Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

271

Dos etapas ideológicas del siglo XVIII en México a través de los papeles de la Inquisición, México, El Colegio de México, 1945.

 

272

Inquisición y sociedad en el México colonial, Madrid, Ediciones Porrúa Turanzas, 1985.

 

273

Relata el expediente y cita el texto José Toribio Medina, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, ampliada por Julio Jiménez Rueda, México, Ediciones Fuente Cultural, 1952, pág. 307.

 

274

Ha utilizado una parte importante de los expedientes de Beven María Elvira Buelna Serrano, Proceso inquisitorial contra don Agustín Beven: coronel del regimiento de dragones de México, México, UAM, 1987, en un estudio meramente descriptivo, aunque el libro no carezca del mérito de haber llamado la atención sobre este personaje y publicado una parte de la documentación que sobre él existe.

 

275

François López, «Ilustración e independencia Hispanoamericana», Homenaje a Noël Salomon, Universidad Autónoma de Barcelona, 1979, págs. 289-297.

 

276

Apostilla unos meses después.

La lista de libros de Echevarría -no el expediente- fue publicada por Monelisa Lina Pérez Marchand en Dos etapas ideológicas del siglo XVIII en México a través de los papeles de la Inquisición, México, El Colegio de México, 1945, págs. 228-229. El comentario de la figura de Echevarría en una mesa redonda del Congreso «Ideamérica 95» (La Habana, 27-29 de Noviembre de 1995) en la que participaba también la profesora Isabel Monal, me proporcionó la referencia de que el obispo Hechevarría -escrito así en Cuba-, a quien yo hacía llegar a Puebla desde La Habana, era una figura que ella consideraba un reformador y que alguna nota había dado sobre él en su introducción a sus volúmenes Las ideas en la América Latina (La Habana, Casa de las Américas, 1985).

Efectivamente, en la página 105 leemos: «Y en Cuba, según se decía, el obispo Hechevarría poseía una biblioteca rica en libros prohibidos», haciendo referencia como fuente a un trabajo inédito de Olivia Miranda titulado La escolástica en Cuba. Lo más importante es la posible apertura de indagación sobre un obispo, el primero nacido en la Isla, sobre el que yo podía aportar documentación sobre su último y breve período mexicano -hay otros expedientes junto al citado-, pero que tiene abundante referencia documental de las actividades en su tierra de origen: su vinculación al gobernador D Felipe de Fonsdeviela, marqués de la Torre, quien comienza su mandato en Cuba en 1771, el mismo año en que Hechevarría es nombrado Obispo, da sentido sobre sus reformas y su preocupación sobre la ciudad, su censo y el censo global de la Isla, la creación de Hospitales e instituciones de mujeres marginales, etc. Este eclesiástico reformador tiene trazas de haber sido además un ilustrado.

 

277

Con anterioridad a 1861 Angela Grassi se había dado a conocer con la publicación de obras como Lealtad a un juramento o Crimen y expiación. Drama en cinco actos y en prosa (1842). Obra escrita cuando la autora tenía quince años y que fue representada por primera vez en el Teatro de Santa Cruz de Barcelona el día 25 de enero de 1842; El heroísmo de la amistad o Los Condes de Rocaberti (1842); Il poscrito d'Altemburgo. Dramma lirico in treatti. Música del signor Carlo Grassi. Poesía della signora... (1843); Poesías (1851) y sus colaboraciones en revistas y periódicos madrileños -El Polichinela, El Anfión Matritense, El Pensil del Bello Sexo, La Luna, El Bardo, La Ilustración, La Patria, Ellas, El Mensajero de la Moda, La Educación Pintoresca, Museo Pintoresco, La Aurora de la Vida- y provinciales -El Vergel de Andalucía (Córdoba), La Floresta (Barcelona), El Museo Literario (Sevilla), Revista de Ciencias, Literatura y Arte (Sevilla).

 

278

El bálsamo de las penas. Novela, en Crónica de Ambos Mundos, 1861, Núms. 1-20; El bálsamo de las penas. Novela de costumbres (1864); El bálsamo de las penas. Novela de costumbres (1874); El bálsamo de las penas. Novela de costumbres (1878); El bálsamo de las penas, en El Correo de la Moda, Tomo XXVIII, 1878 (10 de febrero al 18 de septiembre). En nuestro trabajo citamos por esta última edición.

 

279

Vid. Mª del Carmen Simón Palmer (1991, págs. 335-347). Carlos Ruiz Silva Palmer (1991, págs. 335-347). Carlos Ruiz Silva (1990, pág. 166, nota 22) añade los títulos de varias obras dramáticas escritas por la autora en su juventud: El príncipe de Bretaña, Amor y orgullo, Los últimos días de un reinado y León o los dos rivales. Otros títulos -Un episodio de la Guerra de Siete años (1849) y El hijo. Novela (1865) aparecen reseñados por Antonio Palau y Dulcet (1953, Tomo VI, pág. 400).

 

280

Entre 1850 y 1870 el género folletinesco y la novela por entregas lograron un extraordinario éxito de público. Manuel Fernández González fue uno de los autores que en mayor medida contribuyó a dicho éxito, pues tanto sus relatos histórico-folletinescos -Men Rodríguez de Sanabria (1853), El Pastelero del Madrigal (1862), El Alcalde Ronquillo (1862), La Princesa de los Ursinos (1865), Los siete Niños de Écija (1867)- como los estrictamente folletinescos -Los hijos perdidos (1866), La Hija del Carnaval (1868), La sangre del pueblo (1869-1870)- fueron leídos con avidez por los lectores contemporáneos. De Enrique Pérez Escrich debemos recordar, entre otras, sus novelas El cura de aldea (1853), El Mártir del Gólgota (1863-1864), Las obras de misericordia (1864-1865) y La mujer adúltera (1865).