Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice



  —[218]→     —[219]→     —[220]→  

ArribaAbajoTercera parte

Descripción ordenada del ictíneo y de sus principales mecanismos


  —[221]→  

Arriba- I -

He indicado en las dos partes anteriores los aparatos más esenciales que constituyen el Ictíneo. Comprendo, sin embargo, que esto no basta para poder formar un concepto perfecto del buque, dada la complejidad de funciones que desempeña, y por esta razón destino un tercer capítulo á la descripción minuciosa de todas sus partes con ayuda de planos geométricos copiados con fidelidad de los planos de construcción.

Son estos planos en número de tres.

El 1.º (lámina 1).- Comprende las dos secciones longitudinales, vertical y horizontal, del segundo Ictíneo que es el verdadero plano general de la obra.

El 2.º- Contiene las secciones transversales: la sección central ó maestra, en la figura 3: la sección por los lastres de apuro de popa en la figura 4: la sección por las aletas en la figura 5. En las figuras 6 y 7 está representada la disposición del cañón de ensayo, siendo la última figura una representación en diagrama del torpedo-cohete.

El 3.er plano, se desuna á detalles de varios órganos importantes que no pueden verse en las secciones generales.

En lugar de una descripción escueta, doy una relación de la función y manejo de cada mecanismo, añadiendo en algunos los   —222→   motivos que me han conducido á su adopción. Esto me obligará á repetir algo de lo dicho en los dos capítulos anteriores.

CASCO Y CAMARA RESISTENTE.- El barco por lo que se refiere al casco debe atender á dos condiciones. Una á la de las formas arquitectónicas más favorables á la doble navegación que ha de desempeñar, y otra á la de navegar sumergido por un medio líquido de presión variable.

Para satisfacer en lo posible estas dos condiciones es que adopté los dos cuerpos, uno impermeable y resistente, otro exterior susceptible de adaptarse á las formas exigidas por la navegación.

La cámara resistente es de madera, formada por cuadernas de madera de olivo, de 10 centímetros de espesor, amadrinadas y revestidas de cintas de roble de 6 centímetros y un forro de cobre de 2 milímetros de grueso.

Unen ambos cascos sólidas varengas de bronce. La quilla es de roble, defendida por una zapata de bronce.

Desde el centro hacia proa, las secciones del casco exterior son circulares, y en la sección de popa se van estrechando en forma elíptica hasta el codaste, remedando la cola del pez.

En el espacio que queda entre los dos cascos, puede correr libremente el agua, excepción hecha de la sección central y, que está destinada á vejigas de flote como veremos luego.

La cámara resistente afecta la forma de un elipsoide de revolución, si bien en la sección central ó maestra, es cilíndrica en una longitud de dos metros. Mide el eje mayor del elipsoide 14 metros y dos el menor siendo su capacidad total de 29 metros cúbicos.

Tiene esta cámara una sola escotilla e de acceso, en bronce, con cierre de tranca interior; de forma esférica con entrada circular de 40 centímetros de diámetro. Lleva cuatro miradores, defendidos por fuertes cristales tronco-cónicos de un espesor de 10 centímetros y de una transparencia extraordinaria.

En el mismo plano de la sección maestra, y coincidiendo su eje con el horizontal de la cámara, se proyectan fuera del casco exterior otras dos semiesferas de bronce C2 -una á babor y otra á   —223→   estribor- con cinco miradores cada una, con cristales iguales á los de la escotilla.

El mirador proel, es un casquete C, también en bronce, parecido á los de la sección central y de cinco miradores.

La cámara elipsoidea termina en popa por un casquete en bronce que da paso por medio de estopenco al eje de la hélice propulsora.

El codaste y contracodaste son de hierro batido sólidamente empernados en la pared de la cámara resistente.

El timón es de chapa de hierro sostenido por el codaste exterior. Se mueve desde la escotilla central por un torno L de arrollo compuesto de vis sin fin y ruedas. La cadena de movimiento pasa por debajo de los cuarteles de cubierta convenientemente defendida.

