Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

El teatro de Benito Pérez Galdós en Buenos Aires (1892-1920)

Jorge Dubatti





Entre 1880 y 1920 la circulación y recepción de Benito Pérez Galdós en la Argentina se concretó, principalmente, a través de su producción novelística, pero a su vez el interés rioplatense por sus «Episodios Nacionales» y sus textos narrativos más valorados (Marianela, Fortunata y Jacinta, Misericordia, etc.) favoreció directamente la frecuentación porteña de su teatro. La escritura dramática formó parte importante del proyecto creador del autor de El amigo Manso. Galdós estrenó en España, entre 1892 y 1918, veintidós piezas: Realidad (1892), La loca de la casa (1893), Gerona (1893), La de San Quintín (1894), Los condenados (1894), Voluntad (1895), Doña Perfecta (1896), La fiera (1896), Electra (1901), Alma y vida (1902), Mariucha (1903), El abuelo (1904), Bárbara (1905), Amor y ciencia (1905), Zaragoza (1908), Pedro Minio (1908), Casandra (1910), Celia en los infiernos (1913), Alceste (1914), Sor Simona (1915), El tacaño Salomón (1916) y Santa Juana de Castilla (1918), obras que el investigador Stanley Finkenthal (1980) agrupó en tres períodos. A éstas deben sumarse la comedia Antón Caballero (estrenada póstumamente en 1921, luego de un proceso de culminación y reescritura concretado por los hermanos Álvarez Quintero) y sus textos juveniles, elaborados entre 1861 y 1867: Quien mal hace bien no espere, Un joven de provecho, La expulsión de los moriscos y El hombre fuerte (Berenguer, 1988, 60). En total, veintisiete títulos, es decir, una vocación teatral continuada y fecunda.

En el marco de nuestra investigación sobre Teatro Comparado (disciplina que propone el estudio de los fenómenos teatrales desde una perspectiva supranacional y/o internacional, a partir de la transpolación de los principios teórico-metodológicos de la Literatura Comparada al campo específico de la teatrología) hemos recopilado un amplio conjunto de datos sobre la circulación y la recepción del teatro de Galdós en Buenos Aires entre 1892 y 1920, según los pasos metodológicos propuestos en nuestro modelo de relevamiento (Dubatti, 1995, 21-36).

Para la elaboración de un listado de los estrenos galdosianos en los escenarios porteños constituyeron nuestra fuente principal las referencias publicadas en las columnas del diario La Nación (que hemos consultado con provecho para estudios anteriores de este tipo dedicados a Henrik Ibsen, José Echegaray, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Hermann Sudermann, Gerhart Hauptmann y otros dramaturgos europeos). Recurrimos también a la información recogida por José Antonio Saldías (1947) en torno de las temporadas realizadas por el actor y director Mariano Galé desde fines del siglo pasado en la Argentina. Nacido en España, Galé inició su carrera en Madrid en 1868 con la compañía de Joaquín Arjona. Llegó al Río de la Plata en 1888 como primer galán de la compañía de Alfredo Maza. En 1891 se desvinculó de Maza y constituyó su propio elenco en el Teatro Onrubia, con la actriz Asunción Echeverría. Anota acertadamente Saldías (1947, 16):

Esta compañía era la encargada de dar a conocer todos los éxitos notables o mediocres de Madrid y a ella se debieron los estrenos memorables de Realidad y La de San Quintín del maestro Benito Pérez Galdós y de varias obras argentinas.


A pesar de la cantidad de estrenos consignados, es necesario aclarar que esta lista no es exhaustiva y deberá ser poco a poco enriquecida con los aportes de otras fuentes documentales.

