Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —277→  

ArribaAbajoJulián Ortiz Chávez




ArribaAbajo Obrajero rekove


ArribaAbajo Taguapy sapy’ami
tañatoi che mbaraca.
Che kuguygui tayora
purajhéi avañe’e.
Obrajero rekove  5
jhi’aitégui amombe’u,
amyangekói che ayptu’u
jha inteligencia jhendive.

Kuatiare tarayá,
letrami tomombe’u  10
obrajero mboriajhu
aragán mongarujha.
Ñati’u jha karacha
ore ruguyrejhe okambu.
Jha ichupekuéra omoiru  15
pytagua tombo jhyru.

Pejhendu mburuvicha
mburiajhúpe pe medíaba,
Paraguay rupi péikóva
auto pyajhúpe peguata.  20
Napeñandúi necesidad
rosufriva mombyry.
Ore ry’ai romondyky
pytagua rembi’ura.

Paraguay yeko ñande.  25
Leónmi ñane bandera.
Jha pytagua oimeraeva
rembiaguáiramo yaiko.
Yvyra ku yaipiro:
oroite imba’erakuéra.  30
Jha ñande tembiguái véva
tembi’ure ñamba’apo.

Obrajéro mboriajhu
guayayvíre oyetiráva,
—278→
oroite pype osellaba  35
pytagua toisyryku.
Aka pytake taipu,
producción toyejhecha.
Anianga ña tangea.
Aragán ñande su’u.  40

Yayeity katu aiporo
al trabajo sin desmayo,
con sudor y sacrificio
pytagua ñambo viru.
Ibolsillo ñambovu  45
armamento repyra,
ko’ero toyevolea
ñaneretarejha toiporu.

Ema’ena che reta
nemembyrejhe mombyry  50
jha anive ko kuarajhy
jhakuetéva ore yope.
Yugoguygui torose
ta ore peyu umi yvytu,
ore jyva topytu’u  55
ndéve guara taimbarete.

Apevénte tañe’e,
che kumi ikane’oma.
Péina ápe amombe’úma
obrajero rekove.  60
Ysyrype ame’e
tomyasai ko arapýre,
jheñoiva ko che kuguygui
purajhei avañe’e.

Puerto Pinasco. Obraje «La novia». 7 de marzo, 1955.

JUAN ORTIZ CHÁVEZ (1930?). Poeta de estro popular, aún poco conocido. Vive actualmente en una villa de emergencia. En su poema «Pedro Juan jha Punta Porá» pinta sus novedades más resaltantes: «pueblito más tranquilo/sostenido por un gatillo...»



  —279→  

ArribaAbajoMarcos Álvarez Pereira




ArribaAbajo Camino de tierra roja25


ArribaAbajo Camino de tierra roja,
camino de libertad,
yo me tragué tu polvo
huyendo de la maldad.

El monstruo y sus sicarios  5
de cruces sembrando están
tus veras antes floridas
hoy llenas de malezal.

He dejado atrás mi rancho,
mi verde cañaveral,  10
pero en mi pecho ha prendido
la llama del ideal.

Camino de tierra roja
espéreme hasta el final
tomaré con mis alforjas  15
cargadas de libertad.




ArribaAbajoAurora de agosto


A Julio Etcheverry, y a los compañeros de la C. P. T. - Legítima que protagonizaron la gesta obrera, la gran huelga de agosto de 1958.




ArribaAbajo¡Aurora de Agosto!
Tu rosada y fresca belleza
cobijó la lucha empecinada
del hermano obrero.

Juventud valiente y altiva  5
de estirpe proletaria,
tu eco vibra cual bronce
—280→
en la cumbre dorada de tu causa.
Portavoz de justas razones,
no pides nada imposible:  10
¡más salarios, respeto, no, ya prisiones!...
(lo que claman tus compañeros),
porque la crueldad y la arrogancia
de mandones corrompidos
menosprecian tu trabajo,  15
ahondan tu dolor y ofenden tu humildad.

Ni ambición insana ni falsas promesas
a ti te doblegan;
no hay cárcel, calumnia o dinero
que basten,  20
para acallar tu protesta y desafío
en defensa del derecho y de la idea.

¡Aurora de Agosto!
tu rosada y fresca belleza
cobijó la lucha empecinada  25
por más pan, justicia
y libertad...
del hermano obrero.

Brasil, agosto de 1959.

MARCOS ÁLVAREZ PEREIRA (1933). Se reintegró al país después de 23 años de exilio.



  —281→  

ArribaAbajoCiriaco Cardozo




ArribaAbajo Chokokue rembiasa


ArribaAbajoKo’eyu poty kuru
oyekavojhesakava,
imimbi ku iñasaiva
arapy ojhesapepa.
Jha jhyakua pyajhu pora  5
yvytúre ñajhetuva.
Tetia’e jha’e oguyrúva
omba’apovape guara

Omyangekói okaraygua.
Kokuerero oñeñandúva  10
torypápe o ye’óiva
omopotí jhemityra.
Yavoráiva kaysa
kyre’yme oiguyrúva,
ko’erogua oñotyva  15
oipota rupi ipora.

Jhetaitéma yajheipópe
tapicha kuéra oikóva.
Jhy’ái kuerape oyajhúva
kokuerero mboriajhu.  20
Omuñava pytu’u
jheruguarejhe oñañyva.
Ku po’a nda ikatúiva
mba’evéicharo oyujhu.

Mba’ejhapa iñarándúva  25
po’a rape oikuaáva,
kokueguágui iñipytuva
ndaikatúi omysaka.
Taipoty kuru yera
py’aguapy yvy ári.  30
Topytu’u angatágui
chokokue che retagua.

CIRIACO CARDOZO (1933). Obrero, músico y poeta. «Sus poesías, dice de él Rudy Torga, permanecen inéditas... En cada una de ellas late una profunda verdad».



  —282→  

ArribaAbajoFrancisco Cristaldo




ArribaAbajo Riko kyra


ArribaAbajoYmáma Matraka púpe
ymavéma Aña pópe
jhi’ante miva chéve
amói Riko Kyrá,
tojhendú, ojhendú ynva  5
toikuaá, oicuaá ynva
tekové py’á jhatáva,
a mboriajhú pytejhá.

Riko Kyrá omokóne oyujhúva ára pype,
tapiá ku jha’ékuera tetá py mbyhaipajhá  10
jha’é ku oporo yoguáne oporo jhepy me’éne26
chugui kuéra ndicatuiva mavavé oikó porá.

Ryko Kyrá mokojhára27
yvyngusúvo28 jhendápe
opamba’é ivaiva  15
ndénte reyapouká
guarinivy29 tetá pype
guarinieté30 pytaguandíe,
Tava mimbi31 remyhandyva
pytá kusugué pá.  20

Riko Kyrá «nandeyára» jha «rey» tapiá yvype,
Tupaópe rejhó gua’úva reme’é yávo ke’é
avápa nde reroviáta ndé reicojhá ñembo’epe
ko ndé nereikotevéiva reikóvo reguelelé.

Riko Kyrá mbyayepyva  25
virú rupínte upéicha,
magmáramo yajhecháva
—283→
jha’énte ñande yopy,
mba’ére yakyjhiyéta
ko jha’ekuéra ysoicha  30
oipyté yoava ojhóvo
pe mboriajhú ruguy.

Riko Kyrá opu’áne jha mboriajhú omanóne,
chupénte ku ñandeyara «ojhayjhú» jha «ojhendú»,
jha jha’é ndogueroviáiva mba’evé ko ara pype  35
oimene jha tuichavéva ichugui pe pokatú32

Riko Kyrante opaicha
oporo myhatimóiva,
ku reipotá, potavégui
jhetá kuarepotiyú33  40
jhiaga yerá34 ne akánte
ndereté nomba’apóiva
jha rembyatypasevégui35
ndikatúi repytu’ú.

Riko Kyrá ndojhóichéne yvágape pytu úvo,  45
jhetekué ñoñeñotyhire yvyguype ituyú
Tupá nomo ñyroichéne36 chupé mba’eveichavéro
jhe’ongué ndoyejhe’áire yvyre 37 itanimbú
Rancho humilde, Ysaty, agosto de 1953.

(De «Ocara Pyty cuemi», N.º 145, diciembre de 1954)



  —284→  

ArribaAbajoMarcelino Valiente




ArribaAbajoLa mendiga


ArribaAbajoPobre viejecita con rostro de aurora,
sentada a la vera del sucio camino,
tendiendo su brazo con gesto que implora
la vital limosna: es ese su sino.