La hélice propulsora es de dobles alas parecida al tipo Mangin, pero de superficie plana. Las alas van atornilladas al cubo para poder ser cambiadas en caso de rotura sin que sea necesario desmontar el eje general. También esta disposición ha facilitado el recambio de palas de distintas formas y superficie en los ensayos de velocidad que se practicaron con el motor muscular.

Como el timonel desempeña el cargo de Capitán, afluyen á la escotilla central, que es donde reside, los grifos de gobierno de la vejiga natatoria, el disparo de las bombas de la misma, el cierre de la chimenea, etc., etc.

LOS MECANISMOS NATATORIOS.- El barco cuando flotante emerge del agua lo suficiente para dejar al descubierto toda la obra muerta del casco exterior, dotándolo de este modo y en lo posible de las mejores condiciones náuticas para navegar por la superficie. Como la inmersión se hace por admisión de lastre, se deja el buque á la densidad próximamente del agua cuando se va á proceder á la inmersión.

Esta flotabilidad se debe á las llamadas apropiadamente vejigas de flote que consisten en cuatro compartimientos y impermeables, hechos de lámina de cobre y alojados en los entre-barcos, dos á babor, dos á estribor y uno á cada lado de la escotilla central. (Véase figuras 1, 2, 6, de las secciones.)

  —224→  

Estos compartimientos y están convenientemente relacionados por caños; la entrada de agua inferior es I (figura 3, sección transversal) con los correspondientes grifos que se maniobran desde dentro de la cámara, y la entrada de aire I4 para cuando deba desalojarse el agua.

Esta expulsión se obtiene por una inyección de aire que se hace desde el interior de la cámara por la bomba de aire N, susceptible de ser movida á mano por cuatro hombres asidos á los manubrios O1 y también por el eje general de la máquina de vapor Z.

Debe tenerse bien presente que esta operación de vaciar estas vejigas se hace una sola vez, que, es cuando se dan por terminadas las sumersiones volviendo el buque á su fondeadero.

Estando pues el buque á flote, debe admitirse agua en estos compartimientos impermeables. Abrense los grifos I de admisión de agua (figura 3) al mismo tiempo que el de escape de aire I' (figuras 1 y 3) cuidando de que no se ladee al barco por entrar más agua en una batida que otra, y haciendo esta operación más ó menos rápida con solo variar el paso de los grifos de entrada.

Cuando estos depósitos que alcanzan una capacidad total de 8 metros cúbicos quedan llenos de agua, el buque queda anegado hasta dejar fuera de la superficie del agua los dos últimos cristales de la escotilla, y á una densidad poco menor de la del mar.

En este estado puede ya entrar en función la vejiga natatoria, que es el aparato encargado de la traslación del barco en sentido vertical.

Constituyen este organismo (figura 1, lámina 1) tres elementos: una caja Q de admisión de agua del mar: dos depósitos de aire comprimido K y un bombillo de compresión en tres cuerpos P. Estos tres elementos están correlacionados; el depósito de admisión de lastre Q con la boca de aspiración de los bombillos P, y éstos por su caño de inyección con el depósito de aire comprimido ó vejiga K. El funcionalismo de este aparato es el siguiente: Las vejigas R están en su mitad llenas de agua y la otra mitad aire ó un gas permanente cualquiera, comprimido á una presión doble del índice de profundidad del Ictíneo, esto es, si la máxima profundidad á que debía descender el buque corresponde á 5 atmósferas, la presión de este aire ó gas debe ser de 10.

  —225→  

Ábrese por el timonel ó por el observador de proa el grifo de entrada de agua de lastre que caerá en la caja Q. Al determinarse el descenso -que puede ser suave ó rápido según la mayor ó menor abertura del grifo mencionado se cierra el grifo. Va descendiendo el barco, y de llegar á la profundidad deseada, ábrese la salida de agua de las vejigas, para aligerarlo algo á fin de evitar un descenso excesivamente rápido, que es siempre peligroso, y al mismo tiempo para su densidad á fin de lograr una perfecta estabilidad.

En cuanto se inicie la expulsión de agua de las vejigas ya pueden las bombas de compresión empezar á funcionar, tomando agua de lastre de la raja Q é inyectándola en las vejigas á fin de reintegrarles de la presión que hayan perdido, sin que este traslado de agua altere en lo más mínimo la densidad del barco.