Tabla de estrenos
Año Título de la obra Compañía Teatro
1892 Realidad M. Galé Onrubia
1893 La loca de la casa
1894 La de San Quintín M. Galé Onrubia
1896 Doña Perfecta M. Galé Mayo
Los condenados M. Galé Mayo
Voluntad M. Galé Mayo
1897 La fiera M. Galé Mayo
Los condenados M. Galé Mayo
Doña Perfecta M. Galé Mayo
La loca de la casa Guerrero-Díaz de Mendoza Odeón
1899 La loca de la casa L. Burón Argentino
Realidad M. Galé Argentino
Doña Perfecta M. Galé Argentino
1901 Electra A. Cordero Victoria
Electra Comedia
Electra M. Galé Argentino
Doña Perfecta M. Galé Argentino
Voluntad M. Galé Argentino
1902 La de San Quintín M. Galé Argentino
1904 El abuelo M. Galé Argentino
1906 Bárbara Guerrero-Díaz de Mendoza Odeón
1907 El abuelo E. Borrás Odeón
1910 Casandra Codina Comedia
La loca de la casa Nacional Norte
Electra Variedades
1911 La loca de la casa Avenida
El abuelo E. Borrás Victoria
1912 Electra Nacional Norte
Electra Apolo
La loca de la casa G. Battaglia Apolo
Vidalita (adap. de Marianela) Lugo Viñas Moderno
La loca de la casa Rosario Pino Odeón
1913 Electra
1914 Pedro Minio García Ortega Buenos Aires
El abuelo Serrador-Marí Buenos Aires
Celia en los infiernos Serrador-Marí Buenos Aires
Alceste
1915 Los condenados
1917 Marianela (adap.) Lara Ópera/Odeón
La de San Quintín Lara Odeón
Marianela (adap.) Salvat-Olona
Marianela (adap.) Juan Vehil
1918 Marianela (adap.) Haza

Saldías (1947, 25-26) ofrece algunos datos puntuales sobre la cantidad de funciones realizadas por Galé con las piezas de Galdós. En 1896, en el Teatro Mayo, Galé ofreció tres presentaciones de Voluntad, seis de Los condenados y nueve de Doña Perfecta. Según Saldías, en 1901 Galé llegó a representar Electra cuarenta veces en el Teatro Argentino (p. 55). Sobre aquel importante estreno agrega:

Electra provoca una revolución en el pensamiento y en los prejuicios de los públicos de habla hispana. Se representa al propio tiempo (sic) en los teatros Argentino, Victoria y Comedia con gran éxito, provocando un intenso artículo del joven escritor Ricardo Rojas, publicado en El País


(p. 51).                


El examen de la Tabla permite destacar algunas observaciones: la casi simultaneidad con que se realizan los estrenos de Realidad y La loca de la casa en España y en Argentina; la importancia fundamental de Mariano Galé como intermediario de la obra teatral de Galdós en Buenos Aires; la circulación de la adaptación (no galdosiana sino en diferentes versiones, entre ellas la de los hermanos Álvarez Quintero) de la novela Marianela, una de las novelas de Galdós de mayor fortuna en la Argentina.

En La Nación no sólo se incluían noticias sobre los estrenos porteños de Galdós sino también sobre su actividad teatral en España (véase, por ejemplo, la nota «Acontecimientos literarios. Dolores de Balart y La de San Quintín», 6 de marzo de 1894, p. 1, c. 1-4, Sección Cartas de Madrid; también, «Nueva comedia de Pérez Galdós», sobre La loca de la casa, 7 de febrero de 1893, p. 3, c. 3, Sección Literatura Española).

En cuanto a las ediciones argentinas del teatro de Galdós, no hemos dado con volúmenes publicados antes de 1920. En la década del veinte las colecciones populares El Teatro y Teatro Clásico dieron a conocer varias obras: la primera, Electra y Antón Caballero (Pérez Galdós, 1921 y 1922); la segunda, La loca de la casa, Doña Perfecta, El abuelo, Realidad y Electra (Pérez Galdós, 1922-1926). En el Catálogo Metódico de la Biblioteca Nacional (1911, Tomo III, 227) se incluyeron numerosos ejemplares de dramas de Galdós editados en España, hecho que permite intuir una circulación fluida de sus textos dramáticos: Realidad (Madrid, 1892), La loca de la casa (Madrid, 1893), Los condenados (Madrid, 1895), Doña Perfecta (Madrid, 1896), Voluntad (Madrid, 1896), La fiera (Madrid, 1897), Electra (Madrid, 1901), Alma y vida (Madrid, 1902), Mariucha (Madrid, 1903), La de San Quintín (Madrid, tercera edición, sin fecha).