Entre el torbellino del viento y el polvo  5
tremola en su torno sus viejos harapos,
ella nada dice, ni un gesto torvo,
¡qué lección Divina tendrán esos trapos!

Pasa un automóvil lujoso a sus ojos;
las madonas pasan envueltas en pieles:  10
la juventud riendo, sin ver sus abrojos,
pasa, y va soñando... ¡tejiendo laureles!

En tanto del cielo los rayos solares
flagelan sus carnes, sus carnes marchitas;
y en día de invierno las ondas polares  15
estrujan los huesos de la ancianita.

No importa el estío, no importa el invierno,
la mendiga sigue tendiendo su brazo,
tienen sus harapos algo de lo eterno,
¡por eso en su Nombre mendiga en el raso!  20

MARCELINO VALIENTE (h.). Poeta de acendrado misticismo y de calurosa religiosidad, ha poblado con dichos temas su apretado volumen El sembrador en 1959.



  —285→  

ArribaAbajoEsteban Romero Insfran




ArribaAbajo Che reindy mboriajhumi


ArribaAbajo¡Jha cuña mboriajhumí mba’apope reicoveva
pe tapé ipucueteva reipycui co’e mboyvé,
mombyry nde recojhagui mba’erepy reroyava
jhi’aitegui anga ndeve virumí reroyeré.

Ne tapy, ime opytá ne membycuera mimí  5
jha jhasyva nde symí pe tupape rejheyá,
cane’Ome anga reyu asayé pyté tiní
pya’etema remoí tatá ari carura.

Yapepo opupú ayá rembyaty aó ky’á
ña’e guasú renyjhe ycuápema reguevy,  10
reipopeté kyre’y, repurajhei, revy’á
jha cuñá mboriajhumi ayénico nde pyapy!

Upegui rejhó cocuepe remondoró mandi’ó
upecuevo saporó rembyaty mandi aveí,
tageme upei reñaní ne rymbá ornondojhó  15
jha oike ojharyvó nde jheguí nde cogamí.

Ne rymbá ogapeguá ivare’á yoaité
pe cocuegui reguajhé imongatuvo rejhó,
mandi’ó reiporavó jhapo’icué remboyké
reipire’ó iporangué remyenyjhé yapepó.  20

Pe cuarajhy oyavyvo pya’evema reñaniva,
tempiapora jhembypava ndaicatu reyapopá,
mba’erepy co’ero guara vevépema rembyaty
jha ipa’ume reyatapyva, remoí ca’ayra.

¡Jha cuñá mboriajhumí cane’o reicuaá y, va  25
tavajhupe anga reicova co’egui pytumevé,
mbovyne oimé ride yavé pe jhi aga ipotíva
yepé nemboriajhumiva nda iky’ai nde recové.

ESTEBAN ROMERO INSFRAN (1936). Poeta guaraní de grandes dotes. Ha publicado en revistas folclóricas del país.

  —286→  

imagen

Félix Fernández, músico, poeta y dramaturgo, desaparecido hace poco tiempo en su pueblo de adopción: Félix Pérez Cardozo.



  —287→  

ArribaAbajoRudi Torga




ArribaAbajoKoos Koster, tu sangre derramada


A Hella, que esperaba tu regreso





- I -

ArribaAbajoKoos Koster, tu sangre derramada,
navega como una espada ardiente.
De Norte a Sur, por todo el Continente
de nuestra tierra latinoamericana.

El Salvador, nación martirizada,  5
está de pie con su valiente pueblo.
Bolivia alerta tiene a sus mineros.
Y Chile erguida está cada mañana.

En mi país, la juventud hoy canta.
Brasil depone su estéril gorilismo.  10
En la Argentina triunfó el Radicalismo:
marcha hacia el rumbo de la infiel democracia.


- II -

Koos Koster, tu sangre derramada,
continúa su viaje al encuentro
de aquellos heroicos guerrilleros  15
que valoraban la verdad de tu palabra.

Un pueblo marinero es tu Holanda.
Y en ti se hizo destino ser viajero.
En ti había el antiguo marinero
que rechazaba la vida sedentaria.  20

Buscabas la intemperie y la distancia
para anclarte en el centro de ti mismo.
Fue así como elegiste el periodismo
como una bandera de tu alma.
—288→


- III -

Koos Koster, tu sangre derramada,  25
resucita en todos los caminos.
Tú vives siempre junto al oprimido
por cuya Redención izabas tu Palabra.

Viernes 18 de noviembre, 1983.

Rothenburg ob der Tauber, Alemania




ArribaAbajoLa patria que late en mí38


ArribaAbajoLa patria que late en mí
es una patria de hermanos
donde se puede vivir
sin temor a los tiranos.

La patria que late en mí  5
es una patria sin amos
donde se ve construir
el presente trabajando.

La patria que late en mí
es una patria de canto  10
porque el hombre no está allí
existiendo amordazado.

La patria que late en mí
es una patria sin llantos
en ella son cual jardín  15
los sentimientos humanos.

La patria que late en mí
tiene el futuro ganado
porque ha logrado abolir
la injusticia y sus daños.  20

La patria que late en mí
siempre estará progresando
pues ningún rico infeliz
se la estará aprovechando.
—289→

La patria que late en mí  25
es patria sin exiliados:
el hombre debe vivir
donde le guíen sus pasos.

La patria que late en mí
es la del estudiantado  30
no del sicario servil
que el dictador ha amaestrado.

La patria que late en mí
es la del campesinado
no del mandón sableril  35
que se llama «comisario».

La patria que late en mí
es la del proletariado
nunca del caudillo vil
que juega al conciudadano.  40

La patria que late en mí
no tiene privilegiados
todos respiran allí
fraternal calor humano.

La patria que late en mí  45
late con arpas y rayos
¡es la que empezó a vivir
un día catorce de mayo!




ArribaAbajoRondando la ciudad39


ArribaAbajo Las calles duermen sin rumor de pasos.
Asunción galana con su lucha está.
Más bebiendo arenas de jazmines blancos
el Agente ronda... ronda la ciudad.

Presagios sin rumbo va y viene en la noche.  5
En cambio el Agente da «sin novedad».
—290→
Los perros cansado, de asustar peatones
igual que sus dueños durmiéndose están.

Es larga la noche. No llega la aurora.
Insomnes guitarras ya no suenan más.  10
Leal a su lema: la Paz de los hombres,
el Agente ronda... ronda la ciudad.

RUDI ORTEGA (1938). Seudónimo de Gabino Ruiz Díaz Torales. De gran espontaneidad; tiene también versos en guaraní. Ha escrito especialmente para ser cantados con acompañamiento musical. Es entusiasta difusor de la literatura del país, y hombre de teatro, siendo el principal dirigente del Teatro Estudio Libre. Sus notas culturales esporádicamente dadas a conocer por el diario Hoy son de gran interés.



  —291→  

ArribaAbajoGregorio Gómez Centurión




ArribaAbajo Jaku’eke ryke’y


ArribaAbajoChokokue ra’y mayma, ñande py’a niko hory,
javy’a japukavy, ñama’e ramo ojuehe
ñañandúre imbarete ñane ame mborayhu,
hi’a ko tape pyahu vokóinte ñaroguahe.

Ryke’y ha ryvykaéra ñapu’a jasapukái,  5
ñambo viva Paraguái, javy’a ha jajuayhu.
Ku ka’agay jaiguyry, ojoykére jahapa
tahoky juayhu pora, taipoty, tahyakuavu.

Ñandekuéra chokokue, ndaha’éi jepoheiha
ñane ame hesaka Ñandejára ñe’engue,  10
ate’y ha kyhyje mombyryma opyta,
ojuajúmagui ojuehe pyapy, corazo ha aka.

Ñandekuéra chokokue tapia jaiko asy,
mboriahu ha mba’asy ñande retérehe okaru,
péina hasýpe jaju jaipykúi ypy tape  15
ñande rayhúgui tupa, ñandéve ohejava’ekue.

Guarani ra’y añete ohayhuvaera heta,
ani angáke jaheja pytagua oñembohory,
ha’ekuéra ñande yvy kuatiáre ojoguapa
ha chokokue ra’y tee, yvy yre japyty.  20

Karai tera sykuéra, ha oiméva mita pyahu,
maymavaitéke jajuaju ñane mbarete hagua,
jaku’éke lo mita, ñahendúke oñoñe’e,
ipora mante jake, kokuegue tyre’y eta.