Como las cantidades de agua que se arrojan de las vejigas son en este caso muy pequeñas, con pequeño trabajo por parte de las bombas se conserva la presión inicial de los depósitos, pudiendo por lo tanto prolongar y repetir la maniobra de ascender tantas cuantas veces se quiere é indefinidamente, dejando siempre la vejiga con su presión inicial.

Esta admisión y expulsión de agua se hace indistintamente desde proa y desde la escotilla central, á cuyo efecto afluyen á ambos puntos las correspondientes cañerías Q1 Q2 Q5: los manómetros K' indicadores de la presión de las vejigas; los de la presión del mar X' X' para grandes profundidades y los de aire, X X para pequeñas oscilaciones.

El equilibrio longitudinal estando el buque en marcha asegura por un cilindro de plomo V encarrilado paralelamente al plano horizontal de la cámara, pudiendo correr del centro hacia á proa y viceversa según convenga corregir desequilibrios longitudinales ó provocarlos á voluntad, por una simple vuelta de manubrio, al alcance del maquinista. Un largo nivel de aire en la prolongación de la guía, ó carril indica las alteraciones longitudinales.

Otro órgano natatorio son las dos aletas A' A' (figura 5, lámina   —226→   2.ª) dispuestas de modo que por su acción puede el buque dar vuelta al rededor de su eje vertical estando parado.

Estas aletas son dos hélices A' A' de igual forma que la hélice motriz, montadas una á babor y otra a estribor en ejes d á 45 grados en un mismo plano transversal. Estas hélices, cuando paradas se alojan entre cascos para evitar la resistencia que opondrían á la marcha del buque. Funcionan independientemente una de otra, y al empezar á girar se proyectan fuera del casco exterior por tener su eje aterrajado recibiendo el movimiento del piñón-tuerca d'.

A más del movimiento de cía-boga, pueden en ciertos casos provocar el empopamiento del barco.

Pueden agruparse con los aparatos natatorios los lastres de seguridad, que divido en esféricos y de apuro, y cuyo papel explico en el capítulo II de la SEGUNDA PARTE.

Componen los primeros, esferas de fundición G (lámina 2.ª, figura 3) sueltas en una caja G1 en la sección central. Al soltar la aldaba solidaria de la manecilla G3 se abre, la compuerta G2 escapando las esferas al mar, aligerando el barco de un peso doble del agua encerrada en las vejigas natatorias. Si no se determinase el ascenso después de haber arrojado toda el agua de las vejigas y estos lastres esféricos, se recurre entonces á los lastres de apuro, que están compuestos de cuatro cajas de hierro H, distribuídas dos á dos en la sección proel y en la popel como indica la figura 2 lámina 1.ª, y sostenidas por cadenas H1 y un cáncamo de forma especial H2 (figura 4, lámina 2) que se dispara con sólo soltar la aldabilla H3 (figura 1, lámina 1.ª)

LA ATMÓSFERA ICTÍNEA.- Aunque navegando por la superficie respira la tripulación el aire natural, que entra por la escotilla de acceso á la cámara, se dispone sin embargo de chimeneas de ventilación y refresco, que en combinación con el ventilador de la caldera, producen una renovación continua del aire.

En E (figura 1, lamina 1.ª) está la entrada de aire de proa que se abre y cierra por válvula plana desde dentro.

  —227→  

En E1 está la de popa, con pequeña variación en los órganos de cierre.

Como el ventilador T absorbe el aire de los dos extremos de la camara, para inyectarlo en el hogar de la caldera, va continuamente acudiendo aire fresco por los mentados orificios, aunque la escotilla central esté herméticamente cerrada. Cuando estas entradas de aire se cierran, sustituye en seguida al aire natural, el artificial generado en la misma cámara.

Sólo dos aparatos constituyen el material mecánico que desempeña esta importante función de la nave submarina. El generador de oxígeno y el purificador.

En la sección popel van ambos aparatos, funcionando el generador de oxígeno sólo cuando no está en marcha el motor submarino.

