Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Los datos biográficos de la Edición Conmemorativa (vols. I y III), así como la bibliografía de Clemencia Miró y J. Guerrero Ruiz. Cuadernos de Literatura Contemporánea, n.º 5-6 (Madrid, 1942), dan como princeps un volumen de la colección «Nuevas Letras» del editor Eduardo Doménech, junto con La palma rota (Barcelona, s. a., 1916), en 8.°, 315 pp. La bibliografía de S. C. Rosenbaum y J. Guerrero Ruiz, Revista Hispánica Moderna, 2 (1936) menciona, además, una edición de Doménech limitada a Dentro del cercado (Barcelona, 1912). J. Guardiola Ortiz se refiere también a esta misma edición, que describe como un 8.° y con 225 pp.; Biografía íntima de Gabriel Miró (Alicante, 1935), p. 272. Trata de explicarla contradicción A. W. Becker, que se adhiere a la fecha de 1916 en El hombre y su circunstancia en las obras de Gabriel Miró (Madrid, 1958), pp. 164-5. V. Ramos parece seguir también esta última fecha, aunque afirma que Dentro del cercado y La palma rota fueron entonces reeditadas por Doménech, lo cual es cierto en el caso de la segunda, pero dudoso en el de la primera; Vida y obra de Gabriel Miró (Madrid: El Grifón, 1955), p. 205. E. G. de Nora trae la fecha de 1912, pero en una nota previa afirma que «al parecer» se publicó por vez primera en 1916 y que la ordenación dada por Clemencia Miró a las Obras completas sitúa a Dentro del cercado por delante de Niño y grande y de Las cerezas del cementerio, que datan respectivamente de 1909 y 1910; La novela española contemporánea (Madrid: Gredos, 1970), 1. pp. 447 n. y 448. Por su parte, el Catálogo general de la librería española e hispanoamericana (Madrid, 1935), III, da la fecha de 1915 para la edición Doménech que otros fechan en 1916 (56.203). Dentro del cercado ha tenido una gestación lenta e imprecisa, en clara cercanía con La palma rota y La novela de mi amigo. Su inminente publicación es anunciada a fines de 1910 en una carta de Miró a su amigo Puigcerver que cita V. Ramos (Ibid., p. 153). Puede darse por segura una larga tarea de lima y revisiones imposible hoy de reconstruir, dada la general ausencia de manuscritos y materiales de trabajo de Miró. La nótula preliminar a la edición Doménech de 1916 se refiere a ambas novelas como obras alejadas ya en el tiempo y acerca de las cuales guarda alguna reserva: «Yo de mí sólo digo que, ahora, no escribiría ya estas páginas, pero, también, os confieso que no me pesa de haberlas escrito».

 

2

Gabriel Miró (Varese, s. a.), p. 29.

 

3

La novela española contemporánea, I, p. 449.

 

4

Obras completas. Edición conmemorativa «Amigos de Gabriel Miró». (Madrid, 1934), III, p. 18. Todos los textos citados se entienden referidos a esta edición.

 

5

«No doubt the part played by fur as a fetish owes its origin to an association with the hair of the mons Veneris» (S. Freud, Thee Essays on the Theory of Sexuality, London, 1953, p. 155). El tema del «voluptuoso fetichismo» (obviamente debido a sus lecturas de Binet) se halla también en Las cerezas del cementerio.

 

6

Sobre el simbolismo del sombrero como genital masculino, S. Freud, The Interpretation of Dreams (London, 1973), pp. 356 y 360-62.

 

7

De nuevo, es un rasgo compartido muy de cerca con Las cerezas del cementerio. La versión definitiva poda en esto lo que podrían parecer algunas exageraciones o mecanismos alusivos demasiado obvios. El dormitorio de Laura «olía a claustro florido» (p. 20); pero en la edición Doménech se precisaba que «su cama parecía el ara de una rica capilla de monjas patricias» (p. 267).

 

8

La versión original era, también en esto, más descubierta al hablar de «la plebeya disciplina de la ética de los medianos corazones» (p. 281). Sobre el amoralismo nietzscheano en los ambientes modernistas contiene imprescindibles materiales el libro de G. Sobejano, Nietzsche en España (Madrid: Gredos, 1967), en especial p. 256 y ss. A su vez, las tesis morales de La gaya ciencia encuentran mayor resonancia por la execración de que muy pronto fueron objeto en los medios conservadores españoles. Ya en 1898 E. Sáenz y Escartín exponía, escandalizado, la idea de la moral del rebaño y su alternativa de que «todo es lícito al hombre fuerte y exuberante» (Federico Nietzsche y el anarquismo intelectual, Madrid, 1898, p. 11).

 

9

Múltiples datos en Sobejano, Nietzsche en España (índices).

 

10

Baste recordar, por ejemplo, al «Cristo muerto» de Posuna y el recurso a la idea del eterno retorno en Las cerezas del cementerio: F. Márquez Villanueva. «Sobre fuentes y estructura de Las cerezas del cementerio», en el presente volumen, p. 55. «Sobre fuentes y estructura de El abuelo del Rey», aquí, p. 60. Sobre Nietzsche en la biblioteca de Miró y su ambivalente actitud hacia el filósofo de moda, I. R. Macdonald, Gabriel Miró: His Private Library and his Literary Background (London: Tamesis Books, 1975), pp. 68 y 128-29.