ArribaAbajo Angekoi kokue rapere


ArribaAbajoYvytu kangy ryakua yvoty, haku vevuimiva
tape ka’aguyre, ku ño rembe’ype ñasémbotaite
mymba ka’aguy ojevykaháguí haitýpe ojerévo
ombopiriri ñana roviru na che andúi ete.
—292→

Kuarahy resévo, pe ára rapópe pytá kangymíva,  5
péina omombe úma agaite herante ko’émbataha.
Ku mbyja ko’e hesa poraitéva péina yvatemíma,
ha ipopy ’yivéma oñombohovái guyra tataupa.

Ndaikuaa porai jata’i aju tera aratikúpa
kyakua poraitéva, che mopirimba, che rupi rupi,  10
agamo ra’e, hesaká mivéma tire ra’e hína
che ra’y mimíme ógape ajerévo aroguahemi.

Ko’aicha mba’éko mitá mboriahúpe rasa ombovy’áva,
ndorekói rupi hetave jey ñembosarairá.
Ombohoryete hekove kyryi sapy’a ojuhúro  15
ñangapyry ñu, kyha ysypo, kavaju yvyra.

Ha hi’arive upe che ra’y tenonderamiva
aréma ikangy, okepa rei, nda hetia’evéi,
hi’aitéko chéve aipohanouka poha arandúpe,
ko’agante aréma ojere vat, ndo aporavéi.  20

Ha katu oime heta ñemity pora che kokuépe,
jepeve yvy jára peteí irundýgui oipe’ava’era.
Aha’aroite ikatu hagua ko ro’y pahápe
hembýmo anga chéve viru akytami ñepohanora.

Peicha ko añete añamindu’u che kokue rapére,  25
ha aimo’a’yetére peinama ajuhu ko’e sakamba.
Ikatunga’umo ko’a che añandúva apoi yvytúre,
tojekuaami chokokue reko rasa ipohyiha

Néi, tañepyrúna ko che ka’api, jepe che añomíro,
ikatu va’erako jasyho mboyve hu’a ahupyty.  30
Tajovasami ha tejeture Tupame upekuévo
che ra’y ypykue, vokóinte ikatúro, tehesai jevy.

Ha araka’etéíko ikatu aveíne peliengue maymáva;
japay, ñapu’a, jajetyvyr o ha jasapukái.
Jajeputasóvo teta rayhupápe guarani añetéva  35
namomdyryry, aréma oipykuáva ñande Paraguái.

  —293→  


ArribaAbajoPe ñe’e oñembohetevo oikove ñande apytepe


ArribaAbajoTyapu reínte ramo pe ñe’e,
ñandéve nde’iri mba’eve ahe;
ñahendu añete mba’e parara
ha katu pya’e ñane monguerái,
na ña mokovéima, na ñanhenduséi  5
guelele atyra, pelele jovái.

Ñe’e ndaha’éi tyapu rei,
ñe’e ko hete, ijuru, hesa,
ñe’e ikoraso, hi’ánga, ipyapy,
upéicha rupi ñe’e jahecha,  10
ñe’e añetére japoko kuaa;
ñe’e ndaha’éi parara reí.

Hetave jevy tyapu’yetére
ñe’e añete oñeñanduka,
tembiapokue ári jehesaperante  15
tyapu rekópe ojeporuka
tembiapo pytúgui ñe’e añete
ndoikuaái ha’e tyapu guelele.

Ha katu heta guelele jaryi
ndohayhúi rasáva ñe’e añete,  20
tove katu umiva ta iku jere
tokuirikuikui, toperepepe,
ijahy’okuágui tombopororo
hyakua raguinóva ñe’e re’ongue.

Guelele rayhuhára apytépe  25
tou ouhágui, ko’ava ñe’e,
te’iko he’iva, taporaiteve
maymáva ohendúne guele meme,
ha upéicha rupi guelele jevy,
ijurúguikuéra ñahendúne ose.  30

Ty’ái, kane’o, apajeréihápe
tyapu jarakuéra ma’e ro poguype
ñe’e añete oñembohete
ha upeto guive mborayhu memégui
—294→
ijehe añonte na imandu’avéima,  35
hapicha rayhúma omotenonde.

Yvu resati tapia osyry’va
mboryahu ykua: Tupa rekove
ha upégui hoy’u ñe’e añete
ha upéicha rupi mborayhu meme.  40
Tembiapo ndaipóri, ndapóri ñe’e
ndopupuiro ikuápe Tupa rekove.

Ñe’e tembiapo, tembiapo ñe’e,
ha ndaupeichakuévo, tyapu guelele;
tembiapo pyahu, tekove pyahu,  45
arapy pyahu, tempiapo añete,
tempiapo guasu TEKOJOJARA,
péva ko ha’e AÑETE ÑE’e.

GREGORIO GÓMEZ CENTURIÓN (1938). Perito en agronomía, se especializó en Sociología Rural en París. Actualmente se encuentra entre los indígenas guaraníes de la región del Amambay. Ha dicho de él Rudy Torga que «para G. Gómez Centurión el poeta vive en un eterno retorno hacia el ‘Sermón de la Montaña’».



  —295→  

ArribaAbajoJuan Pastorizza




ArribaAbajoPoemacollag


ArribaAbajoahora súbitos vuelvan las guitarras despacio
cabeza abajo
como el indio pata-arriba
que refresque un túnel sombrío
de pájaros o un río subterráneo tren de  5
empalagosa sangre
al animal blanco del cerebro de la guitarra
como la hoja repartida de parra cubre la
frente de la siesta del subocupado
que mediten  10
mientras pueda el camino
continuar normalmente bajo los pies
que descansen un momento nuestra montura
de pelambres extrañas
las guitarras casi sin darse cuenta nos satisface
con su boca
siempre abierta  15
de pan
de poemas
dentro de un voluminoso guitarrón se
encuentran nuestros gusanos
inconformes  20
va también
la guitarra
el músico deshilachado de las ferias acompañando
al compañero
y va la guitarra con sus cuerdas calladas
y pensativas cuerdas  25
sobrevolándole los diablos
de su espíritu
pienso en la aflicción batracia de las guitarras
de bocas-cosidas
porque conocen
a la guitarra desheredada  30
que desde el amurallado margen vomita y
agua una fiesta
ahora recién asoman enanas banderitas y
agitan
—296→
desde los segundos pisos  35
de sus habitaciones
pero hasta allí nomás
porque tal vez no esté del todo ausente
el compañero aún
la burla lleva oxígeno a su sonrisa  40
final
acaso la bala no penetró bastante en el
hueco de su espalda
ahora asistamos como fieles
feligreses sin chistar mosca  45
en un círculo que nos irá juntando rejuntando
mientras entierran
al compañero de curso
rápidamente
dijo el orador
aunque agazape el olor integrémonos a la  50
sociedad cada vez
que a uno de nosotros eliminen.




ArribaAbajoAnti-poema


ArribaAbajoEl café con leche que tú tomas en tu mesa
franciscana de cada mañana muy
poquitito antes de dejarte arrastrar por
las disposiciones de las líneas verticales lluvias de
tu pueblo tu pueblo  5
es el carnaval que acompaña a un funeral
que trepa las principales arterias compuesta de
personas pálidas que calzan apretados calzados y levantan
enormes máscaras en señales de cansados saludos al
que satisfecho contempla el cocimiento de las cadenas
comunes de tu pueblo tu pueblo
 10
multicolor espectáculo de un circo romano cuyos
límites nadie ningún espectro se atrevió a quemar por
profundísimos miedos de que se salgan todos
los antropófagos jorobados de brillantes dientes
de que nos persigan los gamos con sus sables especiales  15
y nosotros quietos desarmados anticuados con
nuestra carne nuevita
—297→
el café con leche que acerca las hechuras
múltiples de múltiples madres,

cada día te despiertas repasas en los periódicos  20
las letritas de tu café con leche
...fusiles que te dan la ancianidad de las leyes y te
obligan amamantar al fusil
fusil que crece dentro para después en
un rincón donde observan los focos rotos consigas  25
disparar tiros de gastos al más amarillo
y sencillo de tus camaradas...

café con leche que te darán los carniceros
con la cuchilla de agua del matadero después de
decretarse que has caminado demasiado...  30

el café con leche que pausadamente repensando nunca
has probado porque
estás pensando desde las huellas que van dejando
tus antepasados y que no corresponde a tu
momento actual de pensar  35
quiero decir que el café con leche que husmea frente
te convierte en huellas de ti,
las huellas que siguen contigo hasta que caigas
a la piscina sin fondo del otro lado y entonces
dejarás solamente huellas que no son tuyas y contento no  40
te das cuenta porque dicen
que igualmente esquiando cabalgando la
misma yegua tienen otros
es así que el café con leche con
sus ojos acumulados por tiempos estratificados  45
continúa en la forma antigua de la porcelana
que modelaron sin luz los hombres de las cavernas
allí sobre la mesa de tu zumbante invalidez.

