Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

261

La revista nació, en efecto, bajo la mirada atenta de Ignacio Bolívar quien la dirigió hasta su muerte, en 1944. A partir de este año, su hijo, Cándido -hasta entonces miembro, junto a I. Costero y F. Giral, de la redacción- pasó a ocupar el cargo de director, consolidando la publicación como una de las de mayor prestigio científico en todo el ámbito hispánico ya que, desde el principio, pretendió establecer un «puente» -el primero, en rigor- entre los latinoamericanos, los españoles exiliados y los del interior.

 

262

La exposición, lógicamente, estaba organizada por la Junta de Cultura Española y, de ella, realizó el catálogo José Bergamín.

 

263

De este autor se comentan sus primeras pinturas realizadas en tierras mexicanas como fruto de una época de experimentación formal donde se mantiene el tema del destierro, continúan presentes los elementos autobiográficos, históricos y políticos, y, sobre todo, la oscuridad que había caracterizado sus trabajos de guerra -aunque esta adquiera nuevos matices en contacto con el mundo mexicano.

 

264

Francisco Caudet cita las recientes investigaciones de Dolores Pla Brugat quien, a su vez, sigue la línea investigadora iniciada por L.E. Smith, op. cit. y J.A. Matesanz («La dinámica del exilio», en El exilio español en México, op. cit., pp. 163-175) donde se refería al exilio como «una España completa, en pequeño». Pla, tras analizar la Memoria de las actividades desarrolladas por la delegación de Veracruz de Patricio G. Quintanilla, establece la siguiente proporción de grupos profesionales: obreros, artesanos y trabajadores calificados (32%), trabajadores agrícola-ganaderos (20%), intelectuales y artistas (14%), profesionistas (14%), empleados (12%), estudiantes (2%), comerciantes (1%) y otros (4%) [El exilio republicano en México. Las revistas literarias (1939-1971), op. cit., pp. 18-19].

 

265

«Por lo demás... por nosotros, por nuestro pueblo- ¿qué somos nosotros sino nuestro pueblo?- hablará el espíritu, que parece haber entrado en un período de locuacidad incontenible» (5, p. 229).

 

266

«De la publicación, se destacan dos de los textos más conocidos actualmente, afines, sin duda, a los argumentos de «España Peregrina»: el escrito de Antonio Zozaya incluido, bajo el título «¡Pero tú, España, resurgirás!» en el segundo número de la publicación, el 27 de mayo de 1939 -donde se reproducía «unas cuartillas de adiós a la Patria» leídas por Zozaya ante la tripulación cuando el barco dejaba atrás España, en una escena que fue plasmada por Miguel Prieto («Vid.» «El exilio español en México», op. cit., p. 13)- y la reproducción -realizada por primera vez en tierras mexicanas- del conocido poema de Pedro Garfias «Entre México y España», aparecido en el último número de Sinaia, el 12 de junio. En ambos textos se esbozan muchos de los conceptos del discurso exiliado futuro, como la visión del «Nuevo Mundo», el exilio como germen de porvenir o la visión de una España nueva. Del «Sinaia puede consultarse una edición facsimilar editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, la UNAM, La Oca Ed. y Redacta, en el cincuentenario de la expedición, en México. (Agradecemos al Sr. José Puche Planas la entrega de un ejemplar).

 

267

Sobre el tema se escribía mucho. Vid., por ejemplo, el artículo de José Ballester Gonzalvo, «Los republicanos españoles y Francia», Nuestra España, V, febrero 1940, pp. 75-85.

 

268

Manuel Tuñón de Lara en «Los españoles en la II guerra mundial y su participación en la resistencia francesa» y Javier Alfaya, «Españoles en los campos de concentración nazis» (vol. II de El exilio español de 1939, op. cit.) nos han relatado estas dificultades que, sin duda, fueron mucho mayores, desde luego, que las encontradas por los exiliados en países americanos, especialmente en México. Este es, a nuestro entender, uno de los motivos fundamentales que han gestado el mito de un exilio «dorado» en América.

 

269

Cf. F. Caudet, El exilio republicano en México. Las revistas literarias (1939-1971), op. cit., p. 172, quien, a su vez, reseña la relación de actividades publicada en «La emigración, el SERE y el Comité Técnico», en el Boletín al Servicio de la Emigración Española, 45, 6 julio 1940.

 

270

En «Estafeta Mexicana» (2, p. 88) se afirma: «La Junta de Cultura Española, hondamente preocupada por la situación lastimosa que aflige a los intelectuales refugiados en Francia».

Indice