En cuanto a la producción crítica argentina, nos detendremos en un texto singular (al que Saldías hace referencia en su cita anterior). En 19 de marzo de 1901, con motivo del estreno en Buenos Aires de Electra, Ricardo Rojas publicó en El País una extensa nota, reeditada en 1907 con una introducción evocativa en el volumen El alma española (Rojas, 1907, 89-106) y más tarde recogida en el Boletín de Estudios de Teatro (Rojas, 1943). Antes de plantear sus argumentos en torno de Electra, Rojas recuerda en el volumen El alma española que

Esta palabra disonó entonces en el coro unánime de los aplausos [se refiere a 1901]. Al reaparecer varios años después, dirá el lector quién fue más razonable en aquella victoria tan ruidosa como fugaz


(1907, 90).                


Rojas realiza un conjunto de valiosas observaciones para construir una imagen negativa de Galdós dramaturgo. En sus líneas fundamentales pueden sistematizarse de la siguiente manera (citamos por la edición de 1907):

a) Galdós desarrolla en Electra un paradójico «simbolismo realista» (p. 94), cercano a la alegoría:

Todo el mundo vio en Electra, Máximo y Pantoja la encarnación de la sociedad y de las tendencias que en formas y manifestaciones contrarias obran sobre ella (...) Desde aquel día, Electra es España. Pantoja representa el pasado, gobernando todavía las sociedades presentes


(pp. 94-95).                


b) Galdós no es un dramaturgo hábil y el teatro ocupa un lugar lateral en su producción:

No está exenta de errores la realización de este drama. Graves son sus defectos de técnica y de lógica (...) La más profunda falla de la obra: la aparición corporizada del alma de Eleuteria (...) Hay en el conjunto de Electra tal cual belleza de detalle, propias de un hombre de talento, pero en el curso de la acción y en la psicología de los personajes la obra me parece deleznable


(pp. 97-98).                


Se han negado a Galdós, aun dentro de la Península, cualidades de dramaturgo (...) Extraordinario narrador, las aptitudes que le dieron preeminencia y popularidad en la novela no le han bastado para descollar en el teatro


(p. 102).                


c) Según Rojas el éxito de Electra sólo se justifica por la situación histórico-política de España:

Tampoco hace falta un poderoso esfuerzo de análisis para comprender el éxito de Electra en el estado actual del alma española y de la conciencia del mundo. Ella apareció en momentos en que el bando liberal de la península se encorajinaba con las íntimas derrotas de las instituciones y los partidos conservadores


(p. 92).                


¿Será entonces que la muchedumbre, en su acto de contemplación estética ante Electra, de veras embriagada por la patriótica aspiración del renacimiento de España, vio lo que deseaba ver [subrayado en el original]: el símbolo de la nación regenerada, la fórmula salvadora que su inquietud buscaba tras los recientes desastres?


(p. 105).                


Este comentario crítico de la pieza de Galdós desentonó en 1901 con otros que se ubicaron entre la aceptación calurosa y la apología. Sin embargo, el hecho de que Ricardo Rojas se decidiera a reeditar su crítica demuestra su pleno convencimiento respecto de las limitaciones de Galdós dramaturgo, así como la supuesta existencia de toda una corriente de opinión solidaria con esta postura en el Buenos Aires de la primera década de este siglo. Más allá del apoyo generalizado de la crítica periodística, Galdós nunca llegó a ser considerado en el Río de la Plata entre los dramaturgos españoles más influyentes del período 1890-1920. Dicho lugar correspondió sucesivamente a José Echegaray (Dubatti, 1994a) y Jacinto Benavente (Dubatti, 1994b y 1996). Las observaciones de José María Salaverría (1914, 137 y 171) ratifican esta afirmación en cuanto al magisterio benaventino. En Buenos Aires Galdós siempre fue considerado prioritariamente como novelista. Síntoma de ello es la entrevista que en 1913 le realizó el prolífico dramaturgo argentino Enrique García Velloso (1942, 195-204), quien a pesar de su propia formación se preocupó muy poco por indagar en el perfil de Galdós escritor teatral y se centró casi absolutamente en su narrativa.

Nuestro rastreo de la presencia de intertextos del teatro de Galdós en la dramaturgia rioplatense no ha aportado demasiados datos, a diferencia de lo que sucede con la obra de Benavente o Echegaray. Cabe señalar una marca (ya identificada por Berenguer Carisomo, 1947, 386) de El abuelo en El león ciego de Ernesto Herrera, aunque escasamente relevante. Especial interés genera la pieza Inmortal, comedia dramática de Alberto Ghiraldo basada en Cádiz, Episodio Nacional de la primera serie, publicado en 1874 (Hinterhauser, 1963). Ghiraldo no aprovechó para su obra un texto teatral de Galdós sino una novela.

