos pasos del camino.

Hora 10.23 Salida del tambo de Almirante con dirección SE. El río dista cuatro o seis cuadras.

10.32 Plantas de Solanum espinoso, con hojas de más de una vara de ancho. Se continúa hacia el E.

10.36 Se pasa un pequeño trecho algo malo que se sube y después se baja.

10.41 Se continúa por buen camino.

10.52 Se sube por algunos pocos pasos.

10.55 Se continúa subiendo otros pequeños trechos, antes de dirigirse al E.

10.58 Se vence algunos pequeños escalones y se baja por buen camino.

11.07 Se presenta en abundancia pequeñas Palmeras.

11.31 Aquí empieza una subida muy mala por tener muchos palos, piedras y barro.

11.37 Se atraviesa un hilito de agua y luego un pequeño trecho de regular camino. Se continúa la subida que se conoce con el nombre de Cuesta del Jabón, porque en su cumbre hay un tramo de arcilla muy resbaladiza cuando está mojada. En la otra banda entra una quebrada. Se ve muchas plantas de Achira.

11.54 Hacia el SE continúa la mala cuesta llamada del Jabón.

12.Se llega a la cumbre de la cuesta.

Termómetro libre..............................20.1
» barométrico..............................22.5
Barómetro..............................613.9

12.09 Empieza la bajada sobre arcilla resbaladiza, hacia el E. Enseguida se va por un callejón con escalones elevados que están en ciertos sitios arreglados con palos.

12.25 Se pasa un trecho de barro profundo.

12.31 Se llega a un tambo completamente destruido, que está a la orilla derecha del río; este lugar se llama Uchoc.

Se continúa al N 80º E, a pocos pasos del río y por camino con mucho barro.

  —20→  

Hora 12.36 El camino mejora.

12.49 Se sube hacia el SE.

12.51 Descanso.

12.55 Se continúa y se sube algunos pasos.

12.59 Se sigue al E por camino malo a consecuencia del barro y del monte que rosa en la cara.

1 Se va hacia el SE.

1.04 Al E.

1.10 Al E SE.

1.15 La dirección general del camino es S 55º E.

1.24 Se presenta un trecho con barro.

1.34 En este sitio el barro es profundo, pues las bestias se hunden hasta la barriga.

1.37 Descanso.

1.43 Se continúa por la bajada de Salas, que empieza desde h. 1.34. Esta bajada es en caracol y su dirección general es al E.

2.02 Se llega a la orilla del río, cuyo cauce está excavado en la caliza que forma un pequeño barranco en su orilla y se sigue hacia el E SE, por entre las piedras muy irregulares del cauce, por un verdadero camino de cabras.

2.06 Se pasa el río y se continúa por la banda izquierda.

2.09 Empieza la pésima cuesta de Salas.

2.20 Se va hacía el NE.

2.29 Al E.

2.36 Se llega a la cumbre. Se baja por un callejón sobre gres rojo y se sigue al NE.

2.59 Se pasa mi arroyo sobre un puentecito.

Figura

3 Se llega al Tambo de Pucatambo, que se reduce a un techado sencillo pero bastante grande y en buen estado, de manera que el transeúnte encuentra abrigo seguro contra las lluvias. El agua está muy cerca.

  —21→  

Observaciones meteorológicas

Hora: 3.50

Termómetro libre..............................18.1
» barométrico..............................21.6
Barómetro..............................640.7
Cielo..............................Cubierto




Día 21 de diciembre de 1868

De Pucatambo a la población de Rioja


(6 leguas)

Observaciones meteorológicas

Hora: 6.30 a. m.

Termómetro libre..............................15.1
» barométrico..............................16
Barómetro..............................641.4
Cielo..............................Cubierto

Hora 6.32 Se sale hacia el N NE, subiendo en dirección a la orilla de un arroyo que baja a la izquierda del camino.

6.40 Se va al NE; y luego se pasa el arroyo y se continúa subiendo por un callejón muy pedregoso que parece ser el cauce de un torrente.