JUAN PASTORIZZA. Uno de los más recientes valores de nuestra intelectualidad. Inquieto y por eso inconstante ha incursionado en el teatro, la narrativa y la poesía, obteniendo algunas distinciones en concursos realizados. Actualmente hace periodismo escrito y televisivo. Sus poemas vieron la luz especialmente en los dominicales de ABC Color.



  —298→  

ArribaAbajoAugusto César Recalde Blanco




ArribaAbajoUn mundo mejor


ArribaAbajoTal vez algún día sepamos
algo de un mundo mejor.
Sin guerras, odios ni diferencias.
Donde alguien sea todo y
todos seamos uno,  5
confundido en una risa,
un abrazo y una mirada
en común a la vida por venir.
Cantaremos al unísono el
sagrado himno de una hermandad  10
nueva y universal.
Que no se base en tristes recuerdos
y no se deforme por lo anticipado.
Que sea el alegre cántico de la
prosperidad y ventura presente.  15
Gritaremos nuestras loas al Sol.
Y bajo la luna asomada en el
inmenso balcón azul de la noche
oraremos todos juntos y de todo
corazón pediremos que lo nuestro  20
sea cierto, perdure y se difunda
por la ancha tierra para bien
nuestro y agrado para él que nos
creó de la nada llamándonos:
Hombres.  25
Y al cual nosotros llamamos
el autor de la naturaleza:
Dios.

AUGUSTO CÉSAR RECALDE BLANCO. Publicó en 1972 Canto de Esperanza en Asunción. Desde ese año nada se sabe de él.



  —299→  

ArribaAbajoRodolfo Dami (h)




ArribaAbajoLuciérnagas en tus manos


(Fragmentos)



- 7 -

ArribaAbajoA veces la angustia
tiene reminiscencias
de una canción
que no aprendimos,
y el andar deja
tesoros en la huella:
la cicatriz de algunas voces
vuelven a abrirse
para llamarnos;
y sentimos que los cerros
tienen hambre de praderas
y el corazón de los árboles
con desmayos en las sombras...


- 8 -

...Nosotros que fuimos
los hijos del silencio
los náufragos del alma
la luz de un instante:
aprender los sueños
fue la única lección
que aprendimos,
y la misericordia se amansó
como fiera muerta en la batalla...


- 9 -

...sólo temen
los avaros, los aferrados
a la tierra, ese montón
de podredumbre que arranca
lágrimas a los pobres

RODOLFO DAMI (h). En 1972 editó una colección de poemas: Luciérnagas en tus manos. Desde entonces nada ha dado a conocer.



  —300→  

ArribaAbajoWilliam Baecker




ArribaAbajo Lamentación profana


Ay, ay, ¿dónde está la lira
del gitano?
Ay, ay, ¿dónde está el cuchillo
de mi hermano?
-Federico está en el río  5
con la luna
tan enorme que parece
una cuna.
¡Federico!
-Está donde el blanco viento  10
canta loco.
Camine usted derechito,
falta poco.
¡Federico!
-Está con el guitarrero,  15
ay, cantando,
la canción que se le va,
ay, llorando.
¡Federico!
-Está doblando campanas  20
como un fraile.
(Lo ven los carabineros
de la calle)
¡Federico!
Hay una canción de piedra,  25
de garganta,
que en la boca del fusil se agiganta.
(Pasa un gitano cantando
con el filo del crepúsculo)
ArribaAbajo«Se fue muy de mañanita,  30
se fue muy de mañanita...
Llevaba en su mano el alma
como se lleva una palma.
Se fue muy de mañanita
como se nos va la calma...»  35
—301→
¡Federico!
Ay, ¿dónde está Federico?
-Ya no está.
Ay, ¿dónde estará mi hermano?
Ya no está.  40
¡Federico...!

WILLIAM BAECKER (1943). Poeta de fimo lirismo no ha escrito casi ninguna poesía de carácter social, mas no hemos querido dejar de transcribir este hermoso poema que nos recuerda el fin inesperado entre los avatares de la guerra civil española, del gitano universal: Federico García Lorca. Obras: En una lejanía, En este memorial.



  —302→  

ArribaAbajoRoger Lincoln Silva




ArribaAbajo Suma caída


ArribaAbajoCómo nombrar esta caída
este desastre
que adentro se origina.
Cómo encontrar
alguna vez la orilla  5
de este naufragio
que vino sangre arriba.

Cómo llamar un remolino.
Una espiral de ruinas
o de nuestras raíces.  10
Cómo doblar las directrices
de una echazón
que nos cogió por sima.

Cómo asomarnos hacia afuera
de muros que nos van  15
y que regresan;
cómo llorarnos tan a ciegas
palparnos tan al fondo
de nuestra fatua hoguera.




ArribaAbajoOda


ArribaAbajoY nos llevan de nuevo
hacia la guerra.
¿Qué principios pueden más
que las ansias de vivir?
Es verde el campo, es cierto  5
y nuestra paz injusta.
Más ¿quién definió la libertad?
Nos llevan en ausencia
de Dios,
bajo palabra.  10
Y hasta nos dan sin nada
el futuro
en un círculo.
—303→
Nos raptan de la vida.
Nos casan con la muerte.  15
Y engendran nuestros hijos
en vientres de cenizas.

ROGER LINCOLN SILVA (1944). Publicó en diarios y revistas. Posteriormente su pluma derivó hacia la narrativa dando a conocer dos novelas interesantes sobre la realidad política y social del país: Rebelión después y General general.



  —304→  

ArribaAbajoManeco Galeano




ArribaAbajoPara un rostro labrador


ArribaAbajo Como una flor se irguió la voz
de tu tierra que navega en la esperanza
para sentir todo el latir de alborada
de tu arado y tu guitarra.
Cosechador de la ilusión  5
de tu patria que palpita con el arpa
primaveras de luz se abren
en tu rostro labrador,
la esperanza, el amor
son para tu rostro labrador.  10

Con tu trabajo has de sembrar
el mañana que cosecharán tus hijos
abriendo el surco tu canción
será para el Paraguay un solo grito.

Grito de amor, grito de paz  15
grita el alma de tu raza el infinito.
Con el alba y la luz
se erguirá tu rostro labrador.
Sol, guitarra y amor
cantan por tu rostro labrador.  20

El sol te grita el despertar
la palabra va iluminando tu senda
y con tu voz, podrás templar
el clamor de nuestra América morena
en tu sonrisa se verá  25
que la noche y la alborada viven cerca
y tu voz se alzará
como un canto a la fraternidad
la consigna es luchar
lucha y tiempo son la libertad.  30

El camino es luchar
lucha y tiempo dan la libertad.

  —305→  

imagen

El juglaresco Maneco Galeano, prontamente desaparecido, tan recordado por sus composiciones «Soy de la Chacarita», «El ejecutivo», «La chichi» y otras e Iluminado Quintana, cuyo deceso se produjera a finales de 1984 en Buenos Aires, como una de las tantas ramas del país del «éxodo y del llanto», configuran la trayectoria del Paraguay bifronte, el de dentro y el de fuera (40% de la población se encuentra fuera del país).

imagen

  —306→  


ArribaAbajoEl ejecutivo


ArribaAbajoMaletín negro, bien trajeado,
usás gomina para el peinado.
Hablás con tono medio agringado,
re ñembo churro nde mbaé tavyrón.
De no hacer nada vivías cansado.  5
Tenés tu porte amanerado.
Sentís delirios por ser un pleiboi,
jugás al tenis, al ragbi y al golf.
Cumpliste el sueño dorado
de tu oficina con alfombras,  10
diez teléfonos, quince timbres
y una máquina grabadora.
Un sellito con tu firma,
una fotocopiadora.
Hay de todo co menos trabajo  15
es tu agencia «La Productora».
Para pasar desapercibido
compraste un coche color dorado.
Te gusta andar a lo potentado,
adoptás poses de marqués o barón.  20
Vos son un hombre muy distinguido,
te sobra plata, tenés caudal.
Hacés alarde de tu apellido.
Ojalá llueva y te lleve el raudal.
Sos un pobre desgraciado,  25
un infeliz amanerado,
un «tarúpido» tarado,
una bestia y un acomplejado,
un psicópata alienado,
un estúpido cuadrado.  30
Si no te reto es porque te veo
medio indefenso y acobardado.

