Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

Excavaciones arqueológicas en Valdocarros, despoblado de Arganda del Rey

Romualdo Moro





  —62→  

El día 29 y 30 del pasado Diciembre de 1891, acompañado de D. Alfonso Alfaro y los peones Fernando y Pedro Herranz, recorrí las orillas del río Jarama, desde el puente colgante que cruza el río frente á Bacia-Madrid hasta enfrente de Velilla de las Torres, ó sean como 6 km. de recorrido.

Entre las derrumbadas cavernas, que pudieron ser viviendas humanas, solo se aprecia una dentro de la granja del Piul, cuya situación en el centro del tajo vertical en la montaña imposibilitaba su acceso sin costosos artificios. Sobre las tierras rodadas que rellenan la base de dicha montaña puede aproximarse una tercera parte de su altura llegando algún tanto á la boca de la cueva; pero el cinto que un día sirvió de tránsito está roto en más de 1 m. antes de llegar á tres pasos que en el peñasco labró el hombre, salvando con ellos y unos metros más en plano inclinado la franca boca cuya vegetación acusa seres que un día frecuentaban aquellas cavidades. En vano rebusqué bajo aquella habitación aérea rastros de su tiempo; el compacto espejuelo de que se compone la montaña no pudo resistir tantos años sin desprenderse, aglomerando capas que acaso un día el implacable Jarama vuelva á remover al besar otra vez sus primitivas orillas, donde dejó marcada la existencia de tantos siglos, pudiendo agregar otros sin cuento ante la aparición de objetos conocidos en la historia entre capas fáciles de contar también.

El día 31 me dirigí con 18 hombres al campo llamado Valdocarros para reconocer su suelo, cuya abundancia de cerámica y monedas nos enseña la existencia de un pueblo romano. Con largos surcos de reconocimiento crucé una viña de D. Pedro Sanz, donde bien superficialmente di con restos de edificios cuya planta superior fué largos años revuelta por el arado del labriego. Otro día (2 de Enero del 92), con dos peones más, cuidadosamente hice   —63→   iguales calicatas entre las calles de frondosas vides de D. Manuel Sanz; encontré luego vasto campo de enterramientos, cuya importancia asegura de hecho la proximidad de un pueblo romano. Así lo acusa el estilo de sepulturas; pero como esta costumbre se siguió muchos años después, precisaba algún objeto que concretara la verdad, y de una sepultura en otra, moviendo grandes y rústicos bloques que, en una ó más piezas, las cubrían, como se ve en el plano finca núm. 1. Di por fin con algo que dejo al aprecio de quien corresponda. Varias losas clavadas de punta hasta el firme de creaciones calizas, colocadas en tres líneas paralelas de 1,90 m. por 1 y 0,70 m. respectivamente en la cabecera y pies, formaban una curiosa sepultura que me apresuré á descubrir. Esta sepultura gemela la cubría un enorme témpano de piedra de espejuelo, rota por una punta por efecto del tiempo; dada vuelta á esta nos encontramos en el sepulcro de la derecha un cuerpo humano, cuyo estado impalpable apenas me permitió guardar su cráneo; el de la izquierda estaba lleno de tierra negra y suelta, efecto probablemente de la consumación de otro cuerpo, y contenía en su centro, unidas y derechas hacia arriba, las dos vasijitas que apreciará la Real Academia.

En otra sepultura, cubierta con espesa y bien cortada losa de 2,28 m. de largo por 1 m. de ancho, se ocultaban restos de un hombre y con él varios clavos de hierro con la cabeza doblada algunos y residuos de haber estado clavados en madera.

En otra, seis muelas de caballo tiradas sin orden, y últimamente un anillito de cristal azul que no puedo precisar si salió de la sepultura, puesto que se halló al volver la tierra á esta; y con codicia seguimos levantando losas y tejas de 0,70 m. de largas, que entre dos de estas guardaban fetos que se deshacían al contacto del aire.

Entre los muertos, y en el macizo de una pared, estaba tendida el ara votiva de piedra de asperón y tirada al acaso el capitel de piedra de espejuelo, ambos señalados en el plano que acompaña á esta memoria.

Este campo de sepulturas abarca como 200 m., abundando en la superficie cerámica ordinaria y muchos restos de sílex: á la derecha de este campo, en otras tres fincas que siguen, la cerámica   —64→   es fina y más abundante; las tierras negras y sueltas, que demuestran desde luego que aquel fué el suelo de los vivos, y monedas y algunas piedras de mosaico que salen á flor de tierra, mas algunos otros objetos del uso doméstico, justifican que aquellas ricas riberas fueron elegidas por la codicia de tantos conquistadores.

Después de cinco dias de exploración fué preciso suspender los trabajos por las fuertes heladas que ponían en peligro la vida de las cepas escarbadas, no sin apreciar antes á mi escaso modo de entender, que aquel pueblo pudo ser arrebatado por fuerte inundación. Para que esto tenga sentido, basta acercarse á la parte baja de la finca de D. Enrique Caderecha, donde está roto, sobre el banco que dejó el río, un pavimento de cemento romano, apreciando también en toda aquella ladera que el firme se encuentra á 0,50 m., mientras que subiendo hasta el otro lado del sendero, se encuentran objetos á 1,50 m. por estar esta parte amparada de un banco diluvial.

Es de notar en este rico suelo de Valdocarros, en todas las mesetas altas de sus inmediaciones y aun en los llanos, la profusión de despojos de sílex, rotos por la mano del hombre, para fabricar acaso instrumentos de piedra como los presentados á la Real Academia por D. Bonifacio de León, hallados cerca de las sepulturas de dicho Valdocarros.





Madrid 13 de Enero de 1892.



Indice