En Inmortal (pieza de la que no sabemos si fue estrenada o cuándo fue escrita por su autor, ya que estos datos no figuran en la edición de su teatro completo), Ghiraldo extrajo de la novela Cádiz determinados episodios dialogados a los que sumó, sin mayores agregados, las didascalias. Elaboró un recorte, una selección de los materiales: si en la novela se da una relación de contrapunto o integración de la historia privada de Gabriel de Araceli y la historia pública de la resistencia gaditana frente al avance francés, Ghiraldo desdeñó la intriga pública seducido por el relato del secreto de Lord Gray y su relación con de Araceli. Por ejemplo, las Escenas 1 y 2 del Acto I corresponden a las situaciones dialogadas del capítulo II y III respectivamente; las Escenas 1 y 2 del Acto II provienen de los capítulos X y XI, en dicho orden. Al limitar la operación de construcción de la adaptación a la elección de los capítulos dialogados, Ghiraldo descuidó una necesaria preocupación por la cohesión del texto. Respecto de la novela, Inmortal resulta un texto inconexo y sin una cuidada gradación. Creemos que estas deficiencias evidencian que la pieza no pudo haber sido estrenada. La selección de materiales resalta una implícita estructura dramática inscripta dentro de la novela. Pero las grandes lagunas afectan la articulación progresiva de la intriga, por ejemplo, en cuanto a la justificación y cabal comprensión de la relación entre Lord Gray y Araceli a través de la esgrima. Cabe destacar que Ghiraldo (exiliado a partir del 20 de septiembre de 1916 en España) entabló una estrecha amistad con Benito Pérez Galdós quien, antes de su muerte en 1920, lo nombró su albacea. Ghiraldo fue el encargado de ordenar las obras inéditas de Galdós, que publicó en 1923 (Díaz, 1991, 93-94). A Ghiraldo se deben, por ejemplo, varias compilaciones de artículos galdosianos en las que abundan observaciones del autor de Realidad sobre la escritura dramática y el hecho escénico en relación a la propia práctica y a la actividad teatral española de fin de siglo: Arte y crítica, Nuestro teatro, Política española.

Hemos expuesto en forma ceñida -acorde a esta breve comunicación- algunos de los datos más relevantes sobre la circulación y la recepción del teatro de Benito Pérez Galdós en Buenos Aires entre 1892 y 1920, un área de los estudios galdosianos hasta hoy no encarada sistemáticamente en la enorme bibliografía internacional dedicada al autor de los Episodios Nacionales. Hay en nuestro archivo y -por supuesto- en la dispersión de los documentos todavía no consultados muchísima más materia sobre el tema. Queden esos nuevos aportes como promesa de otros futuros trabajos.






Bibliografía consultada

AA. VV., 1974, Revista Estudios Escénicos, 18 (número especial dedicado al teatro de Benito Pérez Galdós). Incluye monografías de G. Sobejano, J. Casalduero, I. Rubio, R. Doménech, etc.).

Berenguer, Ángel, 1988, El teatro en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus.

Berenguer Carisomo, Arturo, 1947, Las ideas estéticas en el teatro argentino, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estudios de Teatro.

Catálogo Metódico de la Biblioteca Nacional, 1911, Buenos Aires, Talleres Tipográficos de la Biblioteca Nacional, Tomo III.

Díaz, Hernán, 1991, Alberto Ghiraldo: anarquismo y cultura, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Dubatti, Jorge, 1992, «Problemas de Teatro Comparado», en su Comparatística (ed.), Buenos Aires, Editorial Biblos, 45-62.

——, 1993, «El repertorio teatral español en Buenos Aires (1880-1900)», en Actas del III Congreso Argentino de Hispanistas «España en América y América en España», ed. de Luis Martínez Cuitiño y Elida Lois, Universidad de Buenos Aires y Asociación Argentina de Hispanistas, Tomo I, 473-483.

——, 1994a, «El teatro de José Echegaray en Buenos Aires (1877-1900)», en Osvaldo Pellettieri (ed.), De Lope de Vega a Roberto Cossa, Universidad de Buenos Aires y Editorial Galerna, 33-41.