FÉLIX ROBERTO GALEANO, más conocido por MANECO GALEANO (1946-1980). Letrista de la mayoría de sus composiciones musicales. El contenido social y satírico de sus composiciones tuvo gran aceptación popular por lo que su muerte prematura fue ampliamente lamentada. Falta reunir en un volumen sus dispersas poesías.



  —307→  

ArribaAbajoPedro Antonio Alvarenga




ArribaAbajo Norte


ArribaAbajoEl cielo de mi patria
comienza desde el Manduvirá.
Cielo tan azul
por el trópico
y por las esperanzas e ilusiones  5
acumuladas por siglos.

Mi tierra:
ojos de mica,
huesos de cal,
venas de ríos somnolientos,  10
cabellera de yerbal,
alma de resignación.

Dadme la inmensidad de sus llanuras
para mi hambre de infinito.
Ykuamandyyú: dulzor de naranjales  15
aromado ananá: Villa Real
Kuarepotí: ternuras de nuestra miel morena,
apagad con sus almas mi amargura.

Dadme la fuerza de guayenaga40
para alborotar mi pelo con su libertad  20
y atesar la umbría de sus selvas
para mi descanso
y la turbulencia de sus huracanes
para mi pasión.
Dadme su trópico  25
para soñar mi eternidad,
y que mis huesos tengan siempre
la morena calidez de esa mi tierra.

  —308→  

PEDRO ANTONIO ALVARENGA (1948). Poeta y ensayista, es un incansable investigador de nuestra historia. Obra: Memorias de un ochocentista.



  —309→  

ArribaAbajoJulio César Barreto




ArribaAbajoAquellos emigrantes


ArribaAbajo Se marcharon los hombres
por la rendida grieta de la tarde
llevando entre sus manos
leyenda
y melodías.  5

Eran como una húmeda síntesis
de historia
de biografía siempre repetida
de sonrisa olvidada.

Arrastrándose por la tristeza de la tarde  10
marchaban
sin marchar.

(Eso que ves ahí
es el antiguo rancho
que construyó el abuelo, el mismo abuelo  15
que conquistó la tierra y descubrió
las leyes de la siembra).

No volverán ya más
a agachar su silencio sobre los sembradíos
a cantar las canciones de esperanza por el alba.  20
Se marcharon los hombres sin adiós ni tambores...




ArribaAbajoDivagar entre la sombra


ArribaAbajoLo conocí en la exánime siesta de mi tierra
bajo la piel llevaba el trágico secreto de su tiempo
y un dolor amarillo le cegaba la cara
de él
no recuerdo muchas cosas  5
apenas si podría rememorar sus pasos
tras la siembra azorada de los surcos inciertos
no recuerdo
—310→
si se llamaba juan
si se llamaba pedro  10
pero arrastraba la antiquísima costumbre
de empuñar con la misma precisión
el arado
el cuchillo
y la guitarra con sus manos de edad imprecisable  15
abría las picadas que conducían
a los yerbales tristes
a los montes donde sangran nostálgicos palmitos
a las lejanas cascadas en cuya orilla acampan
los misteriosos comandantes guerrilleros  20
o acaso
con esas mismas manos
construía la fosa donde guardar su muerte
nunca supe su edad
nunca su historia  25
aunque en sus brazos rudos de labrador o herrero
latía incuestionable el estigma de pueblo
de anónimo soldado
de jinete sin nombre
de sombra marginada  30
o la vaga esperanza de libertad y pan
y eso también recuerdo:
el rústico instrumental de labranza y de guerra
que de callosa plataforma de sus hombros
disipara a destiempo los encantos del mundo  35
además
esa herencia taciturna retratada en los hijos
el ambiguo silencio que le gime en el pecho
y que un día
emergerá furioso por la sublime causa  40
¡entonces sí vendrá la lucha!
con esas mismas manos para la misma tierra
bajo la misma siesta para los mismos hijos.

JULIO CÉSAR BARRETO (1952?). Publicó sus versos en diarios y en la revista Criterio.



  —311→  

ArribaAbajoAntonio Domingo Martínez




ArribaAbajoLustrabota de Asunción


ArribaAbajo Canto al noble y guapo obrero
que da brillo con esmero
a mi gastado zapatón.
Lustre patrón... lustre patrón
es el pregón tempranero,  5
de ese humilde y guapo obrero,
de las plazas de Asunción.

Lustre patrón... lustre patrón
va ofreciendo sus servicios,
tempranero sacrificio  10
el precoz trabajador.

Lustre patrón... lustre patrón
con su cofre de esperanza,
ese rústico... «cajón»
el duro pan alcanza  15
empapado de sudor.

Apurajhéi pe mita-í catupyrype
sapatú omboveráva
mbuyapé repiramí.

(De Ocara Poty-cuemi)



  —312→  

ArribaAbajoPedro Gamarra Doldan




ArribaAbajoPoema


ArribaAbajoHermano
Pueblo te siento hermano
aunque tu no creas
no lo veas y hasta
no lo quieras  5
porque te hicieron así
como muestra vencida
de un proyecto que puede ser gran
entre follajes de espinas
una polvareda en forma de cruz  10
con los huesos agitándose en el aire
y tus manos que son tu desprecio
que al cruzarte de brazos me lo dices
con tu voz mecida por raudales de cadenas
quedándote sin cabezas  15
por rosarios
te tiro
de
la mano
y sólo toco tu vacío  20
tu silencio, tu martirio
y yo con mi misterio de hermandad
como espiga que busca
un nuevo camino.

PEDRO GAMARRA DOLDAN (1948). Fue director de la revista Época.



  —313→  

ArribaAbajoMarcos Antonio Elizeche




ArribaAbajoExilio


(Con sentido universal, a todos los que lo conocieron en cualquier latitud del mundo y, en especial, a los poetas, escritores y artistas latinoamericanos y de mi patria).




ArribaAbajoExilio.
Esquina indefinida de las matemáticas.
Caverna maldecida de la Poli-Geología.
Si sumamos o restamos, hay dinámica;
se ocupa un lugar, hay Geografía;  5
si aumenta población, se disminuye,
se alteran relaciones, hay Sociología.

Exilio.
Rincón indeterminado de la especie.
Vacilación inerme de la ciencia.  10
Suspiro hondo de la Filosofía
¡ARISTÓTELES! Dónde están tus aristas frente a la
impotencia;
¡CATÓN! Dónde tu censura;
no es libertad, la meta es la querencia.

Exilio.  15
¿Hay arquitectos para tus proyecciones?
¿Hay ingenieros para tu estructura?
¿Hay abogados en tus tribulaciones?
¿Hay medicina para tus curaciones?
¿Hay sacerdotes para tu sepultura?:  20

Exilio.
La cárcel errabunda sin muros y sin rejas.
La querella incoada sin presencias.
La sentencia en silencio,
la única en ausencia.  25
El despojo del hombre de su tierra.
—314→

Exilio.
Tengo presas en los labios... bien espesas.
Pero aún puedo escribir mis poemas.
No necesito nombres,  30
baste con los arreboles
de mi patria «Comunera».
¿Acaso no fue «Antequera»
el primero de tus hombres
engrillado y al cadalso, dentro de tus fronteras?  35

Exilio.
Cuántos nombres en tu nómina sin registros.
Cuántos silencios de gargantas gritando.
Cuántos entierros sin campo santo.
Cuántas lágrimas ambiguas...  40
desvalidas.

Exilio.
Y sigo con algunas presas en los labios.
Pero aún escribo estos poemas,
y grito desde dentro... aún apretado.  45
Me consuela que eres mío y de los hombres;
si así no fuera: ¡VIRGILIOOOO!
Llévame con Dante hasta el lugar,
al estiércol, al fuego, al penar eterno.
¡Pero por Dios VIRGILIOOOO!  50
¡DANTEEE! No está en tu círculo.
No me muestres... no me muestres EL EXILIO.

MARCO ANTONIO ELIZECHE. Poeta recientemente conocido, autor de los poemarios Néctar y angustia y 10 sonetos de fuego y... mis reservas, La sencillez y la naturalidad son las cualidades sobresalientes de este poeta, conforme lo sostiene el ensayista Bacón Duarte Prado.



  —315→  

ArribaAbajoLadislao Mello Cabral




ArribaAbajo El pueblo


ArribaAbajoRostros desconocidos
avanzan en medio de la noche,
rostros serios, macilentos,
surcados de amargura.
Un estigma de amargura  5
señala el destino
y las esperanzas rotas
y los suelos consumidos
jalonan el interminable sendero.