El detalle de este generador está en la lámina, 3, figura 1.ª. Dentro de la pequeña retorta d se pone el paquete b que contiene el clorato de potasa y el combustible á favor de cuyo calor se desprende el oxígeno. Después de haber recibido una presión de dos atmósferas en la cámara G, sale el oxígeno por la espita e que por un tubo es conducido al aparato purificador.

Componen este aparato; una caja R (figuras 1 y 2, lámina 1.ª) una tubería R2 que parte de la, caja y va hasta el mirador de proa; un ventilador T, y un bombillo R3. Como la purificación del aire sólo es necesaria en la sumersión, se utiliza el ventilador T cuando se navega por la superficie para inyectar aire al hogar de la caldera en que se quema carbón aplicándole el tubo móvil T1.

Al funcionar el purificador, se encarga el ventilador de provocar una corriente de aire, tomándola de la caja R y ésta á su vez de proa por el caño R2. Al llegar este aire á la caja recibe un chorro líquido alcalino inyectado por la bomba R3 que lo aspira del fondo de la misma caja R, mezclándose íntimamente con el aire, que absorbido por el ventilador lo restituye purificado á la cámara.

Cuando funciona el motor submarino, como el oxígeno se produce en la misma caldera de vapor, se dirige en el depósito G donde se lava pasando luego al purificador.

  —228→  

EL MOTOR.- Motor superficial.- Lo componen, el generador y la máquina de vapor ordinaria.

El generador es del sistema llamado tubular. Consta de dos cuerpos S, S1 (figura 1, lámina 1.ª) El inferior S, es el cuerpo vaporizador: el superior S1 el depósito de vapor.

El cuerpo S es cilíndrico, compuesto de aros en bronce, susceptibles de pasar cada uno de ellos por la escotilla de entrada. Este cuerpo contiene el horno formado por una sección cilíndrica que contiene la parrilla, y á continuación un haz de tubos de 4 centímetros de diámetro interior, fácilmente desmontable, para poderlo limpiarlo del hollín y de las incrustaciones.

Los humos al salir de estos tubos, entran en otros dispuestos en hilera circular que los conducen á la cámara anterior que rodea la caja de fuego, escapando de allí á la chimenea S2 después de atravesado el depósito de vapor.

El cierre de esta chimenea es de llave cónica S3 y se opera desde el interior de la escotilla, por ruedas dentadas y la prolongación de su eje S4.

El hogar se carga de coke por una tolva S, y por el cenicero entra la corriente de aire forzado.

El nivel del agua normal alcanza la parte baja del depósito de vapor, y para atestiguar su altura dispone el fogonero de tres indicadores; uno de llaves, uno de flotante, y uno de tubo de cristal.

El depósito de vapor S1 es un cilindro de sección elíptica (figura 4, lámina 2) construído de chapa de hierro y probado á una presión de 20 atmósferas. Está provisto de llaves de descarga á la atmósfera, de dos tomas para dar vapor á las máquinas motrices, y de dos manómetros metálicos.

Alimenta de agua á la caldera una bomba U1 inmediata á las bombas centrales figuras 1-2, lámina l.ª y un inyector Giffart. Aspiran el agua de una caja que recibe el agua del condensador.

La máquina motriz de la cual sólo hay figurado en los planos su emplazamiento y cigüeñal Z, (figuras 1 y 2, lámina l.ª) es de dos cilindros montados á ángulo recto uno de otro, oscilantes por el centro, sirviendo ambos muñones de entrada y salida del vapor.   —229→   La corredera es plana, susceptible de cambiar la admisión de vapor desde ½ á 1/5.

Dos contrapesos equilibran el cigüeñal, que enlaza con el eje K de movimiento por embrague de uñas.

La marcha normal de la máquina es de 80 vueltas por minuto moviendo todos los aparatos y la propulsión del buque á la presión efectiva de 4 atmósferas.

El condensador es tubular compuesto de dos cuerpos a a1 montados en el exterior de la cámara entre cascos y en sitio donde pueden ser cubiertos siempre por el agua del mar que es la encargada de provocar la condensación. Los tubos de condensación son de latón, con 20 milímetros de diámetro interior, y 2 de pared, formando dos haces correlacionados.