——, 1994b, «Nuevo aporte sobre el teatro de Jacinto Benavente en la Argentina», en Actas del VI Congreso de la Asociación Amigos de la Literatura Latinoamericana, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades (en prensa).

——, 1995, Teatro Comparado. Problemas y conceptos, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Investigación en Literatura Comparada, Serie Teoría y Metodología.

——, 1996, «El teatro de Jacinto Benavente en la Argentina (1910-1915)», en Osvaldo Pellettieri (ed.), El teatro y sus claves, Universidad de Buenos Aires y Editorial Galerna, 193-201.

Finkenthal, Stanley, 1975, «Regenerating Galdós' theater", en Anales Galdosianos, X, 138-145.

——, 1980, El teatro de Galdós, Madrid, Editorial Fundamentos.

García Velloso, Enrique, 1942, «Benito Pérez Galdós», en su Memorias de un hombre de teatro, Buenos Aires, Guillermo Kraft Ltda, 195-204.

Ghiraldo, Alberto, 1946, «Inmortal», en su Teatro argentino. Repertorio completo, Buenos Aires, Editorial Americalee, Tomo II, 71-120.

Hinterhauser, Hans, 1963, Los «Episodios Nacionales» de Benito Pérez Galdós, Madrid, Editorial Gredos.

Lida, Denah, 1984, «Galdós y el teatro: teoría y práctica», en Homenaje a Ana María Barrenechea, ed. de Lía Schwartz Lerner e Isaías Lerner, Madrid, Castalia, 271-279.

Mainer, José Carlos, 1975, «El teatro de Galdós: símbolo y utopía», en AA. VV., La crisis de fin de siglo: ideología y literatura (Estudios en memoria de R. Pérez de la Dehesa), Barcelona, Ariel, 177-212.

Perez Galdós, Benito, 1921, Electra, en El Teatro. Revista semanal de Obras Selectas, I, 28 (octubre).

——, 1922, Antón Caballero, en El Teatro. Revista Semanal de Obras Selectas, II, 65 (junio).

——, 1922-1926, La loca de la casa, Doña Perfecta, El abuelo, Realidad y Electra, en Teatro Clásico. Biblioteca Económica de Autores Famosos, respectivamente 42, 53, 108-109, 116 y 134.

——, 1961, Teatro completo, de su Obras completas, Madrid, Aguilar, Tomo VI.

——, 1972, Teatro selecto, Introducción de Rodolfo Cardona y Gonzalo Sobejano, Madrid, Escelicer.

——, 1992, Cádiz, Madrid, Alianza Editorial.

Rojas, Ricardo, 1907, «Electra de Benito Pérez Galdós», en su El alma española (Ensayos sobre moderna literatura castellana), Valencia, F. Sempere y Cía. Editores, 87-106. Este artículo fue antes publicado en El País, 19 de marzo de 1901, y más tarde incluido en el Boletín de Estudios de Teatro, I, 2 (1943), 40-44.

Rubio, Isaac, 1974, «Ibsen y Galdós», en Letras de Deusto, 8 (julio-diciembre), 207-224.

——, 1981, «Galdós y el melodrama», en Anales Galdosianos, XVI, 57-67.

——, 1983, «El teatro de Galdós», en Anales Galdosianos, XVIII, 139-145.

Ruiz Ramón, Francisco, 1979, «Galdós, dramaturgo», en su Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 365-371.

Sackett, Theodore Alan, 1982, Galdós y las máscaras. Historia teatral y bibliografía anotada, Verona, Universitá degli Studi di Padova, Facoltá di Economia e Commercio, Instituto de Lingue e Letterature Straniere di Verona.

Salaverría, José María, 1914, A lo lejos. España vista desde América, Madrid, Renacimiento.

Saldías, José Antonio, 1947, «Mariano Galé, benemérito del teatro argentino», en Cuadernos de Cultura Teatral, 22, 9-60.

Sobejano, Gonzalo, 1970, «Razón y suceso de la dramática galdosiana», en Anales Galdosianos, V, 39-53.

——, 1978, «Echegaray, Galdós y el melodrama», en Anales Galdosianos (Anejo), 91-117.

Woodbridge, Hensley C., 1983, «First book-length bibliography of criticism of Galdós' theater», en Anales Galdosianos, XVIII, 136-138.



Indice