Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

141

Ibídem, p. 9.

 

142

Ibídem, pp. 67-68. La alegoría utilizada por Masip fue repetida a partir de ese momento y contribuyó a una de las acuñaciones personales de José Gaos que se generalizaría: el término «transtierro», como sinónimo de «transplante humano», de cambio de una tierra a otra. El dibujo con que se presentaba la revista Ultramar representaba, también, el árbol español, germen de universalidad, en cuyas ramas aparecen los nombres de los más importantes representantes de la tradición hispánica: Cervantes, Lope, Martí, Darío, Lorca, etc.

 

143

Anselmo Carretero en A. H. de León-Portilla, op. cit., p. 99.

 

144

Mauricio Fresco, op. cit., p. 83.

 

145

Así nació el Ateneo Español de México en 1948, cuyo propósito fue el de defender la tradición cultural española, fomentándola, divulgándola y alentando sus manifestaciones, además de solidarizarse con todos los desterrados y contribuir a la liberación de España (Vid. J. De la Loma, «El Ateneo Español de México» en el tercer volumen de J.L Abellán, ed., op. cit., p. 287).

 

146

Teresa Miaja de Lisci y Alfonso Maya Nava, loc. cit., pp. 101-122.

 

147

«El espíritu del [Colegio] Madrid se encuentra en el pensamiento español de la Institución... Estos fundamentos son los que dan vida al quehacer pedagógico. Su enseñanza ha sido abierta y activa, adelantándose en muchos años a los métodos usuales en su tiempo. Los cuadernos para primaria eran de obligada referencia para otras escuelas y para especialistas, y la Inspección de la SEP los mostraba como ejemplos en la zona escolar correspondiente, en cuya virtud, puede decirse que representó un experimento de lo que mas adelante estaría incluido en los postulados de la reforma educativa» (T. Miaja, loc. cit., p. 117). Aunque, de hecho, el colegio Madrid no fue impulsado por el SERE sino por su oponente, la JARE, lo cierto es que coincide, en esencia, con los propósitos del Instituto Luis Vives, creado en 1940, y la Academia Hispano-Mexicana; tal como nos muestra el hecho de que compartieran algunos de sus profesores y muchos de los miembros de sus respectivos patronatos.

 

148

J.A. Ascunce, op. cit., p. 150.

 

149

Ya durante la guerra, los evacuados de Madrid por el Quinto Regimiento, muchos de ellos futuros miembros de la Junta de Cultura Española, habían afirmado al iniciar ese primer exilio: «... jamás nos hemos sentido tan españoles como en el momento que los madrileños que defienden la libertad de España nos han obligado a salir de Madrid para que nuestra labor de investigación no se detenga, para librarnos en nuestro trabajo de los bombardeos que sufre la población civil de la capital de España; jamás nos hemos sentido tan españoles como cuando hemos visto que, para librar nuestro tesoro artístico y científico, los milicianos que exponen su vida por el bien de España se preocupan de salvar los libros de nuestras bibliotecas, los materiales de nuestros laboratorios de las bombas incendiarias que lanzan los aviones extranjeros sobre nuestros edificios de cultura» (Milicia Popular, 109, 29 noviembre 1936, p. 1, cit. en Manuel Aznar Soler, op. cit., pp. 180-181).

 

150

«La Segunda República es el resultado de una transformación de toda la conciencia española: la ilusión que teníamos nosotros, la ilusión de los maestros, de los estudiantes, de la gente de tipo liberal», afirmaba Manuel Andújar muchos años después. (G. Piña Rosales, op. cit., p. 106).

Indice