Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

51

CASAMAYOR, Faustino, Años políticos e históricos de las cosas particulares ocurridas en la Imperial ciudad de Zaragoza. Años 1782-1833, 37 volúmenes manuscritos en la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (BUZ), año 1808, fol. 7.

 

52

TORTELLA, Teresa, Índice de los primitivos accionistas del Banco Nacional de San Carlos, Madrid, 1986, n.º 773.

 

53

MOLAS (1998), p. 75.

 

54

MOLAS (1998), pp. 73-76.

 

55

Sobre Francesco Antonio Zaccaria, véase CUCCAGNI, L., Elogio storico dell'abate Francescantonio Zaccaria, Roma, 1796. SCIOSCIOLI, D., La vita e le opere di Francesco Antonio Zaccaria, erudito del secolo XVIII, Brescia, 1925. SOMMERVOGEL, 8:1381-1435. ZANFREDINI, M., «Francesco Antonio Sacaría», en DHCJ (Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús), pp. 4063-4064. AHL (Archivo Histórico de Loyola, Azpeitia), Manuscritos del siglo XVIII, cajas 56-85.

 

56

La obra de Clavigero, Storia Antica del Messico.

 

57

Manuel de Lardizábal y Uribe (1739-1820). Este «penalista ilustrado» (Rivacoba), amigo de Jovellanos, es considerado por Saldaña el «Beccaria español», al ser el introductor en España de las nuevas ideas ilustradas en relación con la reforma penal.

Hidalgo de origen guipuzcoano, nació en la hacienda llamada de San Juan del Molino, en la provincia de Tlaxcala (México) el 22 de diciembre de 1739. Estudió en el jesuítico Colegio de San Ildefonso (ciudad de México) y allí comenzó igualmente los estudios de jurisprudencia, que culminó (en 1764) en Valladolid, a donde se había trasladado en 1761.

Durante el reinado de Carlos III desempeñó cargos importantes: Consejero de Su Majestad, Alcalde del Crimen de la Real Chancillería de Granada, Fiscal de la Sala de Alcaldes de Corte y Fiscal del Consejo de Castilla. Fue miembro de la Academia de Geografía e Historia de los Caballeros de Valladolid, y de la Academia Española (desde 1770), pasando a ser miembro de número en 1775. En 1777 fue elegido Secretario de la Academia, cargo que desempeñó hasta su renuncia (30 junio 1814), salvo durante el período de destierro. En tiempos de Godoy se le destituyó de sus cargos y se le desterró de la capital del reino. Ahora bien, firmante al pie del acta de aceptación de la Constitución bonapartista de 1808 (lo que contrasta con la posición de Jovellanos y de su hermano Miguel de Lardizábal), regresa a la Corte y a sus cargos con el retorno de Fernando VII a España. Murió el 25 de diciembre de 1820.

Sus obras principales son: Discurso sobre la legislación de los visigodos y formación del Libro o Fuero de los jueces y su versión castellana, en Fuero Juzgo en Latín y Castellano, cotejado con los más antiguos y preciosos códices por la Real Academia Española, Madrid, 1815; Discurso sobre las penas contraído a las leyes criminales de España, para facilitar su reforma, Madrid, 1782.

Véase: ANTÓN ONECA, J., «El Derecho Penal de la Ilustración y Don Manuel de Lardizábal», Revista de Estudios Penitenciarios, 174 (Madrid, 1966), pp. 7-36; BLASCO y FERNÁNDEZ DE MOREDA, F., Lardizábal. El primer penalista de América española, México, UNAM, 1957; RIVACOBA, M., Lardizábal. Un Penalista ilustrado, Santa Fe, 1965. DOMINGO, R. (ed.), Juristas universales. 2 Juristas modernos, Madrid, 2004, pp. 700-702.

 

58

Antonio de Sancha (Torija, Guadalajara, España, 11 julio 1720-Cádiz, 30 noviembre 1790), editor, impresor y encuadernador, fue un intelectual de altura, amigo personal de los grandes literatos, pensadores y poetas de la corte de Carlos III. Su intención, al reimprimir las obras maestras de la literatura fue, inmerso en el espíritu de la época, contribuir al establecimiento de las buenas letras y dar a conocer a nuestros grandes literatos. Vid. Antonio de Sancha, reinventor de lecturas y hacedor de libros (1720-1790), Madrid, 1997.

 

59

Francisco Cerdá y Rico (Castalla, Alicante, 1739-Madrid, 5 enero 1800), caballero de la Orden de Carlos III, doctor en Derecho, oficial mayor de la Secretaría de Gracia y Justicia, académico de la Historia, Bibliotecario Real, Secretario del Consejo de Indias, erudito, humanista, jurisconsulto y escritor español de la Ilustración. En 1761 se estableció en Madrid, donde se convirtió en amigo y protegido de Gregorio Mayans y Siscar, con el que mantuvo una asidua correspondencia en latín. En Madrid, fue oficial de la Secretaría de Indias y de la Biblioteca Real de Madrid (1766), y corresponsal del jurisconsulto santanderino Fernando José de Velasco, consejero y camarista de Castilla y, más tarde, abogado personal del Duque de Arcos. Destacado paleógrafo, en 1775 ingresó en la Real Academia de la Historia y se encargó de la reedición de varios de los clásicos españoles, entre los que destacan algunas de las obras de Francisco Sánchez de las Brozas, de Luis de Lucena, Alfonso García Matamoros, Juan Ginés de Sepúlveda (1780), Juan Cristóbal Calvete de Estrella, Francisco de Moncada (1777), Jorge Manrique (1779), Gaspar Gil Polo (1778), Fray Luis de León (1779) o las Obras de Francisco Cervantes de Salazar.

 

60

HERVÁS, Cartas, BNM, ms. 22996, fols. 193-194. Carta de José Cistué a Lorenzo Hervás, fechada en Madrid el 10 de diciembre de 1799.