6.43 Al N NE.

7.02 Se continúa al SE y al E.

7.07 Se baja.

7.18 Se continúa la bajada por un callejón estrecho con dirección N 80º E.

7.22 Se baja por una cuchilla y se sigue al N 40º E.

7.23 Se pasa un pequeño trecho de bajada que tiene mucho barro colorado. Se continúa al NE.

7.30 Al N.

7.32 Se pasa un arroyo que viene de NO y enseguida baja al E. Continuando al NO, se entra al Tambo de Yumbita.

Termómetro libre..............................17.2
» barométrico..............................19
Barómetro..............................640.7

  —22→  

El tambo de Yumbita que se reduce a un simple techado, es grande y bien construido.

Hora 7.42 Se continúa. En este punto hay Cascarilla. Se sube al N por un callejón con muchas piedras rodadas. Formación de gres rojo.

7.48 Se sube por un callejón excavado en la tierra, muy profundo, con dirección al NE.

7.53 Se baja un pequeño trecho por el mismo callejón.

7.55 Acaba el callejón y la formación de gres colorado y empieza un mal camino sobre calcáreo. Se continúa al N NE.

8.02 Se sigue al N y al N 15º E.

8.04 Se sube por un trechito y enseguida se baja al N 40º O.

8.10 Se baja por otro callejón profundo, cubierto de vegetación, que semeja un túnel.

8.15 Se sube hacia el N 15º O por una roca esquistosa, que apoya al E NE con ángulo de más de 60º.

8.20 Se baja y luego se va por trecho llano.

8.28 Punta de la Ventana.

Desde este lugar, cuando el cielo está despejado, se goza de una hermosísima vista; columbrándose la llanura de Moyobamba.

Termómetro libre..............................17.9
» barométrico..............................18.8
Barómetro..............................629

8.42 Salida de la Punta de la Ventana. Se baja por malísimo camino, formado por escalones muy elevados e irregulares.

9.05 Se va al N NO.

9.07 Se ven plantas de Heliconia y Phytelephas.

9.09 Se pasa un pésimo pequeño trecho de escalones.

9.18 Se continúa por malos escalones de subida y de bajada. Flora: Chonta espinosa. Se sigue al N.

9.22 Al E NE.

9.30 Se presentan varios escalones malos, en una extensión no menor de una cuadra. Flora: Aphelandra, Ortiga arbórea y Calophyllum. Camino: al NE.

9.37 Siguiendo hacia el N 35º E, el camino es llano en la extensión de una cuadra. Se continúa al N NE.

9.49 Se sigue por mal camino de escalones y fango.

10.03 Descanso.

10.10 Se continúa al E SE.

  —23→  

Hora 10.15 Se llega a un tambito provisional y se sigue al E NE.

10.27 Al E NE. Plantas de Dieffembachia, Picta y Aphelandra de nervaduras blancas.

10.42 Después de llegar a un campo abierto, se sigue al N NE.

10.43 Se pasa un cauce que baja de O NO a E SE y se va por camino mucho mejor.

10.48 Plantas de Carloduvica fumífera. El camino se presenta aquí llano y bueno por ser cascajoso y permeable al agua.

10.55 Se baja por pocos pasos y se sigue al N al paso de una legua por hora. Se encuentra un gran llano en donde terminan los cerros.

11 Se pasa un pequeño trecho de barro.

11.02 Se atraviesa un cauce seco y se baja de SO a NE y luego se va por camino muy fangoso.

11.12 Se continúa al N 80º E, para entrar al Tambo de Visitador, que se halla situado en una gran llanura. Este es un simple techado grande y bien construido, en él hay muchos zancudos y no son raras las visitas de los tigres.

