Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

ArribaAbajo

Apuntes para un programa de elementos de doctrina de la ciencia

     Los sumarios que siguen constituyen el plan de las conferencias libres que desde el curso de 1871 a 72 hasta el de 1874 a 75, ha venido dando el autor en la Universidad de Madrid ante un reducido auditorio, deseoso de darse cuenta, siquiera rudimentariamente, de los más importantes problemas de este orden del conocimiento. Comprenden sólo la que pudiera llamarse parte general, única explicada, y que consta de dos secciones: la primera, consagrada a exponer la naturaleza de la ciencia en su unidad total; la segunda, referente a las bases de su clasificación en ciencias particulares; siguiendo a esta última una breve idea de las más importantes clasificaciones conocidas.

     En el plan del presente trabajo, debería venir después una parte especial o enciclopédica, donde se procurase establecer el propio concepto, esfera y condiciones de las principales ciencias constituidas hasta hoy, o cuya legitimidad por lo menos ha sido ya reconocida. Quizá mas adelante pueda realizarse este trabajo, que, como el que precede a estas líneas, pretende contribuir a los progresos, no ciertamente de la ciencia, que pide muy otro linaje de esfuerzos, sino de nuestra cultura general, extendiendo por todos sus ámbitos las más elementales ideas sobre la naturaleza e interior organismo del conocimiento. Si entonces algunos sinceros amigos de la educación nacional pudiesen llevar a cabo la publicación de una Biblioteca o Enciclopedia que, inspirada en un sentido homogéneo, pero abierto y libre, divulgase los primeros principios de las más fundamentales ciencias, se completaría en un todo el pensamiento que ha presidido al siguiente ensayo.



ArribaAbajo

Plan del programa



Introducción

     

Concepto, plan, relaciones y método de la Doctrina de la ciencia.
    Parte general.
1ª Subdivisión. -La Ciencia en su unidad.
Parte 1.ª -La Ciencia.
  Sección 1.ª -El conocer, en general.
    Libro I.-El conocer.
      Concepto del conocer.
El pensar, y su relación al conocer.
Facultades del pensar.
Funciones y operaciones.
Libro II. -Esferas del conocimiento.
  Conocimiento sensible.
Conocimiento ideal.
Conocimiento ideal-sensible.
Sección 2.ª -La Ciencia.
  Libro I. -Concepto de la Ciencia.
  Explicación ulterior del conocer.
Concepto de la Ciencia.
Libro II. -Elementos de la Ciencia.
  Fondo de la Ciencia.
  La verdad.
La certeza.
El sistema de la Ciencia.
Propiedades de la Ciencia.
Parte 2.ª -Formación de la Ciencia-por el hombre.
  Preliminar. -Idea de la Ciencia humana.
  Límites de la Ciencia finita.
El error.
Sección 1.ª -Heurística.
  Libro I. -Sentido y plan de la indagación científica.
  Espíritu de la indagación.
Arquitectónica.
Orgánica.
Libro II -Metodología.
  El método en general.
El método analítico.
  En general.
Sus funciones particulares.
El método sintético.
Sección 2.ª -Didáctica.
  Libro I Didáctica general.
  La Ciencia, como obra social humana.
Contenido de la exposición científica.
El lenguaje científico.
Forma de la exposición didáctica.
La definición.
Libro II .-Didáctica especial.
  Leyes especiales de los diversos géneros didácticos.
Consideración especial de la enseñanza oral.
2.ª Subdivisión. -Clasificación de la Ciencia.
Introducción. -Idea y plan de este tratado.
Parte 1.ª -Principios.
  Sección 1.ª -Condiciones de la clasificación.
  Concepto de la clasificación de la Ciencia.
Leyes reales de la clasificación.
Bases para la clasificación analítica.
Concepto de la ciencia particular.
Nomenclatura.
Ley total de la clasificación.
Sección 2.ª -Principio de la clasificación.
  Procedimiento para indagar el principio.
El objeto inmediato, como principio de clasificación.
El objeto mediato.
Exigencia del objeto absoluto.
Relación del Ser a los seres.
Idea de Dios.
Resumen de la teoría de la clasificación.
Parte 2.ª -Clasificación de la Ciencia.
  Clasificación fundamental.
Enciclopedia de las Ciencias particulares.
Ciencias ontológicas y Ciencias categóricas.
Enciclopedia de las Ciencias metafísicas.
Ciencias de propiedades trascendentes.
Cuadro de los principales órdenes de Ciencias.
Apéndice a la. 2.ª subdivisión. -Historia de las principales clasificaciones.
  Platón.
Aristóteles.
Los PP. de la Iglesia.
La Escolástica.
El Renacimiento.
Bacon.
Descartes.
Leibnitz.
Wolf. (46)



ArribaAbajo

Programa



ArribaAbajo

Introducción

     Motivo racional del presente estudio. -Concepto y nombres de la Doctrina de la Ciencia. -La Ciencia, como objeto de sí misma. -Esferas de esta relación: Filosofía, Historia y Filosofía de la Historia de la Ciencia. -Lugar de la primera (Doctrina de la Ciencia) en el sistema de la Filosofía. -Su relación con las Ciencias particulares. -Con la Lógica. -Su importancia. -Plan de sus partes. -Parte general. -Sus principales cuestiones. -La Ciencia en su unidad; clasificación de la Ciencia. -Parte especial, o Enciclopedia de las Ciencias particulares. -Fuente y método de la Doctrina de la Ciencia. -Punto de vista y sentido elemental de estas lecciones. -Sus límites cuantitativos y cualitativos. -Carácter consiguiente de sus resultados.



ArribaAbajo

Doctrina general de la ciencia

ArribaAbajo

ArribaAbajo

Primera subdivisión

La ciencia en su unidad

Parte 1.ª -La Ciencia

Sección 1.ª -El Conocer, en general

Libro I. -El Conocer

- I -

Concepto del conocer

     Razon de orden. -La Ciencia y su Doctrina dicen relación al conocer. -Necesidad de comenzar por el examen de este término. -Teoría general del conocer, según el análisis elemental de este concepto. -El conocer, considerado como propiedad de relación del que conoce con lo conocido. -Distinción entre ésta y otras propiedades de relación también, en la unidad del espíritu. -Esencia del conocer: la conciencia del objeto como presente a nosotros. -Exigencias del conocer.-La verdad y la certeza. -Elementos del conocer. -El objeto y los objetos particulares. -El sujeto conocedor. -Unión de ambos términos. -Relación del conocer a las restantes propiedades y a la vida.



- II -

El pensar, y su relación al conocer.

     El conocimiento, como estado y determinación de nuestra propiedad de conocer. -Formación del conocimiento por nosotros mismos, en cuanto activos en esta esfera. -El pensar, como la actividad intelectual o del conocer, órgano de esta formación. -Su concepto. -Su relación al conocer. -Su esfera. -Sus cualidades. -El pensar, como actividad natural y necesaria, a la vez que voluntaria y artística. -La libertad del pensamiento; su verdadero sentido. -El pensar, como permanente y mudable; como continuo y discreto; como objetivo y subjetivo; como directo y reflejo.

- III -

Facultades del pensar.

     Determinación del pensar en facultades particulares. -Su concepto. -Su génesis. -Las facultades del pensar, como fuentes de conocimiento. -Su división. -Fuentes materiales. -Su concepto. -La razón y el sentido interior o fantasía. -Sus datos respectivos. -Su semejanza; su distinción. -Su irreductibilidad. -Fuentes formales o subjetivas. -Su concepto. -El entendimiento; su función. -La memoria; sus clases. -Fuentes mediatas o auxiliares. -Carácter del sentido corporal en la obra del conocimiento. -Unidad de la conciencia sobre este organismo de facultades y fuentes.

