Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

1

Hablo de pequeña historia porque mi trabajo está mis cerca de lo histórico que de un planteamiento filológico, del que ya se han ocupado otros investigadores: cfr. Leonardo Romero Tobar, "Más sobre romántico y su familia léxica", en Estudios filológicos en Homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, Salamanca, Universidad, 1992, tomo II, págs. 831-841, quien en su nota 3 hace una relación de los estudios anteriores al suyo.

<<

2

El 27 de junio de 1865 seria elegido Director de la Real Academia Española, sucediendo al duque de Rivas, que había fallecido el dia 22. En el mismo número de la Gaceta aparecía otro Real Decreto, también con fecha de 25 de febrero, por el que se creaba la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

<<

3

Cuando el marqués de Molíns escribe la "Reseña histórica de la Academia Española" descubre "períodos de letargo en que la Academia, no dormida, sino postrada, no alcanza a ejercer la más trascendental de sus funciones: el proselitismo." Así ocurre de 1808 a 1814, los años de la Guerra de la Independencia, durante los que no ingresa "más que un solo numerario en reemplazo de ocho que fallecen, y [...] desde 1822 a 1830 sin que un solo neófito venga a ocupar las abandonadas sillas, que antes tantos y tan preclaros varones pretendían". (Memorias de la Academia Española, Año, I, tomo I, Madrid, Rivadeneyra, 1870, pág. 11).

<<

4

Algunos románticos eran académicos honorarios desde hacía bastantes años, como Agustín Durán o Ángel de Saavedra, desde 1834; otros lo eran desde fecha mas reciente: Alcalá Galiano desde 1843, Eugenio de Ochoa desde 1844; y desde 1845, casi todos con fecha 5 de junio, Segovia, Pacheco, Hartzenbusch, Díaz, Donoso, Mora y Zorrilla. Indudablemente se trataba de los preparativos para lo que ocurriría en febrero del 47.

<<

5

Para cubrir la vacante de Jaime Balmes presentaron su candidatura José Joaquín de Mora y José Zorrilla, siendo elegido el primero el 2 de noviembre de 1848. A Zorrilla se le hizo esperar a la próxima vacante, que sería la que dejó Alberto Lista. Zorrilla, elegido para ocupar el sillón H el 19 de diciembre de 1848, no llegó a tomar posesión, porque interpretó lo ocurrido como un desaire. En la junta del 15 de noviembre de 1849 los académicos decidieron que si, pasado un año desde su elección, un académico no hubiere tomado posesión, debía entenderse que renunciaba y habría de cubrirse su vacante, y que, por lo tanto, debía comunicarse este acuerdo a Zorrilla. En la sesión del 20 de diciembre se declaraba desierta su plaza. No se sentaría en un sillón de la Academia hasta que en 1885 fue nuevamente elegido, esta vez para ocupar el sillón L.

<<

6

"La importancia de la crítica de Gil (independientemente de las obras examinadas) radica en que nunca se satisface con un examen superficial, sino que toma la obra como punto de partida para consideraciones más generales. Su crítica constituye una verdadera teoría del Romanticismo español, y el hecho merece consideración, ya que son escasos los críticos serios de la época favorables al Romanticismo." (Jean-Louis Picoche, Un romántico español: Enrique Gil y Carrasco (1815-1846), Madrid, Gredos, 1978, pág. 275).

<<

7

En 1861 el marqués de Molíns, sin hacer mención expresa de los románticos, observaba, sin embargo, que al elaborar la relación de todos los miembros de la Academia "se ven más de bulto las, por decirlo así, invasiones, naturales a veces, a veces violentas, que las ideas han hecho en el recinto sagrado y pacífico del saber y del estudio. Así, por ejemplo, en marzo de 1814 vemos entrar de repente en la Academia buen número de diputados y publicistas de Cádiz, y pocos meses después, en noviembre, otros tantos de los más afectos a la persona y autoridad del monarca restaurado. Del mismo modo que tiempo atrás cada uno de los directores Carvajal y duque de Alba [...] entraron en su recinto, acompañados o precedidos de buen golpe de sus parciales, de los más influyentes a la sazón en las colas políticas, y luego en las literarias de nuestra patria." (Memorias de la Academia Española, Año I, tomo I, Madrid, Rivadeneyra, 1870, pág. 12).

<<

8

"El erudito Guillermo Schlegel [...] reconoce en la gramática el único medio acertado y racional de indagar el origen de los idiomas." (pag. 147).

<<

9

De forma mas explicita añade: "Por útil lo contaría yo siempre, aunque no hubiera alcanzado más que a restablecer el olvidado sentido de las cosas de la Edad Media; y bien que no hubiese acariciado otro intento que el de renovar el amor de los solitarios paredones que aquí o allá señalan a los pasajeros todavía los nidos del antiguo honor y de la desusada caballería. Útil, por otra parte, habría sido con sólo reproducir el concierto, también dichoso y dulce, de los dogmas cristianos con las artes góticas, que embellecen los trípticos, los relicarios, los claustros; y con descubrir no más que el parentesco secreto de las vírgenes bizantinas con las cantigas del autor de las Partidas, o el de las iluminaciones de los devocionarios manuscritos con las figuras extrañas que suelen poblar las hornacinas viejas en las iglesias de Alemania y Francia, de Aragón y Castilla".

<<

10

En la sesión del 8 de mayo de 1851 se ocuparon de examinar las correcciones que proponían Ventura de la Vega y Fermín de la Puente y Apezechea a varios artículos.

<<