Así la ida de vapor al condensador como su regreso después de condensado, pasa por caño de cobre atravesando la cámara por la bocina Z1, y provistos de los convenientes grifos de descarga y válvulas de obstrucción.

El vapor condensado cae á una caja cerrada cuyo vacío sostiene la bomba de aire R3 y de cuya caja toman los aparatos alimenticios el agua de alimentación. A esta caja van á parar las purgas de las máquinas motrices.

Los aparatos de proa son también movidos por la máquina motriz convenientemente enlazadas con ella por embrague, ruedas dentadas, etc.; todas estas comunicaciones no se detallan por no ofrecer particularidad alguna.

Dos horas son necesarias para levantar vapor en la caldera y alimentar el pequeño motor de popa que mueve el ventilador T. En cuanto la inyección de aire alcanza la normalidad, la tensión del vapor sube en seguida y se mantiene sin grandes oscilaciones.

Pasemos á describir ahora las innovaciones introducidas en ambos aparatos motores para utilizarlos como aparatos submarinos.

El generador es el mismo. Sólo se le han añadido quince cámaras tubulares de 6 centímetros de diámetro interior y 1m50 de longitud, uno al lado de otro formando círculo concéntrico á la caja de fuego, y correlacionadas por sus bocas en el frontis de la caldera,   —230→   por dos tubitos, que son los conductores de los productos de la combustión, á un depósito de absorción X4.

En la parte exterior de la sección de popa, está una caja cilíndrica T1 que sirve para almacenar el oxígeno desprendido del fuego submarino, ú otros productos gaseosos en el caso de comburir mezclas que los den con alguna abundancia. Esta caja lleva una válvula automática de desahogo que se abre hacia fuera para dar salida á estos gases.

Si se almacena oxígeno sirve este gas para la respiración y para la alimentación de los faroles exteriores. Como el combustible submarino está en tubos, se pueden llevar en bastante cantidad y bien guardados, en una caja cilíndrica.

Ningún otro adherente es necesario á la caldera para sus funciones submarinas. En cuanto se da la orden de sumergirse, se cierra herméticamente el hogar del carbón, y la boca del cenicero por donde entra el aire del ventilador. Se obstruye la chimenca por la vuelta del grifo ya mentado; se cierran las dos entradas de aire, y queda la cámara completamente incomunicada con la atmósfera exterior, y en disposición de entrar en función el motor submarino. Se procura siembre, que en este instante la tensión del vapor esté un poco alta, para que su bajada no sea rápida. Inmediatamente se cargan las quince cámaras con 15 cilindros de mezcla, pegándoles fuego uno á uno, y la vaporización continúa á expensas del nuevo combustible.

Se desembraga entonces la máquina motriz de proa Z, pasando el vapor á alimentar la otra máquina de popa W que es la motriz mientras el barco anda sumergido.

Esta máquina es de un solo cilindro, puesta en el sentido longitudinal de la cámara con un pesado volante m en su eje para regularizar su movimiento.

La transmisión del movimiento de esta máquina al eje general K, se hace por rosca y rueda con su correspondiente embrague.

Las tapas de las cámaras de combustible, llevan cada una un grifo con un cristal por el cual se, sigue la combustión de la mezcla. La sustitución del tubo quemado, se hace rápidamente, pues no hay más operación que la de abrir, quitar el tubo, poner otro,   —231→   pegarle fuego al cebo, y cerrar la lapa con una brida de rosca de facilísimo manejo. Los tubos quemados se dejan en el depósito exterior F.

Así una como otra máquina motriz no pueden tener la distribución del vapor con el llamado cambio de marcha para cambiar el sentido de la revolución de la hélice propulsora, porque no permiten ese cambio de dirección los varios aparatos que mueve. Para el servicio de la hélice propulsora se ha dispuesto la transmisión por ruedas, cambiando la dirección de su movimiento, según reciba el movimiento por la de babor ó la de estribor, obteniendo por lo tanto el cía-boga con sólo un sencillo embrague.

En este mismo juego de ruedas, hay una contramarcha que permite obtener dos velocidades distintas en el eje del propulsor.