- IV -

Funciones y operaciones del pensar

     Determinaciones específicas de la actividad pensante. -Funciones y operaciones. -Consideración. especial de las primeras. -Su concepto -1.ª función: atender. -Atención total y parcial. -Persistencia de la atención. -2.ª función: percibir o notar. -Relación a la atención. -Claridad que exige. -3.ª función: determinar o construir. -Composición en ella de la atención y la percepción. -Su carácter inagotable. -Operaciones del pensar. -Su naturaleza, a distinción de las funciones. -1.ª operación: concebir o formar concepto. -Explicación de esta operación. -Sumaria división de sus productos. -Conceptos de ser, de propiedad y compuestos. -Conceptos individuales, comunes, ideales o absolutos, compuestos. -Conceptos de género y de especie. -2.ª operación: juzgar. -Idea del juicio y su relación al concepto. -Términos del juicio. -División principal de los juicios, según la cualidad, la cuantidad y la relación. -3.ª operación: discurrir o raciocinar. -Concepto del raciocinio. -Su relación al juicio. -Sus elementos. -Sus principales clases. -Raciocinios de primer grado o de conclusión inmediata. -Raciocinio de grados ulteriores. -Silogismo. -Entimema. - Polisilogismo. -Sorites. -Composición de raciocinios en el razonamiento. -Relación de las operaciones todas en la unidad del concepto.



Libro II -Esferas del conocimiento

Conocimiento sensible

- I -

     Diversas esferas del conocimiento. -Su clasificación. -Principio para ella. -Cooperación de todas las facultades, funciones y operaciones para formarlas.

     Análisis del conocimiento sensible. -Sus nombres. -Sus datos. -Su fuente primordial. -Formación de la experiencia. -La impresión. -Proceso ulterior del espíritu sobre ella. -Aplicación de las diversas fuentes en este proceso. -Valor decisivo de los conceptos de razón. -Carácter mediato de las conclusiones a que da lugar el conocimiento sensible. -Esferas de la experiencia. -Esfera interna. -Esfera externa. -Papel del sentido corporal. -La sensación y la percepción. -Experiencia inmediata y testimonio. -Experiencia interno-externa y externo-interna. -Función de la experiencia en la vida.

- II -

Conocimiento ideal

     Transición de la cuestión anterior a la presente. -Concepto del conocimiento ideal. -Diversos nombres bajo que ha sido designado. -Datos o base objetiva de esta esfera del conocimiento. -Su fuente. -Soluciones opuestas. -Formación de este conocimiento. -Su permanencia en nosotros. -Intuiciones ideales; su comparación con las empíricas. -Atención a estas intuiciones, para ordenarlas en un todo de principios. -Función de la Memoria ideal y del Entendimiento en esta composición. -Aplicación de unos conceptos a otros. -Conclusiones que resultan de este proceso. -Cooperación en él de todas las fuentes. -Distinción entre el conocimiento propiamente ideal y el absoluto. -Valor de esta esfera del conocimiento en sí misma y en su aplicación a la vida.

- III -

Conocimiento ideal-sensible

     Comparación del conocimiento ideal con el sensible. -Contraste entre la idea y la experiencia. -Semejanza entre ambas. -Carácter común de la razón y el sentido. -Infalibilidad de sus datos. -Coexistencia, universalidad y condicionalidad de una y otra esfera. -Combinación de estas fuentes en una tercera clase de conocimientos. -Sustantividad del conocimiento ideal-sensible. -Sus datos. -Función de las fuentes materiales y de las formales en el proceso de su constitución. -Principios objetivo y subjetivo para la composición esencial de sus dos elementos. -Esferas particulares de esta composición. -El conocimiento ideal-sensible, en su relación a la vida.



Sección 2.ª -La Ciencia

Libro I.-Concepto de la ciencia

- I -

Explicación ulterior del concepto del conocer

     Asunto de esta sección y su enlace con la precedente.

     Razon de orden de nuestra cuestión actual en el todo de esta sección. -Recuerdo del concepto del conocer. -Explicación de sus términos. -La conciencia. -La presencia del objeto. -La verdad; su relación al conocimiento. -La certeza; su distinción y su unión con la verdad. -Criterio de la certeza. -La unidad sistemática. -Certeza del conocimiento inmanente. -Valor universalmente admitido del conocimiento Yo.-Su infalibilidad originaria. -Certeza del conocimiento transitivo. -Exigencia del Principio absoluto para ella. -Cuestión de la posibilidad de conocer este Principio.

- II -

Concepto de la Ciencia

     Examen de nuestro estado común de conocimiento, según las exigencias del conocer mismo. -Aplicación de estas exigencias al objeto, al sujeto y a la relación del conocimiento de sentido común. -Aplicación a su génesis en la vida. -Los datos de la conciencia, como supuestos permanentes del sentido común. -Incertidumbre de éste. -Concepto propio de la Ciencia. -Error en considerarla como un modo coordenado al sentido común en la unidad del conocer. -El conocer y la Ciencia; consiguiente unidad de ésta con el conocimiento común, en ella misma. -Permanencia del último en nosotros. -Distinción entre la Ciencia en sí, y en su producción temporal mediante la actividad del sujeto y del seno del mismo conocimiento común. -Comparación de éste con la Ciencia, en ambos aspectos, según la cualidad y la cantidad. -Relación entre ambos. -Sus consecuencias. -El punto de partida. -Acción y reacción de una a otra esfera.



Libro II -Elementos de la ciencia

- I -

La verdad

     Determinación de los elementos de la Ciencia, según su concepto. -El fondo y la forma. -Su relación esencial.

    Elementos del fondo o contenido de la Ciencia. -La verdad y la certeza. -Consideración especial de la primera. -Resumen del concepto de la verdad. -Relación de la verdad real a la llamada verdad lógica. -Relación de la verdad al conocimiento, según la extensión de ambos conceptos. -El error. -Caracteres de la verdad. -Distinción de ésta en inmanente y transitiva-total y parcial-teórica y práctica. -Posibilidad de la verdad.

- II -

La certeza

     Concepto de la certeza, a distinción de la verdad. -Su relación con ésta. -Caracteres de la certeza. -La evidencia y la convicción. -División de la certeza en inmediata y mediata, o discursiva; en total y parcial. -La opinión; la creencia; la duda. -Posibilidad de la certeza. -Criterio y método. -Criterios comunes. -Criterio real de la certeza en el conocimiento inmanente. -Criterio del conocimiento transitivo. -Su valor analítico y su valor trascendente. -Cuestión sobre el Principio de la Ciencia. -Límites de la Lógica en este punto por relación a la Metafísica como Ciencia del Principio.

- III -

El sistema de la ciencia

     Sentido de la cuestión. -Relación de la forma al fondo en la Ciencia. -Concepto del tema real y meramente intelectual o lógico. -Prejuicios comunes. -Elementos del sistema. -Unidad de la Ciencia. -Unidad subjetiva o del Ser que conoce. -Unidad objetiva. -Cuestión y diversas soluciones. -Unidad de la relación del conocimiento en la Ciencia. -Distinción o variedad interior de la ciencia. -Su explicación en los términos y en la relación. -Composición de la unidad y la variedad en la Ciencia. -Relaciones que engendra. -Principio de cada Ciencia Particular. -Exigencia del Principio absoluto. -Sus condiciones. -Relación del sistema al plan en la Ciencia.

- IV -

Propiedades de la Ciencia

     Enlace de esta cuestión con las anteriores. -Las propiedades de la Ciencia, como supuestos irremisibles de su concepto, según el carácter de estas consideraciones. -Sustantividad o carácter absoluto de la Ciencia. -Totalidad o infinitud. -Rectificación de algunas preocupaciones contra estos atributos. -Imposibilidad de concebir la Ciencia sin ellos. -Belleza del organismo científico. -Su relación al sentimiento. -La Ciencia como un bien para la vida. -Su valor práctico. -Consiguiente relación a la voluntad. -Pureza y moralidad de la indagación científica. -La teoría y la práctica. -Ideal y experiencia. -Utopia y empirismo.



