Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

271

Cito de la edición de la comedia al cuidado de A. González Palencia, en el tomo IX de las Obras de Lope, cit., p. 269a.

 

272

«Por estos montes cazando, / al mismo viento excediendo, / alcanzo un gamo corriendo / y mato un ave volando. / [...] / y a mis plantas y a mis manos / después de hacer un bastón / pedazos, que un robre es, / mato un oso a puntapiés / y a puñadas un león. / Y si algún risco, al pasar, / inconvenientes me enseña, / a coces rompo una peña / y doy con ella en el mar. / A los humanos que miro, / las veces que no me escondo, / si me hablan, les respondo, / y si me siguen, les tiro. / Porque [a] cada vil sospecha, / que es en mí furia forzosa, / de una palabra amorosa / respondo con una flecha» (p. 272).

 

273

Así, al final del primer acto Nereida se prepara para curar a Carlos (¿cómo no recordar la Angélica de Ariosto que después de haber despreciado tantos y tantos paladines, se enamora del joven Medoro cuando lo ve herido?), y al comienzo del segundo acto la vemos que intercambia palabras de amor y celos con el que ya es su amante.

 

274

También la Serrana de la Vera (como aparece en las comedias homónimas de Lope y de Vélez) es fuerte en extremo, y desprecia el amor. Sin embargo, llega un momento en el que se deja seducir bajo promesa de matrimonio, pero al día siguiente es abandonada y burlada; el desengaño desencadena en ella una reacción ferozmente agresiva hacia todos los hombres, por lo que se transforma en salteadora y asesina. Para un análisis más profundizado del personaje teatral de la Serrana de la Vera, y de sus relaciones con la tradición folklórica, véanse Delpech 1979a y Delpech 1979b.

 

275

Véanse las referencias en Profeti 1976: 391-394. Los elementos que se han alegado para probar la paternidad de Vélez, son el parecido entre la protagonista de Amor es naturaleza y la Gila de La Serrana de la Vera, y el nombre de Lauro que el dramaturgo se atribuye al terminar la comedia («Desta suerte escribió Lauro / que Amor es naturaleza»). Ninguna hipótesis se ha formulado acerca de la posible fecha de la comedia: si es de Vélez, podría incluirse en el lapso que va de 1600 (aproximadamente) a 1644, año de la muerte del dramaturgo. De todas formas, la introducción de la música en las indicaciones de puesta en escena del texto teatral, aboga por una fecha no muy temprana de composición.

 

276

Las citas proceden de una edición suelta de la comedia que no lleva numeración de folios: Comedia famosa, intitulada Amor, es Naturaleza. del doct. D. Juan Perez de Montalvan, En Valladolid, en la imprenta de Alonso del Riego, s. a. De esta comedia, sólo existen ediciones sueltas.

 

277

Es el mismo motivo que obra en otra comedia atribuida a Juan Pérez de Montalbán y titulada El Príncipe de los montes (para observaciones acerca de su fecha de composición, véase Profeti 1976: 192). Segismundo, príncipe de Grecia, ha sido destronado por su hermano, quien le ha robado, encima, a su amante, casándose con ella. El desgraciado príncipe se ha retirado entonces a vivir en las montañas de Albania, «vestido de pieles, con [...] un árbol por báculo» (como quiere el modelo iconográfico); los villanos lo llaman «salvaje», pero, como en El nieto de su padre, admiran la sabiduría del príncipe desterrado y lo respetan. En este caso, el «salvaje» no presenta ninguno de los rasgos de ignorancia o agresividad típicos del joven que se ha criado en la selva; paralelamente, no asistimos en la comedia a una trayectoria evolutiva del protagonista, sino a la inserción de su historia en una intriga palaciega centrada en un enredo de amores y de celos.

 

278

En las tres ediciones sueltas del siglo XVII que nos han transmitido La Lindona de Galicia, y en un manuscrito también de letra del XVII (ahora en la Biblioteca Municipal de Madrid), la comedia se atribuye a Pérez de Montalbán. Un manuscrito de letra del siglo XVIII, ahora en la Biblioteca Nacional de Madrid, la atribuye en cambio a Lope de Vega. Rennert y Castro 1969 niegan la autoría de Lope, y atribuyen la comedia a Moreto; según Morley y Bruerton 1949: 494, «no es seguro que la comedia no sea de Lope. Si es suya, la fecha sería: 1631-35». Para la atribución a Montalbán, véanse las consideraciones de Profeti 1976: 459-62, y Tyler - Morley 1919. Restori (1903: 137-138) señala que el título de la comedia aparece en el Entremés del doctor Carlino, que el estudioso fecha como de 1642-48. Sabemos que La lindona de Galicia se representó en Palacio, como particular ordinaria, el 1 de marzo de 1696 (Subirats 1977).

 

279

Esta cita (como las siguientes) está tomada de una edición suelta de la comedia: La lindona de Galicia, comedia famosa, de don Juan Perez de Montalvan, Madrid, J. González, 1733, p. 12. Modernizo la grafía y la puntuación.

 

280

«Ya llega, y se sienta / junto al Infante, ¡ay de mí! / Ya se levanta, y riyendo / le admira, le mira, y toca, / la mano firme en su boca: / ya el vestido le está oliendo, / las ligas le está mirando; / ya le ha quitado el sombrero, / ya el penacho lisonjero / está mordiendo, y besando, / y le pone en la cabeza; / y ya en la fuente se mira, / y de mirarse se admira. / Mas ¡ay Dios! que su fiereza / quiere ejecutar cruel, / que la espada le ha sacado: / ya en sus filos se ha admirado. / ¡Alto! de esta vez da en él. / Besando la cruz está, / y la guarnición dorada: / loca la vuelve la espada, / tajos y reveses da / a los vientos con valor» (p. 13).

Indice