VISIÓN EXTERIOR Y ALUMBRADO.- Los miradores que hemos citado al describir el barco, y que ascienden á 19, están convenientemente distribuídos para dominar toda la sección proel y popel, que puedan interesar á la tripulación del Ictíneo.

La sección superior, está iluminada exteriormente por un farol J, (figura 1, lámina 1.ª), de luz oxhídrica, giratorio. Éste ilumina con bastante claridad la proa del Ictíneo, creyendo, con fundamento, que habría bastado á iluminar los útiles dedicados á la extracción del coral.

En proa, hacia abajo por estribor, y en popa, hacia arriba por babor, hay otros dos faroles oxhídricos también, pero fijos.

El superior de proa, está compuesto de una caja cónico-esférica, cerrado por un cristal de igual dimensión y clase que los de los miradores. Componen la lámpara, un mechero de doble conducto, figura 9, lámina 3.ª), el soporte del sólido c, y un reflector. Estos órganos son solidarios de un tubo de quita y pon, que permite arreglar convenientemente la posición respectiva del mechero, dentro de la cámara. Un sencillo movimiento de un sin fin hace á voluntad girar el farol alrededor de su eje.

El oxígeno se toma del depósito T, ó del generador de este gas, y el hidrógeno, desde el depósito J1 de popa, donde está comprimido, corre por un tubo exterior hasta el farol.

  —232→  

La iluminación interior de la cámara, se ha hecho siempre por velas de esperma.

DETALLES DE ALGUNOS ORGÁNICOS ESPECIALES.- Como no es posible detallar en los planos generales, los órganos de algunos aparatos importantes, daré aquí una descripción de los que más pueda interesar conocer.

En la figura 1, lámina 3.ª, está representado el generador de oxígeno.

Dentro de un vaso resistente de hierro G, va otro vaso d, que es la retorta, donde se hace la descomposición del clorato de potasa. En a, está la mezcla de hierro y clorato, con su cabeza de ignición i, contenida en un pote de hoja de lata, dentro de otro pote b, conteniendo el clorato, mezclado con peróxido de manganeso.

El gas al salir, va por t, á la caja G, obligándole á pasar por el agua que contiene en el fondo, en la que deja el cloruro de potasio, que lleva en suspensión.

La hinchazón M, del tubo t, corresponde á la diferencia de presión entre la cámara d y el espacio libre del generador. Al disminuir la temperatura en d, los gases que contiene se contraen ascendiendo el agua hasta penetrar en d, si no lo evitase el mayor volumen de M que encuentra antes.

Por c se suelta el oxígeno, después de permanecer cinco minutos en la caja á una presión de dos atmósferas hacia el purificador.

La figura 6, de la misma lámina, muestra la disposición detallada del purificador.

t t, es el tubo de aspiración de aire, que lo conduce á la caja cerrada C, llena hasta su mitad de agua alcalina. Entre el grifo c y la tubuladura f, radica la bomba de inyección, que tomando el líquido de la caja, lo inyecta por f, entre la corriente de aire que llega por t, subdividiéndose este chorro en menudas gotas, que se mezclan con el íntimamente. El ventilador V, aspirando solo por la parte de la caja, toma el aire, arrojándolo otra vez á la cámara por su boca S.

  —233→  

Por la espita O, llega el oxígeno puro, y la G sirve para cargar de líquido la caja.

La figura 7, es la botella de rectificación. Se llena la botella q, hasta su mitad de agua ó mercurio, introduciendo un tubo a de cristal graduado, cuya capacidad total y diámetro inferior, están relacionados con la graduación en céntimos de la capacidad.

Del tapón t pende un cestito c hecho de hilo de platino, en el que se coloca, cuando se dosa el ácido carbónico, una bolita de potasa cáustica mojada, y un terrón de fósforo cuando se va á dosar el oxígeno.

Si la tapa t cierra herméticamente, como se verifica en c una absorción, el líquido de la botella sube por el tubo graduado de una cantidad igual á la del gas absorbido.

El detalle de una de las quince cámaras del fuego submarino, está representado en la figura 2 de la lámina 3.ª En el dibujo figura la cámara ú hornilla cargada de la mezcla en disposición de arder.