Parte 2. -Formación de la ciencia por el hombre

Preliminar. -Idea de la Ciencia humana

- I -

Límites de la Ciencia finita

     Cuestiones capitales y plan de esta parte. -Distinción entre la Ciencia misma, en su absoluto concepto, y la ciencia del sujeto finito. -La Ciencia no es un puro ideal inasequible. -Presencia de la Ciencia en nuestro espíritu, y exigencia consiguiente a su determinación reflexiva. -Límites de la Ciencia en el sujeto. -Límite cuantitativo: la ignorancia; su concepto y su relación al saber efectivo. -Preocupación común contra la posibilidad del conocimiento absoluto por el sujeto finito. -Temporalidad de la Ciencia en su formación por éste. -Falibilidad: concepto del error. -Su esfera. -Su carácter relativo. -Carácter con que intervienen en la formación de la Ciencia los modos imperfectos de conocer. -Valor esencial de la ciencia del sujeto finito, sobre sus límites. -Cómo éstos no afectan al objeto ni a la cualidad del conocimiento. -La ciencia del sujeto, como una imagen finita, pero enteramente conforme con ella, de la Ciencia misma en sí.



- II -

-El error

     Razón de orden de la cuestión presente. -Concepto del error. -Su relación con los límites del conocimiento para el ser finito. -Distinción y relación al par entre el error y la ignorancia. -Relación del error con los modos comunes del conocimiento. -El error y la duda. -Escepticismo. -El error y la Ciencia. -Valor de ésta, no obstante nuestra falibilidad. -El error no es necesario, sino meramente posible. -El error es siempre relativo. -Consecuencias para el juicio de los sistemas filosóficos. -Carácter incompleto del eclecticismo. -Diversas clases de errores. -Fuentes o causas del error. -Medios de prevenir y rectificar nuestros errores. -Catártica y terapéutica lógicas. -Trascendencia del error en la vida.



Sección 1.ª -Heurística

Libro I. -Sentido y plan de la indagación Científica

- I -

Espíritu de la indagación

     Razon de orden. -Idea y plan de toda esta parte. -Su distinción en Heurística y Didáctica -Cuestiones capitales de la primera.

     Carácter y trascendencia del problema heurístico. -Su relación con el del concepto de la Ciencia. -Sentido cualitativo de la indagación. -La Ciencia y la instrucción. -Valor científico de las conclusiones doctrinales. -Dogmatismo escolástico. - Disposición del sujeto, respecto de la certeza que la Ciencia pide. -Reserva y circunspección para mantener el límite entre lo propiamente sabido y lo conocido precientíficamente. -La reflexión científica. -Sentido universal del indagador, en orden a la unidad orgánica de la Ciencia. -Particularismo especialista. -Fin y motivo de la indagación. -Pureza. -Valor teórico-práctico de la Ciencia. -Libertad del pensamiento científico, según su propia ley (y no más ni menos). -La vocación científica. -Condiciones generales de vida que exige el cultivo de la Ciencia.

- II -

Plan de la Ciencia en sí misma (Arquitectónica)

     Cuestión presente. -El plan, como momento de la indagación y de la exposición. -Concepto del plan. -Sus elementos: materia y forma. -Error en desconocer su relación interna y esencial. -Condiciones del plan, como sistema de cuestiones. -Unidad del objeto. -Relación del plan al concepto. -Valor objetivo del plan. -Su posibilidad antes de la indagación. -Distinción interior en cuestiones particulares. -Principios de la teoría de la división y clasificación. -Elementos y leyes de toda división real. -Clasificación (interior) de la Ciencia. -Clasificación (exterior) de toda ciencia particular. -Composición de todo lo particular en la unidad del objeto. -Exigencias consiguientes del plan de la Ciencia y de toda ciencia determinada. -Sus partes capitales. -Parte general, parte especial; parte orgánica. -Orden racional de estas partes. -Prioridad de la unidad respecto de la interior distinción de su contenido. -Coordinación de los miembros de éste entre sí. -Subordinación gradual de éstos al todo. -Unidad orgánica que, en suma, debe mostrar todo plan.

- III -

Desarrollo del plan de la indagación (Orgánica)

     Enlace de esta cuestión con la precedente. -El plan, como una serie de cuestiones, en la total cuestión del concepto. -Ejecución gradual del plan de toda indagación científica, mediante el proceso inquisitivo. -Momentos o grados capitales de este proceso. -Posición del tema o cuestión. -Sus leyes principales. -Unidad temática. -Distinción de la cuestión en un organismo interior de cuestiones; precisión en la determinación de estos miembros. -Consideración del tema en el todo de sus relaciones exteriores (coordenadas, subcoordenadas, superiores y supremas). -Comienzo de la indagación; su verdadero concepto. -Principio del progreso desde lo simple y fácil a lo difícil y complejo; su rectificación. -Cuestión del punto de partida. -Transición permanente del conocimiento común al científico. -Condiciones del punto de partida en la Ciencia toda y en las ciencias particulares. -Prejuicios tocante a estas últimas. -Prosecución de la indagación; determinación ulterior del objeto, según el sistema de las categorías. -Estado superior que al presente alcanza la Metafísica en este respecto por relación a las ciencias particulares. -Conclusión de la indagación. -Infinitud de la Ciencia, inagotable para el ser finito. -Número finito de cuestiones coordenadas que se contienen en cada cuestión determinada. -Infinitud de sus combinaciones y relaciones. -Ejemplo de la Combinatoria matemática.



Libro II. -Metodología

- I -

El método, en general

     Idea y razón de orden de la Metodología. -Plan de sus cuestiones.

     Metodología general. -Concepto del método. -Su distinción con el plan. -Concepto amplio y estricto de aquél. -La reflexión sistemática. -Diferencia entre la Ciencia y el conocer común, en este respecto. -Relación general al método al pensar. -Relación con las fuentes de conocimiento. -Necesaria aplicación de todas éstas en toda dirección metódica. -La formación de la Ciencia como un sistema de operaciones legitimas. -Fundamento del método. -Su exigencia por nuestra finitud. -Esfera y limite del método. -Conocimiento superior y anterior a éste. -Relación del proceso metódico al punto de partida. -Unidad primordial de este proceso. -Sus bases objetiva y subjetiva. -Leyes metodológicas generales. -Ley material: fidelidad al objeto. -Ley formal de la unidad y continuidad. -Relación entre una y otra ley. -Distinción de dos funciones particulares en la unidad del método. -Análisis y síntesis. -Relación entre ambas.

- II -

El método analítico, en general

     Explicación ulterior del concepto del análisis. -Su confusión usual con el procedimiento empírico. -Sus elementos: datos y funciones. -Consideración especial de los primeros. -Concepto de la intuición. -Sus clases. -Intuiciones totales y empíricas. -Inmanentes y transitivas. -Función total del método analítico: la reflexión inmediata. -Su concepto. -Relación de la conciencia subjetiva a la conciencia misma del ser racional. -Fin de la reflexión analítica. -Universalidad del análisis. -Valor de sus resultados, en la esfera inmanente y en la transitiva. -Sus límites. -Elementos subjetivos de la conciencia. -Necesaria admisión de formas precientíficas. -Valor en esta esfera de los supuestos de razón. -Lugar del análisis en el orden temporal de la formación de la Ciencia. -Ley general del proceso analítico.