Vivimos una época de paz...  10
El pueblo marcha feliz...
Son voces que se elevan
a lo largo del camino.
La sombría noche continúa,
los rostros siguen indefinidos  15
en una marcha que no acaba.

Pan, paz y libertad...
Slogan repetido mil veces, de mil formas
y los rostros siguen indefinidos,
devorados por angustias,  20
desfigurados por engaños
marchan sin horizonte
en medio de una noche que no acaba.




ArribaAbajoFalsedad humana


ArribaAbajoSobre el semblante impasible del tiempo,
en extraños arabescos,
se desliza la historia de los hombres.
Mitad miseria y el resto un poco
de ilusiones.  5
Caridad, libertad, justicia...
vocablos vacíos
que apenas disfrazan hipocresías.
En ese remolino inmenso
—316→
mueren marchitas intenciones buenas,  10
quedan sepultados sueños y esperanzas.
Se enseñorea la mentira
y los audaces triunfan ante la timidez
de los ilusos.
Se magnifican oprobios y se exalta  15
la audacia de los necios.
Locura de una civilización sin alma
y de valores decadentes
que pretende conquistar el mundo
sobre la tumba inicua de los hombres.  20

LADISLAO MELLO CABRAL (1941). Colaborador de revistas y periódicos, aún no ha reunido en volumen sus escritos.



  —317→  

ArribaAbajoVicente Capello Mauro




ArribaAbajoMandamiento americano


ArribaAbajo Existirá para ti una sola tierra
a la que amarás por sobre toda otra geografía
la honrarás como a tu madre
con tu esfuerzo y el de tus hijos
no la hipotecarás  5
no la matarás con el silencio
festejarás su independencia todos los días
no permitiendo que otro la acaricie
o se lleve su fruto sin pagarlo
no te exiliarás  10
no levantarás falsos testimonios sobre ella
tomarás la pala y el arado
y sembrarás el trigo de tu independencia
con la semilla de la paz que tú promuevas.
Yo te digo  15
tus únicos bienes serán tus hijos libres
una patria
una tierra buena
y una historia sin odios ni rencores.




ArribaAbajoLa paz que yo propongo


ArribaAbajoYo propongo un mundo nuevo
sin guerras y ventanas que se cierren
sin barreras que corten los caminos
y sin la suficiencia de los grandes
invito al gobernante y a su pueblo  5
a que comparta el pan y los sentidos
sin egoísmos, sin orgullo, sin engaño
y sin la suspicacia del cretino.

Pido que América despierte
en el pecho de cada Americano  10
con la sonrisa de una Patria nueva
sin derramar la sangre del hermano.
—318→
La paz que yo propongo
no es el epitafio de una fría tumba
ni la que puedan dar las armas  15
es la paz que busca la Poesía
en el intelecto humano y en el alma
es una paz nacida en el trabajo honrado
es la sonrisa de la gente joven
y en la voz que dice al hombre sus errores  20
con nobleza, solvencia y valentía.

VICENTE CAPELLO MAURO. Poeta integrante de la Academia «Julio Correa» y colaborador de la revista «Amanecer» de Luque. No ha reunido aún en libro su producción.



  —319→  

ArribaAbajoMaría Ligia Aguilar




ArribaAbajo Esperanza de un campesino


ArribaAbajo Oscura y quieta está la noche,
en tu catre cruje bajo tu fuerza viril
te estoy mirando,
hombre de mi raza y de mi tierra guaraní,
duro el torso desnudo.  5

Manos toscas son las tuyas
afiebrada tu mirada,
llena de angustia la mente.
Es un día más de ayuno,
y de amargura.  10

Fiera fue la jornada,
fiero el sol de la siesta calcinada,
el transitar por los montes oscuros.
Malo el pan que has comido,
turbio el aguardiente bebido.  15

Porque hoy has trabajado
el duro suelo, campesino
y no te queda en tu curtido cuerpo
más que un recuerdo de sudor acre,
cansada sangre del mañana.  20

Y, sin embargo, en tus ojos
como en la noche encendida
hay un haz de luz de esperanza
que te traerá alguna vez,
el despertar de un nuevo día.  25

(Del periódico Frente. Poema con mención de honor en el concurso de poesía organizado por la Liga de Academias Literarias del Paraguay. La autora era alumna del 5.º Curso del Colegio Goethe).



  —320→  

ArribaAbajoCarlos Sosa




ArribaAbajoLavanderita41


ArribaAbajoLavanderita que madrugando al arroyo va
porque desea volver muy pronto a su dulce hogar.
Allá ha dejado cinco retoños pidiendo pan
pensando en ellos ella lavando está sin cesar.
El sol la quema mientras trabaja con frenesí  5
pobre obrerita que va muriendo sin decir «ay».
Si hubieran leyes que se acordaran también de ti
te harían dichosa Lavanderita del Paraguay.

Bella espumita de la ribera
te llevo dentro del corazón  10
y en mi homenaje tierno y sincero
te doy mil besos de admiración.

CARLOS SOSA. Músico y poeta de estro popular, ha escrito innumerables obras de parecido matiz.



  —321→  

ArribaAbajoMiguel Ángel Ramos




ArribaAbajoRebelión


ArribaAbajoHan pasado los tiempos de las palabras vanas,
estamos ya en la hora de firme rebelión.
Rebelión con machetes, con palos, con azadas,
no con voces brillantes ni locuaz oración.

¡A los bosques hermanos de lóbregos rostros!  5
¡A los bosques campesinos sin arados ni pan!
¡A los bosques, que es hora de cantar el gran coro
popular y de justa redención nacional!

Mañana, es la palabra que no tiene sentido,
esperar, es consigna de retroceso y muerte;  10
campesino y obrero: quiere decir, fundido
hierro de macheteros, cansados de su suerte.

Cuchillo, machete y pico: levántate y persigue
al tenaz asesino que mató la energía,
que asoló la ternura de hogar, la propia vida  15
y bebió con la sangre de pobres campesinos.

¡Al fin ha llegado la hora! apróntate y vigila
no deje que desvíen la luz de tu alborada.
Llama y aguarda, que se agrande la fila
de unidad campesina en nuestra lucha armada.  20




ArribaAbajoLa mujer paraguaya


ArribaAbajoLa mujer paraguaya
nuevamente está firme.
Lista para la lucha
como siempre,
otra vez está hoy.  5
La mujer hecha madre,
esposa, novia, hermana.
¡La mujer soberana
paraguaya ha de ser!
—322→
Su corazón herido  10
no espera que se llague
por eso, su alma noble
no llora, sino arde
y se apronta en defensa
de su esposo  15
y hermano
y novio;
maniatado,
y perdido
y exilado.  20
¡Oh mujer paraguaya!
Cuántas veces viajaste
en el siniestro carro
de la desolación.
Perseguida,  25
vejada, violada
y ultrajada.
¡Pobre mi hermana amada!
Ya te espera la gloria
de la revolución.  30




ArribaAbajoMaka


ArribaAbajoMerca con su arco,
faja, pluma, caburé
sentado en la ochava
de un banco
en la calle Palma  5
toma tereré.




ArribaAbajoMaka


ArribaAbajoTeje tajando su dedo
fibra colorinche
de caraguatá.
Fuma «Philips»
masca goma  5
bebe wiski
no es de acá.

  —323→  


ArribaAbajoMaka


ArribaAbajoCon sus pies descalzos
vive hacia el ocaso
mora en Trinidad.
Yo que apenas soy su hermano
y juntos soñamos  5
por la libertad.




ArribaAbajoPoema para Oberá


«Te conocí en circunstancias amargas». (Elvio Romero)



ArribaAbajoEstas ondulaciones
tu rara orografía
me recuerda
las circunvoluciones del cerebro
con esa gama insondable  5
de ignota alegría.
Tu esmeraldada alfombra
tal vez sea
la esperanza que tus hombres esperan
cada vez más lejana  10
cada vez más esquiva.
Y tu rojo raudal
¿Será acaso
llanto del tarfal
vertiente mensualera  15
de algún grito ancestral?
Es tu lluvia tan mansa
como tus ciudadanos
de tímida esperanza
que como corolario uno infiere  20
que en la cervical tienen
un elemento supernumerario.
En cada esquina un templo.
—324→
En cada hombre un llano.
En cada acera un asombro  25
y en cada calle un espanto.
Y tus niños que deambulan descalzos
y tus hombres que pasan cabizbajos
sin proyectos, sin pan y sin trabajo.
Si tu nombre, caramba  30
no es acaso Oberá
(brillo, luz, faro, sol)
antípoda total tu realidad.