C representa el espesor del frontis del generador con el cual está unida la hornilla. La espita O es la de salida de oxígeno. La D la de salida de los gases que van al absorbedor. El tubo t de chapa muy delgada que conduce el oxígeno producto de la reacción, lleva un ajustaje cónico n s para aislar este gas, siendo el tornillo r la tapa por donde se echa la cabeza de ignición.

La rondela A es de arcilla refractaria y sirve de pantalla para defender del calor interior la testera de la hornilla que está en seco.

La espita E lleva engarzado un cristal por el cual se observa la marcha de la combustión en el interior de la hornilla.

En M está la mezcla comburente de zinc ó de hierro dulce.

La disposición del cilindro combustible está representada por la figura 3, en su parte más importante, que es la cabeza de ignición y el diafragma. Este es una cajita cilíndrica con tapa t taladrada en toda su superficie, y llena de arena fina. Este diafragma remata el tubo cuando está lleno de la correspondiente mezcla, siguiéndole la   —234→   cabeza de ignición comprendida toda ella en otro vaso cónico c también de paredes perforadas.

Todo el espacio S está lleno de arena fina; a b son las mezclas que sirven de cebo, y la mecha i fuertemente cloratada para pegar fuego á los cebos.

La caja de absorción de los gases la representa la figura 5.

La caja C de hierro está herméticamente cerrada, recibiendo por el caño d los gases producto de la combustión del combustible submarino. M es el manómetro indicador de la presión. Lleva en su parte baja un eje a armado de paletas y cerrado por caja de estopa, que movido por la transmisión agita el líquido alcalino. La espita C es la de carga de este líquido y el v el de descarga. Por g escapa el oxígeno que es conducido al purificador como ya se ha explicado, recibiendo allí un nuevo lavado.

En la figura 9 se detalla el mechero de luz oxhídrica en sección, y relacionado con el sólido que recibe la corriente de los dos gases.

La corredera del Ictíneo viene representada por la figura 10. La canal C, de chapa de hierro abierta, tiene un metro de longitud, 60 centímetros de diámetro, agrandándose cónicamente sus dos extremos para favorecer la entrada y salida del agua. Esta canal está fuertemente montada y amparada en la cubierta del barco.

Coincidiendo con su eje, va el del molinete de tres palas, de 30 centímetros de diámetro, girando en un plano paralelo á la sección transversal del Ictíneo.

El movimiento de las palas se traslada al interior de la cámara donde se registra en un disco, por un tornillo T sin fin y rueda helizoidal R, cuyo eje atraviesa la pared de la cámara por caja de estopa.

La figura 4 de la misma lámina representa el generador de gas á presión para la vejiga natatoria, que en los últimos tiempos de los ensayos, ideé para sustituirlo al aire comprimido.

Este aparato va á bordo de una lancha, pues sólo funciona cuando por algún accidente se pierde la presión en las vejigas.

  —235→  

Se compone de un cilindro generador B y un lavador L inmergidos en una caja n llena de agua que hace la acción de refrigerar los dos cilindros durante la operación.

P es un pote de mezcla combustible lleno de ésta en sus dos terceras partes. La tapa C sólo sirve á contener el óxido de sodio que se volatiliza dejando libre salida á los gases.

Cuando el manómetro M indica en los gases haber alcanzado la presión necesaria á las vejigas, se abren las espitas E E1 con rapidez. El lavador L lleva agua hasta su mitad, en la cual, los gases conducidos por el tubo t dejan la sosa cáustica y el ácido nítrico que pueden llevar consigo, y por el T pasan á las vejigas de presión.

Por p se limpia el caño después de hecha la operación.

Tres son los útiles destinados á la recolección del coral que no figuran sino ligeramente indicados en la sección longitudinal del buque, figura 1.ª (lámina 1).

En P3 hay la pala para recoger el coral mulé de la cual sólo se ven los órganos de su movimiento. La pala de largo mango, está acuñada á 90 grados con el eje inferior. Describe más de media circunferencia, dragando el fondo del mar y elevándose para dejar sobre cubierta el contenido que cae por su peso en una caja.