- III -

Funciones particulares del método analítico

     Distinción de dos esferas en el procedimiento analítico. -Esfera primera. -Análisis absoluto. -Sus datos. -Sus funciones. -Revisión de los datos inmanentes (análisis regresivo). -Valor real de sus resultados. -Análisis dialéctico o especulativo de las intuiciones trascendentes. -Valor del estudio lógico de las categorías. -Esfera segunda. -Análisis empírico (interior, exterior y compuesto). -Sus datos. -La intuición sensible. -La sensación -La representación de la fantasía. -Funciones del análisis experimental. -Interpretación inmediata de los datos. -Observación. -Prejuicios sobre la observación esquemática. -Experimento. -Error en negar su posibilidad universal. -Generalización. -Su carácter inmediato; su necesidad. -Interpretación mediata o extensiva de los datos sensibles. -Sus modos. -Conclusiones por inferencia. -Inferencia directa o continua: inducción y analogía. -Inferencia indirecta o discontinua. -Concepto y valor de la hipótesis. -Conclusiones por deducción. -Relación del análisis empírico con el absoluto. -Necesidad y aplicación de la intuición Yo; de la idea previa y absoluta del objeto; y de las categorías, como supuestos de razón.

- IV -

El método sintético

     Insuficiencia del análisis para resolver toda la cuestión del conocimiento. -Recuerdo de sus límites -Concepto del procedimiento sintético o constructivo. -Error en considerarlo como procedimiento meramente didáctico, no heurístico. -Su carácter mediato. -Su universalidad. -Errores que lo limitan sólo a determinadas esferas del conocimiento. -Relación al análisis. -Recíproca necesidad de ambos. -Relaciones fundamentales del todo al contenido, como datos del proceso constructivo. -Diversos modos de estas relaciones: principio y consecuencia; causa y efecto; ley y fenómeno. -Funciones de la síntesis. -La deducción y la demostración. -Momentos de ésta; comparación; verificación y conclusión. -Valor de sus resultados. -Esferas directa o indirecta de este procedimiento. -Ejemplos de la segunda. -Reglas de la síntesis.

     Relación de ambos métodos, analítico y sintético, al plan de la Ciencia y de toda ciencia. -Plan metodológico o subjetivo. -Partes analítica y sintética de la Ciencia.



Sección segunda. -Didáctica

Libro I. -Didáctica general

- I -

La Ciencia, como obra social humana

     La sociedad, como sujeto de conocimiento. -Su diferencia en éste respecto del individuo. -Formación del conocimiento social. -El lenguaje, órgano esencial para ella. -El conocimiento común y el científico en la sociedad. -La sociedad científica. -Organismo de sus funciones e instituciones capitales. -La biblioteca. -Sa concepto y fin. -La enseñanza; carácter y misión de sus dos formas, oral y escrita. -La academia. -Su naturaleza. -Doble desempeño de estas funciones por medio de la sociedad científica toda y de instituciones particulares en ella juntamente. -Relación de éstas a aquélla. -Comparación de las funciones sociales científicas con las individuales. -Relación de la Ciencia de la sociedad a la del individuo. -Horizonte histórico de éste. -Acción y reacción entre ambas esferas, -Auxilio de la primera a la segunda. -Impedimentos y medios de vencerlos. -Los partidos en la Ciencia. -Su fundamento real. -Sentido imperfecto hasta hoy de las escuelas y comuniones científicas. -Conversión de su exclusivismo negativo en una cooperación consciente y positiva de todas las direcciones reales del pensamiento a la obra universal de la Ciencia.

- II -

Contenido de la exposición científica

     Concepto de la Didáctica. -Su relación con la Heurística. -Unidad esencial de ambas funciones, aun en el mismo individuo. -Plan de esta parte.

     Cuestión actual. -La Ciencia, recibida en el sujeto, como asunto de la exposición didáctica. -Leyes de ésta, por respecto a su fondo. -Leyes absolutas. -Plan de la exposición de la Ciencia y toda ciencia. -Leyes de la introducción; concepto de ésta y su relación con la Doctrina de la Ciencia. -Cuestiones que abraza. -Concepto. -Clasificación y relaciones. -Utilidad. -Punto de vista. -Plan didáctico; su comparación con el heurístico. -Fuente y método -Historia externa. -Leyes de la exposición de la Ciencia, en su contenido. -Elementos necesarios y potestativos; su relación. -Ley de unidad; su desenvolvimiento; continuidad de la exposición en sí misma. -Ley de distinción interior; división y clasificación de los términos interiores de cada cuestión. -Ley de composición orgánica; enlace de los términos entre sí y con el todo.

- III -

El lenguaje científico

     El lenguaje, como medio exterior sensible para la exposición y comunicación de la Ciencia. -Recuerdo del concepto del lenguaje. -Lenguaje común y científico. -Formas de éste. -Personal o inmediata. -Sus modos: fonético y mímico; composición de éstos entre sí. -Lenguaje impersonal o mediato. -Sus especies: permanente (v. gr., escritura ideográfica y vulgar) y mudable (señales mecánicas, v. gr., telegráficas). -Relación del lenguaje inmediato al mediato. -Conversión de uno en otro. -Bibliotecas. -Aspiraciones a una lengua universal científica. -Ensayos para satisfacer estas aspiraciones, ora tomados de las lenguas históricas, ora de una nuevamente formada. -Ejemplos de lenguajes técnicos: notación musical y matemática. -Condiciones del lenguaje científico. -Leyes léxicas. -Formación de palabras. -Neologismo. -Leyes gramaticales; relación con el proceso lógico del pensamiento -Distinción entre la palabra técnica y la común. -Carácter técnico exterior. -Cómo se incorporan las palabras técnicas al lenguaje usual, y viceversa. -Carácter técnico interno. -Unidad y persistencia de sentido. -El tecnicismo en los giros sintáxicos. -Leyes literarias del lenguaje científico. -Relación de la Doctrina de la Ciencia con la Filología y con la Ciencia de la Literatura.

- IV -

Formas de la exposición didáctica

     Carácter de toda exposición científica. -Vicios del dogmatismo. -Momentos capitales del proceso didáctico. -l.º tesis o cuestión. -Reglas para proponerla. -Sus formas. - Teorema y problema. -2.º momento: discusión didáctica; su relación con la heurística. -Teoría de la prueba- Concepto de ésta. -Sus clases; según su contenido. -Pruebas racionales, o por principios. -Su valor. -Sus especies. -Principios analíticos y sintéticos. -Teoremas auxiliares y lemas. -Axioma y postulado. -Hipótesis. -Pruebas experimentales, o de hecho. -Su valor; preocupación empírica. -Sus especies. -Experiencia inmediata. -Testimonio; sus formas. -Pruebas empírico-racionales. -Clases de pruebas, según el método. -Prueba intuitiva, inductiva, analógica y de ejemplo; prueba deductiva. -Reglas para la elección de las pruebas. -3.er momento: solución de la cuestión. -Sus elementos. -Declaración, o conclusión. -Confirmación, o demostración (referencia de la conclusión a las pruebas). -Concepto de la argumentación. -Sus formas. - Confirmativa y confutativa; directa o indirecta (ad absurdum, ad hominem, contraproducentent, per exhaustionem, etc.); monóloga y dialogada. -Falacia, o argumentación viciosa. -Sus clases. - Explicación final de la solución. -Desarrollo central y lateral. Escolios.

