Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

251

Para detalles de la vida y obra de Sor Marcela de San Félix, véase la obra que he editado conjuntamente con Electa Arenal, Literatura conventual femenina: Sor Marcela de San Félix, hija de Lope de Vega. Obra completa, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1988.

 

252

Véase, por ejemplo, el trabajo de Asunción Lavrin, «Unlike Sor Juana? The Model Nun in the Religious Literatura of Colonial Mexico», en University of Dayton Review, vol. 16, núm. 2, primavera, 1983, pp. 75-92; especialmente p. 77; y el libro de Electa Arenal y Stacey Schlau, Untold Sisters, Hispanic Nuns in Their Own Works, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1989, p. 4 et passim.

 

253

En relación con Sor Marcela, no sabemos del matrimonio de Feliciana, la hija legítima de Lope y de Ana de Guardo, su segunda esposa; su hermana Antonia Clara, hija ilegítima como Marcela, aunque no de la misma madre, quien había mostrado altas aptitudes dramáticas y musicales, fue raptada por un hombre de clase alta que luego la abandonó; sobre esto y otras cosas relacionadas con la vida de Marcela, véase lo que se dice en la obra completa de Sor Marcela ya mencionada (en nota 251), pp. 6-9, 17, et passim, y en mi trabajo, «Soledades de Sor Marcela», en La Torre (NE), vol. VII, núm. 25, 1993, p. 18. Esta cuestión se resume en la frase que dijo Marcela, después de entrar en el convento, que se halla en su biografía escrita por una compañera monja: «¡Pobre de mí, que he venido a hacer más papel que hacía en el inundo, donde era una desvalida que no merecía que me miraran a la cara!». Se dice ahí mismo que confesó que sus padres le tenían poco amor; esto se refiere a su padre, principalmente, y a Marta de Nevares, el último amor de Lope quien, al separarla éste de su marido, la llevó a vivir a la casa donde ya vivía Marcela. En cuanto a Sor Juana, además de la ilegitimidad propia y de todos sus hermanos, tuvo hermanas que fueron abandonadas (véase a Octavio Paz, Sor juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Barcelona, Seix Barral, 1982, en «La familia Ramírez», pp. 96-104; también puede leerse en las ediciones mexicanas). En la Respuesta -como todos saben- nos confiesa claramente que tenía «total negación al matrimonio». Hasta hace muy poco se creía que la familia de la madre de Juana estaba formada por dos grupos de hijos ilegítimos de distintos padres; recientemente se han descubierto en México documentos parroquiales que apuntan a otro padre de la hija mayor, Josefa María. Véase Proceso, núm. 996, 4 de diciembre de 1995: «Para el investigador Augusto Vallejo, llegó a su fin el misterio de 800 años: Cristóbal de Vargas, padre de sor Juana», pp. 54-59; sin embargo, lo que hay que tener en cuenta en relación con lo que dice este investigador, es que De Vargas fuera el padre de Josefa María, no precisamente el de Juana Inés.

 

254

Adopto esta frase: «She cannot master events, but only accomodate herself to them» al caso específico de las dos mujeres de quienes hablamos; de Elaine Showalter, «Towards a Feminist Poems», en The New Feminism Criticism. Essays on Women, Literature and theory, Nueva York, Pantheon Books, 1985, pp. 125-143; la cita se halla en p. 130.

 

255

Para otros nombres de mujeres intelectuales y escritoras de la época, véase el artículo mencionado de Evangelina Rodríguez Cuadros, pp. 114-116 y, en la misma publicación, a Teresa Ferrer Valls: «La ruptura del silencio: mujeres dramaturgas en el siglo XVII», pp. 91-108; para las mujeres de la colonia hispanoamericana, véase, en la misma colección, a Trinidad Barrera, «Una voz femenina anónima en el Perú colonial», pp. 133-140, y mis trabajos: «Antes de Juana Inés: Clarinda y Amarilis, dos poetas del Perú colonial», pp. 107-120; «Amarilis: innovadora peruana de la epístola horaciana», pp. 121-135, «La epístola de Amarilis y su amor por Lope: ver, oír», pp. 137-155; y «Clarinda, María de Estrada y Sor Juana: imágenes poéticas de lo femenino», pp. 157-177; todos ellos en Estudios de literatura hispanoamericana. Sor Juana Inés de la Cruz, y otros poetas barrocos de la colonia, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992. Recientemente, se ha publicado una colección de artículos dedicados a la mujer escritora en Mujer y cultura en la Colonia hispanoamericana, editado por Mabel Moraña, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1996.

 

256

Women Under Monasticism. Chapters on Saint-Lore and Convent Life between A. D. 500 and A. D. 1500, Cambridge, University Press, 1896. La cita que se da a continuación se halla en la p. VII.

 

257

Dedicadas a la soledad, es interesante señalar dos hermosas composiciones de Sor Marcela; véanse en el libro de la obra completa, antes citada, de Sor Marcela. Comento estas composiciones en mi artículo: «Soledades de Sor Marcela», que mencioné en la nota 253.

 

258

Para más información, véase de Elisabeth Schüssler Fiorenza, A Feminist Theological Reconstruction of Christian Origins. In Memory of Her; y mi artículo: «El tema bíblico de Adán y Eva en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz», en Manuel Ramos Medina, coord., El monacato femenino en el Imperio Español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios, México, Centro de Estudios de Historia de México, CONDUMEX, 1995, pp. 83-92; y en esta colección.

 

259

En su libro The Creation of Feminist Consciusness. From the Middle Ages to Eighteen-seventy, Nueva York / Oxford, Oxford University Press, 1993.

 

260

Para la persona de San José y, particularmente para la historia de la devoción a San José a través del tiempo, véase Dicctionnaire de spiritualité, ascétique et mystique. Doctrine et Histoire, t. VIII (Jacob-Kyspeninning), París, Beauchesne, 1974, cols. 1289-1323; a partir de la columna 1305 comienza la historia de la devoción al santo a través de los siglos.

Indice