En P4 está la cuchilla para cortar el coral vivo. La cuchilla es horizontal de 3 metros de longitud, sostenida y guiada por un caballete que se eleva sobre el casquete miranda de proa. Una red en forma de bolsa recibe los cuerpos que corta.

Uno y otro aparato funcionan, como se comprenderá, á mano, y aunque fueron montados en el Ictíneo, se desmontaron los órganos exteriores, desde los primeros meses para que no estorbasen en los estudios y ensayos á que se dedicó el buque.

Era el tercer aparato el órgano especial de presa, que representa la figura 8 de la lámina 3.ª

Un caño cónico C fijo en la pared de la cámara podía comunicar con el mar por un grifo L. Por su interior baja una caña C armada de pinzas P en su extremo inferior, que se abren y cierran   —236→   desde la cámara por la varilla n interior aterrajada con el volante de mano V. La tapa T, guía la caña e por la caja de estopa E, y dos cristales m permiten dirigir las pinzas hacia el objeto que se trata de coger.

Citando las pinzas con el objeto cogido, se hallan en la cámara cónica, se cierra por el tornillo t y la llave L su comunicación con el mar, y levantando la tapa T se extrae de las pinzas el objeto prendido de ellas.

La figura 11 es la copia de cuatro pruebas fotográficas tomadas de los cilindros arqueados á que me refiero en el capítulo Resistencia de los Ictíneos á la presión. - Resistencia de los cilindros arqueados.

CAÑÓN Y TORPEDO.- El segundo Ictíneo, entre los varios ensayos que llevó á cabo, cuenta el que ejecutó con el cañón, que con carácter provisional se instaló en él.

La importancia técnica de este ensayo, que hasta la hora presente no cuenta con antecedente alguno, justificará mi empeño en dar á conocer la disposición que ideé para cargar y disparar un cañón cubierto por las aguas.

El cañón que, repito, se instaló provisionalmente á bordo, ocupaba el lugar de la caja F que sirve de depósito del combustible submarino.

En la sección transversal de la figura 6, lámina 2.ª, está figurado todo el mecanismo con el cañón boca arriba en disposición de disparar.

La figura 7 que le sigue es un corte transversal del mismo, pero con el cañón boca abajo, en disposición de cargar.

Constituían este mecanismo, dos cuerpos: el cañón con la cureña en el exterior de la cámara, y un gato con un manguito de cierre en el interior.

Con decir que el cañón se cargaba puesto de boca á la cámara, se deducirá en seguida la maniobra y el mecanismo.

Una gran caja de estopa fuerte en la pared de la cámara daba paso al manguito 2 que ascendía y descendía por el cric ó gato 5 6   —237→   del cual dependía. Para cargar, subía el manguito á juntarse con la boca del cañón en la disposición que marca la figura 7, hasta hacer la unión de ambas bocas, impermeable. En este estado, levantábase la válvula 3 del manguito, vaciándose el agua contenida en el alma del cañón y del manguito, que un tubo de goma conducía á la caja de lastre. Limpiada el alma, se cargaba desde la cámara; volvía a cerrarse la válvula 3; bajábase el manguito 2 por medio del gato 6 hasta descansar sobre el estopenco; y por una rueda y vis-sinfin que se movía desde dentro, giraba el cañón 1 hasta cerca la posición vertical. En la recámara, llevaba un martillo 11 encarrilado en dos guías 9 que pegaba contra el fulminante del proyectil al caer de ellas.

Esta operación se repetía á voluntad sin necesidad de aparecer nunca á la superficie del agua.

En la lámina 2.ª está indicada la forma del torpedo-cohete que tenía dispuesto para ensayar, y que desistí en vista de no haber llamado la atención del Gobierno los ensayos de cañón verificados con tanto éxito dentro del puerto de Barcelona.

La parte esférica es el verdadero torpedo. La impulsión motriz debía recibirla de un haz de cohetes alojados en el cilindro posterior á la esfera. El conjunto estaba convenientemente lastrado para mantenerse en la cara de agua, y dos timones ó aletas verticales fijas, debían conservar la dirección durante el recorrido.

Mapa A

Mapa B

Mapa C







 
Anterior Indice