- V -

La definición

     Enlace de esta cuestión con las anteriores. -Idea de la definición. -Su relación con la Ciencia. -La Ciencia, como un sistema de definiciones. -Contenido de la definición: ¿es un concepto, o un juicio? -Esfera de la definición. -Su relación con la comprensión del definido. -Objetos imposibles de definir. -Cómo esta imposibilidad no invalida la posibilidad y claridad de su conocimiento. -Cómo se suple esta imposibilidad. -Explicación y descripción. -La definición esencial empírica. -Forma de la definición. -Su relación al contenido. -Infinitud del concepto; límites de la palabra. -Libertad y flexibilidad consiguientes de toda definición. -Carácter dogmático de las fórmulas inmutables-Lugar de la definición en la exposición didáctica, como resumen de las notas esenciales halladas. -Especies de definición. -Definición analítica y sintética. -Enlace de las definiciones entre sí. -Sus formas, ascendente y descendente. -Leyes de la definición. -Esencialidad o realidad. -Precisión. -Reciprocidad. -Expresión directa.



Libro II. -Didáctica especial.

- I -

Leyes especiales de los diversos géneros didácticos

    Idea y clasificación de estas leyes. -Exigencias didácticas del asunto, según su diversa naturaleza. -Imposibilidad de clasificar aquí los géneros que de esta distinción proceden. -Exigencias con respecto al público. -Concepto del público. -Su función en la comunicación de la Ciencia. -Ley total de esta relación. -Lo común entre el expositor y el público. -Comunión esencial y permanente; comunión subjetiva e histórica. -Construcción, en el pensamiento del público, entre los datos de la exposición que recibe, y los de su propio estado y cultura. -Distinción del público por la diversidad de ésta en esferas y grados. -Necesaria consideración de las circunstancias generales o individuales. -Géneros particulares, según la concepción e intención subjetivas. -Didáctica científica y meramente doctrinal o instructiva. -Elemental y superior. -Clasificaciones de los géneros didácticos por razón de su forma literaria. -Formas oral y escrita; su comparación. Especies de la segunda. -Formas intelectual y estética u oratoria.

- II -

Consideración especial de la enseñanza oral

     Concepto de esta forma didáctica. -Sus elementos. -Cooperación igualmente activa del maestro y el discípulo. -Análisis de su respectiva función. -El maestro. -Carácter educador que esencialmente ha de tener toda enseñanza. -Instrucción y educación. -Necesaria ampliación de ésta a toda la vida del espíritu. -Vicios que en el conocimiento y la vida proceden de la enseñanza meramente instructiva e intelectual -Influjo del dogmatismo. -Función del discípulo. -Asimilación receptiva. -La fantasía. -El entendimiento. -La memoria; viciosa dirección en que se suele cultivarla. -Espontaneidad reactiva. -La razón. -Proporción entre las dos fases de la actividad del discípulo. -Servidumbre y presunción. -Exigencia de la forma catequética para la plena comunión del maestro y el discípulo. -Distinción entre esta forma y la interrogativa o mnemotécnica. -Diversas clases de enseñanza. -Sumaria exposición de los principales métodos que a ellas corresponden. -Relación de la enseñanza oral a la escrita. -Relación general. -Relación especial del libro al maestro. -Textos de enseñanza.



ArribaAbajo

Segunda subdivisión

Clasificación de la ciencia

Introducción.

     Idea de esta subdivisión. -Su lugar en la Doctrina de la Ciencia; su relación con la parte general. -Su relación con la Enciclopedia. -Su utilidad. -Vaguedad reinante en el modo común de concebir esta cuestión. -Carácter analítico-elemental con que ha ser aquí tratada. -Plan de sus principales problemas. - Necesidad de comenzar por definirnos con toda exactitud el concepto de la clasificación, aplicado a la Ciencia en su interior variedad.-Exigencias que de esta determinación han de nacer para la cuestión entera de esta parte. -Investigación de los principios de clasificación. -Su aplicación gradual. -Cuadro general de las diversas ciencias particulares. -Sumaria ojeada crítica a los más importantes ensayos de clasificación que ofrece la historia. -Secciones consiguientes de ésta 2.ª parte de la Doctrina de la Ciencia.

Parte l.ª -Principios

Sección 1.ª-Condiciones de la clasificación

- I -

Concepto de la clasificación de la Ciencia

     Idea de esta subdivisión y su relación con la precedente.

     La clasificación de la Ciencia, como la determinación de los todos particulares de conocimiento contenidos en el conocimiento mismo. -Material, clases; relación entre éstas según la unidad del todo continente. -Idea reinante de la clasificación, como operación fundada en la comparación de las notas comunes a cada orden de ciencias particulares. Imposibilidad de una clasificación esencial por este procedimiento. -Relación entre la división y la clasificación de una ciencia dada. -Reducción de ésta a aquélla. -Fundamento y valor de las clasificaciones. -Aplicación a este punto de las leyes lógicas halladas en la Doctrina general de la Ciencia. -Carácter objetivo que necesita toda clasificación científica. -Error de Ampére. -De las llamadas clasificaciones naturales y artificiales, con aplicación a la Ciencia. -Distinción entre las clases, según que representan especies propias o impropias. -Consideración lógica del principio de clasificación. -Relación interior de la clases. -Relación de coordenación y subordinación. -Continuidad infinita de los grados de interior distinción de la Ciencia en ciencias particulares. -Número infinito de las contenidas en cada grado. -La Ciencia, como un infinito sistema de sistemas.

- II -

Leyes reales de la clasificación de la Ciencia

     Razón de orden. -Objetividad del principio de clasificación. -Unidad consiguiente de ésta. -Modos de la clasificación. -Clasificación analítica o ascendente. -Su distinción, según que se trate de clasificar una ciencia o la Ciencia toda. -Punto de partida en ambos casos. -Degeneración de la clasificación analítica en empírica. -Su diferencia. -Clasificación sintética o descendente. -Su principio. -Su aplicación a la Ciencia misma y a una ciencia particular. -Su perversión en el llamado método lógico o ideal. -Diferencia entre este y la clasificación didáctica. -Relación entre ambas clasificaciones. -El principio inmediato y el principio absoluto. -Necesidad de ambos. -Su orden racional para la indagación del sujeto. -Relación de la clasificación a la Ciencia. -Cómo sigue indivisamente a la plena y gradual formación de esta. -Relación a las ciencias particulares. -Relación gradual de toda ciencia particular en el todo de la Ciencia misma

- III -

El objeto particular

     Concepto de la clasificación analítica. -Diversos respectos en que el yo es principio inmediato para dicha clasificación. -Plan de las cuestiones capitales contenidas en la presente. -Concepto de la ciencia particular. -Necesidad de determinar este concepto, ante todo, objetivamente. -El objeto particular. -Su concepto formal. -El todo y la parte. -Relación de estos términos. -Sistema en que esta relación se desenvuelve. -La continencia. -El límite. -Su doble carácter absolutamente positivo y relativamente subjetivo. -Lo interior y lo exterior. -Relación entre ambos. -Concepto material del objeto particular. -Carácter esencial del límite. -Naturaleza y contenido del objeto particular, como un compuesto de elementos categóricos. -Carácter transitivo de estos elementos. -Inmanencia exclusiva de su propia composición en él. -Consiguiente naturaleza inmanente-transitiva de las relaciones entre objetos particulares. -Lo sustantivo y lo relativo del objeto particular. -Gradual resolución ascendente de éste en objetos elementales integrantes, hasta llegar a los primeros principios.

- IV -

La ciencia particular

     Enlace de la cuestión. -Negación frecuente de la unidad real de la ciencia particular por aquellos mismos que niegan la unidad real del objeto cognoscible. -Cómo se compadecen en su pensamiento estas dos negaciones, concibiendo la Ciencia como un mero producto subjetivo. -Constituye toda cuestión de conocimiento una propia ciencia particular. -Consideración elemental del objeto de la Ciencia. -El ser y los seres, ya en la unidad y plenitud de su esencia, ya en una de sus propiedades, predominantemente. -La ciencia del individuo histórico. -Condiciones bajo que puede ser tal. -Necesidad de conocer todo el desarrollo de la vida de un sujeto histórico para su definición y para el conocimiento real de sus hechos y estados. -Relación orgánica y condicional de todo hecho con su anterior y posterior en la unidad de la serie. -Distinción entre esta relación y la causalidad. -¿Puede la historia pendiente ser objeto de Ciencia? -Ciencia particular y monografía. -Aparición histórica de la primera, como esfera sustantiva. -Períodos en la formación de toda ciencia particular, según los de la formación de la Ciencia toda. -Período objetivo-cuantitativo. -Confusión cualitativa del conocer común y el científico. -Período subjetivo: ordenación arbitraria de los pormenores bajo ideas del sujeto. -Período real: concepción de la Ciencia como el pleno interior organismo del conocimiento. -Estado actual de las ciencias particulares.

