Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

J. L. Vives, Epistolario, ed. J. Jiménez Delgado, Madrid, Editora Nacional, 1978, pág. 143.

 

32

Véase L. J. Swift, «Somnium Vivis y El sueño de Escipión», en Homenaje a Luis Vives, Madrid, FUE, 1977, págs. 89-112.

 

33

El humanismo castellano del siglo XV, Valencia, Femando Torres, 1976, págs. 71-73. Véase para este punto Guillermo Seres, La traducción en Italia y en España durante el siglo XV. La «Iliada en romance» y su contexto cultural, Universidad de Salamanca, 1997, y, con carácter más general, Ángel Gómez Moreno, España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos, Madrid, Gredos, 1994.

 

34

O. di Camillo, ob. cit., págs. 111-130. De entre la bibliografía citada, merece destacarse F. Simone, La coscienza della Rinascita negli umanisti francesi, Roma, 1949; H. Weisinger, «The Renaissance Theory of the Reaction Against the Middle Ages as a Cause of the Renaissance», Speculum, XX (1945), págs. 461-467; B. L. Ullman, «'Renaissance'. The Word and the Underlying Concept», Studies in Philology, XIL (1952), págs. 105-108.

 

35

Un siglo después, como en tantos otros casos, el Diccionario de Autoridades, mantiene una definición similar, aunque en este caso con una connotación religiosa: añade la entrada «renacimiento», pero con el sentido de «el acto de renacer [Volver à nacer, ò nacer de nuevo... En el sentido moral vale alentar à nuevo sér espiritulal: y assi se dice, que se renáce por el Baptismo] Usase por lo común en sentido metaphórico: y assi se dice, El renacimiento à la gracia». Cfr. infra.

 

36

C. de Villalón, ob. cit., pág. 162.

 

37

W. K. Ferguson, ob. cit.

 

38

Véase J. R. Hale, La Europa del Renacimiento (1480-1520), Madrid, S. XXI, 1973, págs. 326 y ss.

 

39

Véase René Wellek, «Períodos y movimientos en la historia literaria», Historia literaria. Problemas y conceptos, Barcelona, Laia, 1983, págs. 37-49. Una síntesis posterior de las cuestiones de la periodización ligadas a una concepción de la historia de raíz renacentista es la de José Alsina Clota, Problemas y métodos de la Literatura (Madrid, Espasa-Calpe, 1984), cuyo capítulo «La periodización literaria» incluye una lectura del renacimiento y su autoconsciencia como época nueva. No se puede prescindir de los puntos de vista de Claudio Guillén, Teorías de la historia literaria, Madrid, Espasa Calpe, 1989; y José Carlos Mainer, Historia, literatura, sociedad, Madrid, Instituto de España/Espasa Calpe, 1988.

 

40

Wallace K. Ferguson, «The reinterpretations of the Renaissance», en The Renaissance. Basic Interpretations, ed. cit., pág. 202.