Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


120

Lorca llegó al país invitado por la compañía de Lola Membrives que traía su teatro (Mariana Pineda, Bodas de sangre y La zapatera prodigiosa, hasta entonces). Cumple elogiar aquí a esta embajadora-artista, argentina de origen y tan española de alma, que nos trajo a la Argentina a Benavente por segunda vez, en 1922, recién laureado con el Premio Nobel; y, más adelante, a Marquina también por segunda vez en 1936 y a José María Pemán, en 1941 y 1948.



 

121

Recuerdo, como si fuera ayer, la pena y angustia de las primeras noticias. No costaba mucho presagiar la magnitud de la catástrofe. Envuelto con ellas venía otra nueva infausta: la muerte repentina de Antonia Mercé, la genial bailarina, acaecida por el mismo mes y año. Parecía realmente que la desaparición de aquella mujer, genio excepcional y único de la danza española en su más honda expresión, y a quien poco tiempo antes habíamos aplaudido en el Colón con verdadero frenesí, hubiera sido como un signo definitivo de algo trágico para la sensibilidad hispánica.



 

122

Constituyen una obra de singular mérito científico las publicaciones del «Instituto de la Cultura Española medieval y moderna» que dirige, en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, don Claudio Sánchez Albornoz anexo a su cátedra de Historia de España, y los Cuadernos de Historia de España que, iniciados en 1944, alcanzaban ya, en 1951, al volumen XVI.



 

123

Del Río Hortega -invitado asimismo por la Cultural- ya había estado en Buenos Aires por 1925. En 1939 refugiado en Oxford y lleno de halagos, había manifestado, con todo, su deseo de estar en alguna tierra de habla española. Ello lo consiguió en 1940, al llegar a nuestras playas. Su muerte -1.º de junio de 1946- fue, entre nosotros, una honda manifestación de duelo.



 

124

No menos resonancia han dejado el «Diccionario Enciclopédico Abreviado»; la colección de «Grandes obras actuales»; los libros de texto, y la serie «Hombres representativos en la Historia Argentina».



 

125

En una Asamblea realizada por el conjunto de las principales sociedades españolas de Buenos Aires el 6 de marzo de 1947 se escuchó un estudio de don Rafael Vehils sobre el problema inmigratorio español, y se resolvió crear una Comisión constituida por los Presidentes de diez entidades para que actuara como asesora cerca del Superior Gobierno de la Nación en el nuevo sistema de fomento al inmigrante que preveía el Plan Quinquenal 1946-1952.



 

126

Las conferencias públicas de Pemán en 1941 y 1948 fueron un verdadero triunfo de la más rica y castiza tradición oratoria española. Impecables de forma y hondas de contenido, las piezas orales de Pemán tuvieron un eco que aún no se ha extinguido en la conciencia intelectual -sobre todo hispánica y católica- de la Argentina.



 

127

De su afecto por esta tierra, Guillermo Díaz Plaja nos acaba de dar un nuevo y bello testimonio: su libro Don Quijote en el país de Martín Fierro, editado por el «Instituto de Cultura Hispánica» de Madrid, en marzo de 1952.



 

128

La labor publicitaria de la Institución Cultural no ha sido menos elocuente en estos últimos años. Recordemos: la Serie de «Validaciones hispánicas y argentinas», doce breves tomitos de autores argentinos que potencian lo hispánico y viceversa; la serie denominada Stirps Questionis donde aparecieron libros tan importantes como el varias veces citado en este trabajo de Rafael Alberto Arrieta, o el dedicado al Arte en la América Española de Martín S. Noel o el titulado: Presente y futuro de la lengua española en América de Avelino Herrero Mayor. No menor valor tiene la edición de la importante obra de Ángel Rosenblat: La población indígena de América, aparecida en 1945.



 

129

Interesantes fueron, asimismo, los Coloquios que sobre diversos temas hispanoamericanos, organizó la Cultural y la fundación «Vitoria y Suárez» en estos últimos años con la participación de profesores universitarios argentinos y españoles.

Una de las últimas creaciones de la Cultural (1952) ha sido la Comisión Hispano Argentina de Relaciones Científicas, integrada por profesores y especialistas de ambas nacionalidades con el objeto de establecer una mutua correlación en la investigación científica.



 
Indice