- V -

Nomenclatura

     Necesidad de expresar exteriormente la clasificación de la Ciencia. -Recuerdo del concepto y formas capitales del lenguaje. -Aplicación a la clasificación de la Ciencia. -Expresión, en el nombre, del concepto de cada ciencia y de su lugar de orden en el todo. -Insistencia sobre la relación de la palabra al concepto -Importancia de las reglas en la nomenclatura de las ciencias -Vicios principales. -Expresión indeterminada. -Expresión incompleta. -Expresión inexacta. -Trascendencia de estos vicios en la historia de la Ciencia. -Principio para la elección de lengua en la nomenclatura de las ciencias. -Lengua vulgar: su estado presente entre nosotros, con relación a este fin. -Lenguas clásicas: sus ventajas, especialmente del griego. -Lenguaje artificial; imposibilidad de su aplicación a este punto. -Formaciones híbridas. -Principios para la formación de los nombres. -Elementos del nombre de toda ciencia. -Radical: su valor, como expresión del objeto. -Palabra subsidiaria; sus formas. -Libre y compuesta (desinencia). -Principales desinencias griegas en uso. -Reglas para su rectificación y elección razonada. -Composición de la voz radical y la voz subsidiaria. -Composición inmediata y mediata. -Reglas lexicológicas sobre el orden, la elisión y demás modificaciones. -Principales clases de nombres usados en la nomenclatura de las ciencias. -Nombres singulares y plurales. -Nombres de los grados de la clasificación, considerados verbalmente. -Nombres propiamente dichos y términos. -Reglas para la formación de los nombres, atendiendo a todos los elementos dichos. -Sinonimia. -Su concepto. -Su importancia. -Representaciones gráficas o esquemáticas del orden interior de la Ciencia.

- VI -

La unidad objetiva, como ley total de la clasificación

     Razon de orden. -La unidad objetiva supone consiguientemente la unidad del objeto y la Ciencia. -Cuestión sobre este supuesto. -Aspectos graduales del objeto del conocimiento para el sujeto. -Variedad indefinida. -Relaciones, aun entre los objetos más diversos. -Unidad formal abstracta del objeto indeterminado. -Identificación y negación de los objetos particulares, por ser compuestos de categorías. -La composición, como categoría real y sustancial también. -Oposición entre el principio de identidad y el principio de diferencia. -Solución. -La diferencia, como una esencia real de todo objeto. -Exigencia consiguiente de un mismo principio para la unidad y para la distinción, y por tanto para la clasificación de la Ciencia. -Rectificación de la doctrina hegeliana sobre la doctrina de la identidad de los contrarios. -Aplicación de las consideraciones precedentes a la historia de la filosofía. -El atomismo. -El conceptualismo. -El panteísmo. -El dualismo. -Tentativas de transacción ecléctica. -Necesidad de un superior concepto.



Sección 2.ª -Principio de clasificación.

- I -

Procedimiento para indagar el principio de clasificación en la Ciencia

     Procedimiento abstracto por comparación. -Su imposibilidad. - Necesidad de un principio para formar las notas comunes, según su valor real. -Único procedimiento posible. -El análisis de la Conciencia. -Su concepto. -Análisis ontológico, lógico, psicológico. -Relación de la clasificación con la Metafísica. -Necesidad del doble carácter metafísico y psicológico en el principio analítico de la clasificación . -El conocimiento de nosotros mismos, único principio inmediato. -Mostración de este carácter. -El conocimiento yo, como absolutamente supuesto en todo nuestro pensar y conocer. -Análisis de este conocimiento-Su valor metafísico (el yo como ser), y específico (el yo como un ser particular, a distinción de todos los restantes).

- II -

El objeto inmediato, como principio de clasificación

     Análisis de nosotros mismos, como primer principio inmediato de nuestro conocimiento. -Yo, como ser. -Mi esencia. -Sumaria explicación de estos términos. -Propiedades primarias que en nosotros hallamos. -Consideración de algunas de ellas: la existencia y sus modalidades. -Yo, como individuo. -Yo, como sujeto. -Propiedades segundas. -Carácter de su distinción; su limitación y particularidad. -Propiedades nuestras, en cuanto somos juntamente unos y varios. -Unión y composición orgánica de todas nuestras propiedades en la unidad del yo. -Cómo esta composición expresa nuestra realidad, mas no toda la realidad. -Primera percepción del objeto exterior a nosotros mismos, aunque inmediato al yo. -El cuerpo. -Notas que muestran su diametral oposición con el espíritu. -Propiedad, sustantividad y mutua irreductibilidad de ambos, según el testimonio de la conciencia. -Unión y recíproco influjo de estos dos elementos. -Cómo yo me constituyo de esta suerte, en cuanto hombre. -Unidad compleja de la naturaleza humana.

- III -

El objeto mediato

     Transición del objeto inmediato al mediato. -Función del cuerpo en mi conocimiento analítico del objeto transitivo. -Distinción entre la Naturaleza, la materia y el mundo físico. -Percepción de otros seres espirituales. -Sus grados. -Cuestiones ulteriores sobre ellos. -El espíritu y el cuerpo esencial. -Percepción analítica de la unión de lo natural y lo espiritual en seres sustantivos. -Cómo esta percepción difiere de las anteriores. -Propia esfera que atestigua. -La Humanidad, como el superior grado de esta unión. -Su organismo interior social. -Caracteres de los conceptos de Espíritu, Naturaleza, Humanidad. -Percepción del Mundo, como el sistema de todos los seres antes reconocidos. -Unidad del mundo. -Cómo debe entenderse. -Valor comparativo de nuestro conocimiento, respecto del objeto inmediato y respecto del mediato o transitivo.

- IV -

Exigencia del objeto absoluto

     Consecuencias del anterior análisis. -Dependencia, condicionalidad y relatividad del Mundo. -Cómo el concepto del Mundo no agota nuestra esfera de conocimiento. -Comunidad de las categorías primordiales, cuya composición constituye los objetos particulares y el Mundo todo. -Las categorías son en nosotros propiedades, y como tales las pensamos en nuestra idea general de ellas. -Contradicción en el supuesto de una mera comunidad abstracta e inmanente. -Exigencia absoluta de la trascendencia de las categorías, y por tanto del Ser, como supuesto de ellas. -Imposibilidad de considerar las categorías primeras como propiedad de un ser particular. -Oposición radical entre los seres del mundo. -Consiguiente exigencia de un principio absoluto de ellos y de su relación. -Ningún ser cósmico da razón en sí de su contrario, ni de su unión con él. -Cómo pensamos al Ser uno, pleno, principal y fundamental. -El Ser, como Ser supremo.

- V -

Relación del Ser a los seres particulares

     El Ser, como principio inmanente en los seres. -Análisis sumario de los conceptos de lo simple y de lo compuesto. -Rectificación del concepto del Ser como Ser nudo, sin propiedades. -Aplicación y consecuencia. -Consustancialidad del Ser y los seres. -Su concepción parcial en el panteísmo. -El Ser, como principio trascendente. -Propia sustantividad irreductible de los seres particulares. -Indicación analítica en el yo, según el testimonio inmediato de la conciencia. -El Ser no se agota en los seres. -Cómo se dan las categorías en uno y en otros. -Concepción parcial de la trascendencia en el dualismo.