MIGUEL ÁNGEL RAMOS. En el primer lustro del 60 editó en la Argentina un cuadernillo de sus versos bajo el título de Homenajes con el sobrenombre de Pedro Delgado.



  —325→  

ArribaAbajoJoel Filártiga

imagen

Dibujo del gran pintor Joel Filártiga, que representa al pueblo el verdadero artífice de los hechos históricos. Y como bien lo dice aquel clamor poético:


«Y dura la opresión diez años o muchos más.
El pueblo es inmortal.
EL PUEBLO ES INMORTAL».



  —326→  


ArribaAbajoPoema al hijo


ArribaAbajoJoel, bandera de la vida constelada
mañana encallecida en polvaredas,
madera roturada de intemperie
torturado por el fuego en primavera.
Tatuado en latifundios infernales  5
ensombrecidos por fuerzas de violencia,
tú pedías de rodillas la clemencia
y no eras esclavo del milagro.
Pobres clavos, te clavaron en otoño
al clavel de tu pasión apresurada  10
ante bestia fatigada en madriguera
fulgurante, das testimonio inevitable
de la carta traidora ya marcada.
¡Ah! Las bestias, las bestias insaciables
acechando con sus ojos de bastardos  15
tu cabellera trigales madurando,
llamaradas, de estrellas maduradas.
¡Ah! Las bestias gritando por tu sangre.
ENVÍO: Con el dolor total y la conciencia
de tu tránsito mártir, semillero,  20
corolas enhiestas, promesero,
de una flor encendida y montañera
rojo clavel robado en un tramposo juego pistolero
ante la luz del alba, Joel, mi hijo, ¡compañero!

JOEL FILÁRTIGA (1932). Uno de los más valiosos pintores contemporáneos de nuestro país. Ha escrito innumerables poesías de carácter social. En este poema recuerda a su hijo fallecido en condiciones que conoce la opinión pública.



  —327→  

ArribaAbajoCayo Roberto Cáceres




ArribaAbajo A mi república


ArribaAbajo¡Oh! mi república. Exclamarte
a ti es exclamar a todos los
que en ti habitan.

Lastimera suena mi voz
cuando siente el vacío.  5
De muchas almas.
Lástima los buenos hijos,
lástima el jazminero,
lástima los corazones que
sufren,  10
corregid a los hijos
que en ti odio
propaga.

Bendecid los hijos que
mueren por el sendero  15
buscando tu dicha.

¡Salud!
Tricolor de mi patria
amada.
República o Muerte,  20
retumba en mi mente.
¡Oh! Patria querida,
mi verso por ti.

CAYO ROBERTO CÁCERES (1958). Obra: Tiempo de Poesías en 1982, donde al decir de Emilio Pérez Chaves expresa sus «sentimientos líricos profundos».



  —328→  

ArribaAbajoHugo Luis Giménez




ArribaAbajo La mujer del censo


ArribaAbajo Pálida, delgada y triste
dándole el flácido y gastado pecho,
viejo manantial de ternura y canto
¡que aún mana leche
para su noveno hijo!  5

La mujer del censo
contesta a mis preguntas;
¡y aún puedo ver
un brillo de amor y esperanza
en sus hundidos ojos!  10

La mujer del censo,
con su marido ausente -por el trabajo-
¡y sus dos únicos cuartos
para sus nueve hijos!

HUGO LUIS GIMÉNEZ. Oriundo de Pedro Juan Caballero. Integra su poesía el volumen titulado «Voces del Amambay», año 1983, de Edit. Norte.



  —329→  

ArribaAbajoRafael Romero




ArribaAbajoAmambay


(Fragmento)


ArribaAbajo...Mientras todo eso, la contrapartida,
de un pueblo que lucha,
se ve en los barbechos el hombre paciente
sobre las manceras de su santo arado,
regando las mieses a través del surco
con lágrimas propias
y camino al rancho azada al hombro,
en busca de alivio su amor jadeante, la amada mujer.

En contrapartida sigue desfilando
cual reto a los malos,
el obrero humilde de nuestros talleres
que sobre su yunque martilla y amasa
la riqueza y el sueño de un mundo mejor.
No olvidéis amigos, no olvidéis hermanos
que hay gentes descalzas, enfermas de anemia,
niños con vientres crecidos de anquilostomiasis,
pobres mercaderes que ofrecen productos
de sudor y llanto por un «patacón».
Oh... noble Amambay, generosa tierra donde
la esperanza se cifra en tu pueblo;
nunca tú permitas que la flor gloriosa
de tus libertades se marchite impune;
recordad que lleva el nombre de un prócer
que un día en la celda con sangre escribiera,
ser libre en la vida, ser libre en la muerte,
la herencia más digna más bellas y bendita
de nuestra heredad.




ArribaAbajoBarbacuá


(Fragmento)

ArribaAbajo... Quisiera que tú hables Barbacuá
para contarme todos los pesares y torturas
—330→
del hermano que en busca del centavo,
llegó frente a la boca de tu horno
y de allí hacia el silencio
lo condujo el capataz.
¡BARBACUÁ...!
Infierno terrenal...
en soledad y crimen,
tremendo fastidio del hermano donde arde
la vida indigente del mensú de mi Nación;
no a mucha distancia de tu hoguera
se erigen las tácitas cruces del arriero,
que al perseguir soñada independencia
fue frustrada su esperanza.
¡BARBACUÁ...!
No en balde Barret había cantado
con tonante vibración de su hidalguía,
las penas del mensú sacrificado
la vida, las cadenas,
las cruces solitarias del desierto.

RAFAEL ROMERO. Contador Público. Sus versos integran el volumen titulado Voces del Amambay, donde dan a conocer sus poemas poetas jóvenes radicados en la ciudad de Pedro Juan Caballero.



  —331→  

ArribaAbajoSusy Delgado




ArribaAbajo Ne’epoty


(Fragmento)


ArribaAbajoPéina ja ohóma
ko che memby...
Che resay
nde rovasa...
Ohóje aipo Guenosáirepe
omba’apomi hagua,
mba’epiko omba’apóta
mitakuña tavymi...
Péako, María
ja ohoitéma
oñenhundivo,
ja ndouvéima...
Guenosáirepe ohóva
ohóma oñekambiapa,
ndoikuaavei Paraguái,
iñe’e de otropa.
Ha sapy’a oujeyro
ou ñandedesprecia...

Chéro guara ndouvéima
pe ohoyoyva’ekue...
Anichéne,
ndovaléi
péicha ere.
Oujeyne
ñane memby
hekópeguáicha...
Hehaitéma Guenosáire
ore memby reraha,
reñohe ore resay
ha reipyte ore ry’ái.
Ja iporaitereima,
ja ndekyraite jepema,
emboujeýna oréve
umi ore membymí...

  —332→  

SUSY DELGADO. Poetisa de reciente aparición. A finales de 1984 obtuvo un premio de poesía en un concurso de Amigos del Arte de Asunción. El poema transcripto testimonia una parte del drama de los emigrados de nuestro país, que en gran porcentaje ya no regresan...





  —333→  

ArribaAbajoAnónimas

«Políticamente considerado el pueblo, es el conjunto del querer nacional o la explícita manifestación de la voluntad general» («El Centinela», periódico serio-jocoso, Asunción, diciembre 12 de 1867).



Yo soy la voz de la gente del futuro y del presente: ¡grito o clamor impaciente de un país ya renaciente!


Luis María Martínez                



«Que en este mundo de pobres
otros hagan cosas feas;
yo no vine a juntar cobres,
¡vine a repartir ideas!


Marciano Amboso                


«No deja bienes», así rezaba en el certificado de defunción de Agustín Barrios, que como Rodin al morir no tenía un centavo, dejó como Barrios, millones en obras de arte... (Diario ABC, 22 de julio de 1973, Asunción, Paraguay).



  —334→  

imagen

CARLOS MIGUEL GIMÉNEZ, el autor de los conmovedores de «Mi patria soñada», ya en su humilde casa de Chile y Roma (4.ª Proyectada).

  —335→  


ArribaAbajoOración de los que creen en la justicia


ArribaAbajoTe pedimos, Señor, por nuestros padres
los padres de nuestros padres conocieron de cerca la guerra
del 70
nuestros padres vivieron la guerra del Chaco y la revolución
del 47
ellos vieron morir a los estudiantes un 23 de octubre
vieron morir a sus hermanos, a sus padres, a sus parientes
y amigos
 5
en luchas callejeras de la revolución
ellos conocen el historial de sangre de nuestros dirigentes
políticos
ellos los vieron pudrirse, venderse y vender a sus propios
amigos y
compañeros.

