Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

21

La novela es considerada un género de historia ficticia desde la preceptiva de Blair; esta estimación pasa a la traducción de Batteux hecha por García de Arrieta, y la asumen buena parte de los preceptistas españoles (J. Gómez Hermosilla, op. cit., pp. 79-92, y Antonio Gil de Zárate, op. cit., p. 197.

 

22

La concepción de la novela como forma poética en prosa, enraizada en la epopeya clásica, se encuentra en preceptistas como Manuel Milá y Fontanals (Principios de literatura general y española, nueva ed. de la parte teórica, Barcelona, Imp. del Diario de Barcelona, 1873, pp. 220-221) y Francisco Giner de los Ríos («Plan de un curso de Principios elementales de Literatura» (1870) en Estudios de Literatura y Arte, segunda edición corregida y considerablemente aumentada de los Estudios literarios, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1876, pp. 147-164).

 

23

Manuel de la Revilla y P. de Alcántara García la estiman como género épico-dramático en la edición de sus Principios de Literatura general de 1872 (Madrid, Tipografía de Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos, pp. 206-214), y como género poético compuesto en la de 1877 (ed. cit., p. 417).

 

24

Op. cit., p. 229.

 

25

Op. cit., vol. III, p. 305.

 

26

Op. cit., ed. 1877, p. 422: «aunque puede haber multitud de géneros novelescos, los reduciremos a los siguientes, que son, sin duda, los más importantes: novela psicológica o de carácter, histórica, de costumbres, de aventuras o de intriga y enredo, filosófico-social, cómica, pastoril, fantástica, didáctica, y novela corta o cuento».

 

27

Vid. Buenaventura Carlos Aribau, «Apéndice a la novela», en Alfredo Adolfo Camus, op. cit., pp. 143-152.

 

28

Vid. A. García de Arrieta, vol. IX, «Suplemento al tratado IV. Sobre las novelas españolas, cuentos y demás composiciones ficticias» (en particular, pp. 212-213 y 217-220).

 

29

La voz «cuento» en este sentido se localiza ya en la literatura medieval (vid. Mariano Baquero Goyanes, El cuento español en el siglo XIX, Madrid, CSIC, 1949, pp. 31-38).

 

30

Este sentido del término «cuento» se documenta ya en la literatura española de los Siglos de Oro (vid. M. Baquero Goyanes, op. cit., pp. 40 y ss.; vid. también Maxime Chevalier; Folklore y Literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro, Barcelona, Editorial Crítica, 1978, y Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1975).