- VI -

Idea de Dios

     Concepto de Dios, o del Ser supremo. -Relación de este concepto al concepto Ser. -Imposibilidad pensar a Dios como un ser particular sui generis. -Imposibilidad de concebirlo como ser de un orden especial de la realidad. -Dios no es puro espíritu, ni pura Naturaleza, ni el compuesto y conjunto de uno y otro orden, ni la indiferencia neutra de ambos. -Dios y el Mundo. -Base fundamental para determinar sus relaciones. -Principales modos usuales de concebirlas.

- VII -

Resumen de la teoría de la clasificación

     Resultado de la consideración anterior para la clasificación de la Ciencia. -Relación de la clasificación a la indagación científica. -Determinación inmediata de las primeras esferas en la Ciencia: 1.ª percepción del yo como ser inmediato: Ontología. -2.ª percepción: el yo y el no-yo. -Análisis de su contrariedad: Espíritu y cuerpo Psicología y Fisiología. -3.ª percepción: unión de espíritu y cuerpo. -Carácter esencial de esta unión; el ser humano: Antropología. -Inducción a un fundamento de la propia esencia, contrariedad y unión del espíritu y cuerpo en el hombre. -Suposición de la Ciencia fundamental. -Organismo real del conocimiento inmanente.



Parte 2.ª -Clasificación de la ciencia

- I -

Clasificación fundamental

     Relación de esta cuestión con la precedente. -El Ser, inmediato y absoluto. -Concepto de la Metafísica. -Percepción analítica de otros grados del Espíritu. -Idea del Espíritu absoluto. -Concepto de la Psicología general y su relación a la humana. -Percepción del mundo natural. -Idea absoluta de la Naturaleza. -Concepto de su ciencia toda y relación de esta con la Fisiología humana. -Datos analíticos tocante a la composición del Espíritu y Naturaleza en propios seres sustantivos. -Cuestión sobre el límite de esta composición. -Su relación con el problema especial de la Antropología. -Percepción de la unión orgánica de los diversos órdenes de seres finitos. -Idea del Mundo. -Concepto de la Cosmología. -Dios, como Ser supremo: Teología. -Relación del Mundo a Dios. -Cosmoteología.

- II -

Enciclopedia de las ciencias particulares

     Ciencias fundamentales. -Metafísica, Teología, Cosmología. -Enciclopedia de las Ciencias de seres cósmicos. -Diferencia en este respecto entre la Cosmología y la Teología. -Antinomia entre la infinita divisibilidad de toda ciencia y la indivisibilidad de la Ontología, de la Teología y de todas las ciencias de seres últimos. -Cómo, no obstante, es cada ciencia una enciclopedia inagotable. -Concepto de las ciencias de propiedad. -Unidad y distinción entre el ser y la esencia. -Explicación de la esencia en las propiedades. -Consiguiente verdad y error del positivismo y del psicologismo.

- III -

Ciencias ontológicas y ciencias categóricas

     Explicación de la diferencia entre Ciencias ontológicas y categóricas- Unidad esencial de las ciencias de seres y de las de propiedades. -Carácter abstracto con que al presente se cultivan estas últimas. -Su definitiva subordinación a las primeras. -Ciencias de propiedad particular o específica y de propiedad trascendental o total. -Los seres particulares y el Ser mismo, corno principio de las ciencias de propiedad. -El Ser, corno el principio absoluto de todas. -Reducción de toda propiedad particular en categorías trascendentales. -La Metafísica, como Ciencia fundamental. -Su relación a las ciencias particulares: determinación virtual de éstas en ella.

- IV -

Enciclopedia de las ciencias metafísicas

     Valor trascendental de las propiedades específicas. -La Metafísica como principio de las ciencias de unas y de otras. -Triple enciclopedia de las ciencias metafísicas, cosmológicas y teológicas. -Razón de orden entre estas esferas. -Cómo una ciencia particular puede pertenecer a varios capítulos de clasificación. -Combinaciones que constituyen el objeto de las Ciencias particulares. -Ciencias de ser; su igualdad con la ciencia de la esencia del ser, o de cada ser particular. -Ciencias de propiedad. -Ciencias de ambos términos en su unión. -Combinaciones binarias de todos estos elementos. -Combinaciones ternarias y de grados ulteriores.

- V -

Ciencias de propiedades trascendentales

     Recuerdo del concepto de las propiedades trascendentales. -Su división. -Propiedades primaria y de relación. -Doble consideración aparente de estas ciencias como ciencias de categorías y como órdenes o grupos de ciencias. -Rectificación de este aspecto. -Relación de las ciencias de objeto particular a las trascendentales. -Posición de lo trascendental en lo particular. -La realidad, como un sistema de categorías. -Consiguiente principio de todo el organismo científico.

- VI -

Cuadro de los principales órdenes de Ciencias

     Infinitud de las ciencias particulares, según la infinitud de las categorías. -Consiguiente imposibilidad de resumirlas todas. -Necesidad de formar previamente la Metafísica, para trazar un prospecto verdaderamente científico de la Enciclopedia. Limitación del presente cuadro a los grupos capitales, hoy comúnmente reconocidos. -Primer orden: Ciencias de seres (v. g., la Antropología) y ciencias de propiedades (v. g., la Estética). -2.º orden: Ciencias de objeto en sí mismo (v. g., la Geometría) y de objeto en relación a otro (v.g., la Estereometría, cuyo asunto es la medida del espacio).-3º Ciencias teóricas (v. g., la Fisiología) y prácticas ( v. g., la Terapéutica).-4º. Ciencias puras (v. g., la Mecánica) y aplicadas (v. g., la Maquinaria) -5º. Ciencias experimentales (v. g., la Química) ideales (v. g., Teología) y compuestas (v. g., la Física matemática).-6º. Ciencias filosóficas (v. g., la Moral), históricas (v. g., la Zoografía) y compuestas (v. g., la Crítica literaria).-7º. Ciencias analíticas (v.g., la Psicología usual) y sintéticas (v. g., la Teodicea). -Examen de estas diversas bases de clasificación, y rectificación de algunos prejuicios, tocante al modo común de entenderlas.



ArribaAbajo

Apéndice

Sumaria ojeada a las principales clasificaciones enciclopédicas

- I -

Platón

     Sumaria ojeada a la historia de la clasificación. -Preliminar. -Razón de orden, límites y punto de vista. -Por qué comenzamos en Grecia. -Primeros tiempos. -Idea de la clasificación científica de Platón. -Idea platónica de la Ciencia. -Ciencia y Filosofía. -Consecuencias para la cuestión presente. -El conocimiento común. -Carácter intermedio de la Matemática. -Carácter del conocimiento de la Naturaleza. -Enciclopedia de la Filosofía. -Diversas explicaciones de sus miembros. -Filosofía teórica y práctica. -Filosofía de lo verdadero, de lo bueno y de lo bello. -Filosofía de lo divino; de lo humano; Lógica. -Interpretación más generalmente aceptada: Dialéctica; Cosmología o Física; Ética. -Relación de esta clasificación con el estado de las ciencias, merced a los esfuerzos de los eleáticos, pitagóricos y jónicos, y de Sócrates.

- II -

Aristóteles

     Clasificación de la Ciencia según Aristóteles. Influjo de Aristóteles durante la Edad Media. -Intermitencia en el Renacimiento y el Cartesianismo. -Restauración de este influjo en la filosofía novísima. -Idea de la Ciencia según Aristóteles. -Relación con Platón. -Enciclopedia general. -Enciclopedia de la Filosofía. -Filosofía especulativa o teorética. -Sus partes. -Filosofía primera. -Su concepto. -Confusión entre la Lógica, la Metafísica y la Teología. -Matemática. -Física o Filosofía segunda. -Filosofía práctica. -Su concepto. -Su carácter inferior. -Sus partes. -Ética. -Política. Economía. -Precisión que las ideas de Platón adquieren en Aristóteles. -Rectificación que a la par sufren.