Te pedimos, Señor, por nuestros padres  10
porque ellos saben de la miseria humana
lo poco que vale una vida para los asesinos
lo poco que les cuesta comprar un juez
un abogado
un médico  15
ellos conocen a los asesinos
no a los que pululan por los sótanos de las comisarías
torturando presos
ellos no son los asesinos, Señor,
tampoco los que nos rompían la cabeza y nos hacían  20
sangrar las espaldas en el 69
ni siquiera los que nos pegaron en la U. C.42
golpes cuyas marcas ya desaparecieron de nuestras carnes
pero que guardamos como un precioso tesoro
en nuestro corazón y en nuestra voluntad.  25

Te pedimos, Señor, por nuestros padres
porque ellos fueron silenciados
-silencio rabioso de la impotencia-
en lo mejor de su juventud.
—336→
Te pedimos, Señor, por nuestros padres  30
porque ellos viven frustrados
amando la democracia
la escuela
el ahorro y el confort
porque creen en lo que ven y no en lo pueden ver.  35

Te pedimos, Señor, por nuestros padres
porque su amor de padres nos llena de frustración
-no queremos ser sombras perdidas del miedo-
porque ellos no son culpables de lo que piensan
-«no te metas en política»-  40
-«qué ganan con sus manifestaciones estudiantiles»-
-«dedíquense a estudiar en vez de protestar»-.

Te pedimos, Señor, por nuestros padres
porque estamos obligados a mentirles
(ellos creyeron que estábamos en un cumpleaños  45
cuando nos estaban pegando en la U. C.)
porque estamos obligados a tenerles como enemigos
y todo por nuestro amor de hijos
no queremos que ellos sufran
-ese mismo amor que nos inculcaron  50
que nos divide tan profundamente.

Te pedimos, Señor, por nuestros padres
porque tú, Señor, no nos dejas colaborar con ellos
estamos enfermos por la sed de justicia
el deseo de luchar  55
y de amar.

Te pedimos, Señor, por los hogares
donde los hijos son lo que sus padres quieren que sean
reina la tranquilidad y la armonía-
¡nosotros los vimos, Señor!  60
Eran sus hijos los que nos señalaban
en la U. C.
para cebar a los apaleadores.

Te pedimos, Señor, por nuestros padres
Tú mismo te cansaste en el monte de los Olivos  65
Tú mismo supiste de los magistrados
de las cárceles
—337→
de los juicios
Tú viste llorar a tu madre
cuando te mataron.  70

Te pedimos, Señor, por nuestros padres
para que crean todavía
en la lucha por la justicia.

(Revista Acción, Noviembre 1972, N.º16.)




ArribaAbajoTiempos de paz


Eran los tiempos de la paz.

Eran los tiempos de la paz.

Eran los tiempos de la gran paz
de la paz inmensa como elefante
de la paz pública como loro gritón  5
de la paz agresiva como gorila.

Era el estado de paz en estado de sitio
guardada como se guarda una fiera o un preso político
con metralleta.

En la cámara de paz nos hacían respirar hondo  10
y nos hacían tragar la gran palabra
que luego vomitábamos como si nos saliera el alma.

Vivíamos enfermos de paz
nos dolía la paz
nos torturaban en nombre de la paz.  15

La paz había sido decretada oficialmente
Y estaba prohibido dudar de la paz establecida.

Estábamos hartos de paz,
todos los almacenes vendían la misma clase de paz
y en el campo no crecía ni la mandioca.  20

Es triste cuando los niños piden pan
y no se les puede dar más que
—338→
paz y buenas palabras
aprendidas en la campaña de alfabetización.

La paz nos seguía por la calle  25
la paz invadía la casa
y hasta entraba
con el periódico en la mano;
en el retrete
entraba también en la escuela  30
-sobre todo en la escuela-
para amenazar a los niños malos
que no nos dejan en paz y hacen preguntas,
y en la iglesia la paz se hacía decir misa
de seis velas y con obispo.  35
ArribaAbajoDe padre desconocido les hacían hijos a la paz
hijos de paz
lindos y relucientes como de contrabando.
Eran tiempos de paz
extenuante y eterna  40
ya nadie sabía qué hacer con tanta paz
el país estaba inundado por la paz
y buscábamos un lugar donde la paz
no hubiera arrasado con todo
porque ustedes ya lo saben  45
cuando hay paz
a la ¡pucha! unos cuantos viven
y los demás...

(De Revista Acción, N.º 1, marzo 1972)




ArribaAbajoPobrecito el pyracue


ArribaAbajoNderehecháiramo reiko
pero hendyta nde resa.
Nerehendúi gua’u vaicha,
ha határeyapysaka.
Anivéna che ra’a  5
reiko reñembotavy,
eheyána nde guata;
ndoyecha’eiko nderche
porque ndengo «pyrague».
—339→
Nde zapatu ramo yepe  10
ndopytái nde pypore:
pévare oiméne, «pyrague»
lo mitá kuera ride hero.
Tereho eñoty mandi’o
anive péicha reiko,  15
tomba’apo nde rete,
toiko ndehegui kuimba’e
ha topa upe pyrague.

Nde pyapy mokoi porá,
ne retyma imbarete,  20
hesai pe nderekove,
hetia’e upe nderova:
ha nde reiko reguata
reyuhúvandi reñe’e
rehekávo ne «informe»  25
nde cargo ejustificase
pobrecito pyrague.

Aipo «informante secreto»
ndaye la ne profesión.
Ne rembiapo delación,  30
«yaguá», he’i lo mita,
ambue «ti ro’ysa»
opáicha anga reñehenói
nde rova ningo mokói
ha intrigantereyuhuse  35
pobrecito pyrague.

Nde causaité lo mita
oho preso, oñenupa,
peló taicha oyechuta,
detenido, incomunicado...  40
Nde katu hombre honrado
reiko remoi ñuha.
(Anikena oñedesarma
péicha hagui nderehe
nde cliamigo pyrague).  45

Che ha’e ndereayhu-ha;
(yepevéro pyrague)
nde ha’e che pehengue)
—340→
upéicha rupi roavisa:
eheyána nde guata.  50
Sai voi regana,
hetavéngo reperde:
opa ne conciencia revende
ha ndererekói tranquilidad.

Silvestre Flor. Aparecido en el periódico Sendero.




ArribaAbajo«Ani pekyhy’ye»


ArribaAbajoTuichaité ko kyhy-ye...

Che akyhy-ye
Nde okyhy’ye,
lo mitá okyhy’ye,
ñane iru kuera okyhy’ye,  5
magmavaité yakyhy’ye.

Okyhy’ye mita kuera pombero gui.
Okyhy’ye tuichaveva mboi ha yagua hasy gui,
yakyhy’ye magmavaité ara pochy gui.

Vyro rei ko’ava ko kyhy’ye,  10
sa’i reí ko’a mba’é,
kyhy’ye tuichaveva yayuhúne,
kyhyye tuichaveva ko oimé,
ha ha’éva kyhy’ye oñondivé.

Yaky’ye oyohegui kuera,  15
yakyhy’ye oyoapytépe kuera.
Yakyhy’ye ñañe’e haguá,
yakyhy’ye ñañe mbyaty haguá,
yakyhy’ye ha’e haguá añeteguá.

Lucrecio okyhy’ye oñemoí vaí  20
ramo guará ichupe.
Ruperto okyhy’ye oye yaguáreá
ramo guará hesé.
Crecencio okyhy’ye oyeity
ramo guara ichupé,  25
—341→
Che aguerokyhy’ye clie reté.
Nde ntereipotái oñe tíembosarái nderehé.
Ha’e kuera oguerokyhy’ye hekové.

Kyhy’ye, Kyliy’ye, Kyliy’ye:
mba’éichapa opárupi reimé.  30

Ha’e kuera omongué ñande apytépe kyhy’ye,
o ñapytíva ñande py, ñande po, ñañe ñe’e,
ha upei ku opuká ñande rehé.

Mba’éicha rupípa hetaité ko kyliy’ye?
oimépa ñalia’a lane añoité?  35
Ñande ykérepa ndapipori pehengué?
Ñandeyarapa ndaipori ñande pype?
Ha’e he’í va’ekue: «NI PEKYHY’YE»

(Del periódico Sendero,
27 de setiembre al 11 de octubre de 1974)