Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

251

«La tragedia» en El Teatro. Enciclopedia del Arte Escénico, dirigida por G. DÍAZ-PLAJA, Noguer, Barcelona, 1958, p. 71.

 

252

«Sobre teatro», p. 14.

 

253

BUERO afirma en «Palabra final» (p. 153) el «fondo trágico» de la obra, como el de las escritas por él anteriormente. A pesar de llevar como título «drama» o «comedia dramática», es «una tragedia, porque la vida entera y verdadera es siempre, a mi juicio, trágica».

 

254

«Sobre Historia de una escalera». Ínsula, n.º 47, 15 noviembre 1949, p. 1.

 

255

En «La juventud española ante la tragedia» (Yorick, n.º 12, febrero 1966, p. 5) apunta BUERO: «La acción catártica de la tragedia facilita, en cierto modo, que el espectador medite las formas de evitar a tiempo los males que los personajes no acertaron a evitar. Y, cuando ya no fueran evitables, nos invita, mediante la compasión, a aliviarlos.»

 

256

Apareció el 14 de octubre de 1949 en ABC (p. 19) y Pueblo (p. 9).

 

257

«Un teatro abierto». En Teatro de Antonio Buero Vallejo, Taurus, Colecc. «El mirlo blanco», n.º 10. Madrid, 1968, pp. 22 ss.

 

258

«Prólogo» a Historia de una escalera, edición de Janés, p. 10.

En principio, el admitir o no las semejanzas con el sainete no implica juicio de valor alguno. Desvía, por eso, la cuestión IGNACIO SOLDEVILA («Sobre el teatro español de los últimos veinticinco años». Cuadernos Americanos, CXXVI, 1963, p. 280) al decir que «por traer a la escena una clase social humilde, en lugar de la clásica burguesía de los sofás, se le tildó de sainetero, como si hubiera algo deshonroso en compararlo con Arniches, por ejemplo.»

 

259

«Español: Estreno de Historia de una escalera». Arriba, 15 octubre 1949, p. 3.

 

260

O. c. pp. 134-135.