- III -

Los Padres de la Iglesia

     Decadencia de la Filosofía antigua. -Cómo el especialismo disminuye la exigencia de clasificación científica. -Renacimiento de esta exigencia en la Filosofía cristiana. -Concepto y sentido en que el Cristianismo influye en la Filosofía. -Los neoplatónicos y los PP. de la Iglesia. -Carácter de la Filosofía de éstos. -La razón, como instrumento formal del dogma. -Apologética cristiana. -Idea de la Ciencia -Teología y libre especulación. -El trivium y el cuadrivium. -Sus antecedentes; Marciano Capella. -Idea de la Ciencia según S. Agustín. -Bosquejo de su Enciclopedia. -Casiodoro y Boecio. -San Isidoro. -Análisis de su Etimología.

- IV -

La Escolástica

     Carácter general de la Filosofía escolástica por relación a la de los PP. de la Iglesia. -Cómo el sentido instrumental con que se cultiva la razón conduce directamente a la preferencia por Aristóteles -Aristotelismo árabe y cristiano. -Ideas y clasificación de Avicena. -Alberto Magno. -Su representación en la historia de las ciencias naturales. -Su concepto general de la Ciencia. -Su Enciclopedia. -Subsistencia de esta en Santo Tomás. -San Buenaventura. -Su originalidad. -Su concepción de la Ciencia. -Su Enciclopedia. -Su superioridad en este punto respecto de los demás filósofos escolásticos. -Raimundo Lulio. -Universalidad de su cultura. -Carácter mecánico de su Arte. Su Árbol de la Ciencia.

- V -

El Renacimiento

     Transición de la Filosofía escolástica a la del Renacimiento. -Caracteres de la primera, en todas sus direcciones científicas y religiosas: dogmatismo; espiritualismo; formalismo lógico. -Carácter del Renacimiento. -Causas e influencias determinantes de su dirección en la Ciencia. -Cultura general social. -Reacción anti-teológica y por tanto, históricamente, anti-metafísica. -Tendencia heurística. -Procedimiento empírico. -Especialismo ato místico. -Predominio del estudio de la Naturaleza. -Sentido de la lucha contra el aristotelismo; excesos a que con este motivo se llega. -La Ramée. -Vives. -Principales clasificaciones de estos tiempos. -La Margarita filosófica de Reisch. -Jordan Bruno. -Su nuevo punto de vista para la Filosofía. -Su clasificación general. -Patrizzi. -Campanella. -Carácter de su Filosofía. -Su Enciclopedia científica.

- VI -

Bacon

     Sentido general de la reforma baconiana. -La Instauratio magna. -Lugar en ella de la Enciclopedia (De dignitate et augmentis scientiarum). Análisis de esta obra. -Concepto de la clasificación, según Bacon. -Sus bases. -Teología (positiva) y ciencia humana (libre o racional). -División de esta última en Historia, Poesía y Filosofía. -División de la Historia en natural y civil. -Principales miembros de cada uno de estos órdenes. -Clasificaciones interiores de la Poesía. -Subdivisión de la Filosofía. -Filosofía primera. -Teología natural. -Filosofía natural; sus partes capitales. -Filosofía individual y Filosofía social o civil. -Subdivisiones de ambas. -Desiderata de la Teología sagrada o positiva. -Comparación de la Enciclopedia baconiana con la clasificación de Juan Huarte, en su Examen de ingenios.

- VII -

Descartes

     Relación entre Bacon y Descartes. -Su representación común. -Paralelo entre ambos. -Naturalismo y espiritualismo. -Punto de partida de Descartes. -La duda metódica. -El cogito, ergo sum. -Idea cartesiana de la Ciencia. -Fenelon. -Espinosa. -Clasificación cartesiana. -Tres períodos en su desenvolvimiento: Descartes; Leibnitz; Wolf. -Base de clasificación. -La Teología y la ciencia racional. -Lógica, conserva su carácter formal. -Metafísica. -Su relación a las ciencias particulares. -Física. -Sus ramas principales. -Procedimiento geométrico. -Desenvolvimiento de las Matemáticas en la escuela cartesiana- Espinosa. -Mallebranche; fusión del cartesianismo con la escolástica. -Menosprecio de la Astronomía y de la Física experimental.

- VIII -

Leibnitz

     Representación de Leibnitz en la historia de la Filosofía. -Su tendencia a armonizar la Ciencia con la vida, y la Filosofía con la Teología positiva. -Progresos que le deben gran número de ciencias particulares. -Su idea cartesiana de la Ciencia. -Exclusión de los hechos, y con ello de la Historia, la Legislación y la Política. -Clasificación de las ciencias. -Vacilaciones de Leibnitz. -1.ª clasificación: Filosofía. -Matemática. -Física racional. -Crítica de la división usual en Filosofía teorética, Ética, o Filosofía práctica, y Lógica. -2.ª clasificación: Filosofía sintética o teórica. -Filosofía analítica o práctica. -Teología natural; sus partes. -Metafísica, o ciencia del Ser, y Moral, o ciencia de la vida. -Física: su base moral. -Vacilaciones acerca del concepto y lugar de la Lógica. -Analogía de esta clasificación con la misma que Leibnitz critica. -Última clasificación que presenta. -Metafísica, o ciencia de los primeros principios. -Su carácter formal. -Teología natural o racional. -Moral, o ciencia del bien. -La práctica de éste, más que objeto de ciencia, lo es de tacto individual. -Física; en su parte experimental, no es ciencia. -Trascendencia del influjo de Leibnitz hasta Kant.

- IX -

Wolf

     Relación de Wolf con Leibnitz. -Decadencia interna; progreso en la aplicación. -Diversos grados porque pasa la enciclopedia wolfiana. -Primer momento: Ciencia del mundo moral o interior. -Su división en Psicología, Lógica y Filosofía práctica. -Subdivisión de ésta en Ética y Política, en la cual se incluye la Economía. -Ciencia del mando exterior o físico (Cosmología). -Ciencia de Dios, como principio creador (Teología racional). -Miembros errantes de esta clasificación: Ontología, Tecnología, Arte de los descubrimientos, etc. -Reforma ulterior de esta clasificación, anteponiéndole una Ciencia preliminar, que comprende los principios objetivos (Ontología) y subjetivos (Psicología) del conocimiento, así como la Lógica (formal). -Nueva reforma de esta clasificación, según el orden en que deben enseñarse sus miembros. -La Lógica, como propedéutica general. -Metafísica. -Su división en Ontología, Cosmología, Psicología, y Teología racionales. -Psicología empírica. -Física. -Lugar inseguro de la Filosofía práctica. -Última y definitiva clasificación de Wolf. -Filosofía. -Historia. -Matemática. -Subdivisión de la Filosofía en teorética y práctica. -Ciencias que comprende la primera. -Metafísica (Ontología, Cosmología, Psicología y Teología racionales). -Lógica. -Psicología empírica. -Subdivisión de la Filosofía práctica en Ética, Derecho natural y Política. -Adición posterior de la Estética a esta parte. -Influjo considerable de la clasificación de Wolf. -Predominio que en el espiritualismo francés ha ejercido y ejerce todavía sobre las de D'Alembert, Comte, Ampére, etc. -Servicios que han prestado Wolf y sus discípulos, principalmente en la Lógica, la Matemática, el llamado Derecho natural y de gentes, la Moral y la Estética (47).

Arriba