Termómetro libre..............................24
» barométrico..............................24.5
Barómetro..............................692

11.18 Salida de Visitador al N 40º E. Hay trechos alternados de buen camino con otros que tienen mucho barro.

11.25 Se sigue al N y se ven plantas de Capirona y Costus.

11.28 Se va al N 50º E.

11.43 Al N NE.

11.47 Al SE. Plantas de Tillandsia zebrina.

Figura

11.55 Descanso.

12.03 Se continúa por un camino más arenoso y se va hacia el E, al SE y al S SE.

12.13 Hacia el S y al SE.

12.18 Al NE.

  —24→  

Hora 12.20 Se pasa el río Negro, que tiene agua azulada y cristalina. Este río nace de dos bocas de la peña calrárea, a media legua de distancia de este punto está formado por el agua del río de Bagazán que se sume debajo de la tierra. El río Negro, en este punto, viene de S 15º O; y se pasa sobre un puente de palos aplanados y atravesados entre una y otra orilla.

12.33 Se continúa al E NE. Plantas de Mauritia y Calophylium.

12.35 Se baja al E y al N. Plantas de Iriartea.

12.36 Se pasa un arroyo que baja a la izquierda. Se sube todavía por pocos pasos y se sigue faldeando una hoyada, que está a la izquierda del camino.

12.45 Dirección: NO.

12.49 Se pasa un arroyo.

12.51 Se atraviesa otro.

12.53 Se sube con poco declive y con dirección E NE.

12.57 Se sigue por un camino llano y bueno en medio del monte y se va al N.

1.10 Al NO, bajando con poco declive. Plantas de Caladium auritum.

1.33 En este punto empieza la pampa, llamada del Almendro.

1.35 Camino: al N 80º E.

1.43 Al S 80º E. Se ve mucho pasto.

1.45 Se entra al monte y se continúa al S SE.

1.48 Se pasan dos arroyos, uno cerca del otro, que bajan de derecha a izquierda. Se sube pocos pasos al E NE y luego se continúa por la pampa.

1.55 Se entra otra vez al monte para salir luego.

2 Camino al E.

2.03 Se continúa por la pampa. Dirección: al S 75º O.

2.08 Al E.

2.15 Al SE.

2.19 Al S 80º E. Plantas de Rhexia rosada; Helecho común de los pajonales; Clusia; Lija y Almendro.

2.30 Descanso.

2.36 Se continúa por el monte, siguiendo al SE y al S 50º E, hasta llegar a un lugar escampado.

2.38 Descanso.

2.42 Se continúa por el monte.

2.47 Se ve plantas de Heliconia rostrata.

  —25→  

2.49 Se sigue un camino con palos en medio de un terreno fangoso.

2.56 Llegada al río de Uquihua, que baja suavemente de SO a N NE.

Termómetro libre..............................27
» barométrico..............................29.5
Barómetro..............................687.8

3.07 Se continúa al E, se pasa por una chácara y luego se dejan dos caminos a la derecha, continuando por el principal. Se sigue al N 40º E, por un camino ligeramente sinuoso.

3.18 Al NE.

3.20 Al N 60º E. Se ve el cerro llamado Morro. Se marcha al N 50º E y se pasa un charco de agua.

3.32 Se llega a las primeras casas de Rioja y se sigue al E.

3.37 Llegada a la población de Rioja.

Rioja es bastante grande y tiene título de ciudad. En la parte central hay casas de regular construcción, con paredes blanqueadas y dispuestas en calles rectas. Las paredes comúnmente son de tapiales y los techos de hojas de palmeras.

En los alrededores de esta parte de la población, existe un gran número de casas diseminadas, sin orden alguno, y situadas a cierta distancia unas de otras. Las casas tienen sus huertecitos, o algunos árboles que les sirven de adorno, entre los que se ven Mutisia, Ahuaque (Mauritia), Huascapay (Inga), etc. El lugar es bastante bonito y pintoresco y sus habitantes muy activos y trabajadores, se ocupan en la preparación de la paja y en la fabricación de sombreros de este material.

Desde Rioja se ve el Morro al N 62º E.

Observaciones meteorológicas

Hora: 4 p. m.

Termómetro libre..............................23.4
» barométrico..............................24.2
Barómetro..............................692.3
Cielo..............................Sol