Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

1350.       Cf. Obras de Erasmo, edición de Leyden t.3 p.2.ª col.1166 (Basilea, 21 de marzo de 1529). Suele faltar gran parte de esta larguísima carta (para nosotros poco interesante) en todos los ejemplares expurgados por el Santo Oficio. En el mismo volumen (col.1261 y 1298) pueden leerse dos cartas más de Erasmo a Alfonso; en la segunda se lamenta de la muerte de Gattinara y de la del padre de Valdés, acaecidas en 1530.

Anterior


1351.       Obras de Erasmo (Leyden 1703) p.2.ª col.1417. Carta de Erasmo a Valdés: «Amantium irae (inquit comicus) amoris reintegratio est. Absit autem ut inter nos tam non vulgari amicitia coniunctos quidquam incidat offensionis. Fit tamen interdum ut inter coniunctissimos quoque suspiciunculae quaedam aut expostulationes obortae renovent benevolentiae vigorem. Vix enim fieri potest ut inter homines amoris flagrantia perpetuo duret, nisi subinde stimulis excitetur... Ac prorsus nisi ex ipsis natus esses Gratiis earumque lacte nutritus... Novi celsitudinem animi tui non modo pecunia, sed omni etiam affectu gloriae superiorem, fateorque verissimum esse quod scribis, te nullam unquam dedisse significationem quod ambires quicquam mearum lucubrationum tibi dicari. Hactenus quidem mihi tecum convenit. Caeterum causam quam subiicis non satis intelligo: non quod invidiam timerem, inquis, sed quod eas pluris facerem quam ut mihi inscribi deberent... Utinam meae lucubrationes essent eiusmodi ut talis amici nomen possent ad posteros transmittere. Sed vehementer erras, vir candidissime, si me putas hoc esse animo ut existimem meis scriptis ex cuiuslibet principis titulo plus decoris accessurum quam ex Valdesii nomine. Habes tu quidem in te quo nomen tuum consecres inmortalitati» (Friburgo 29 de agosto de 1531).

     Otra carta hay del mismo año, casi en iguales términos y llena de cariñosas disculpas: «Audio te subnotare cessationem meam, quod vicinior factus et brevius scribam et rarius... Sed illud meae fidei credas velim, nullum esse mortalium cuius litteras libentius accipiam quam tuas, nec ad quem meas dem libentius... Tuum istud ingenium, gratiarum domicilium, indignum est quod ulla invidia molestiave contaminetur...» (col. 1625).

     En el códice de la Academia de la Historia (fol.85) hay un borrador de carta de Valdés a Erasmo, desde Barcelona, hablando duramente de Carvajal y de su libro.

Anterior


1352.       Véase lo dicho sobre la Apología en el capítulo anterior. La reimpresión del Ciceroniano en España, de que da testimonio Sepúlveda, ¿sería también cosa de Valdés?

Anterior


1353.       «Itaque vehementer eos incusas velut ingratos et importunos, qui Erasmum de bonis litteris ac religione quotidie bene merentem, libellis omnino inutilibus a tergo confodiunt... Quod qualecumque sit, ignoscendum est dolori tuo propter nimium amorem, quo tantopere prosequeris Erasmum tamque sollicite studes ipsius gloriae, ut in aliena eius causa plus pene tu quam ipse in sua laborare videaris. Caeterum qui scribunt in Erasmum primum de bono opere, ut est in Evangelio, non lapidant ipsum: deinde quamquam tibi videantur errare, sic tamen existimant libellos suos non inutiles esse, sed commodissimos partim bonis litteris, partim religioni. Quod vero ad me attinet, quem non prorsus sano consilio, sed ingrato animo illam scribendi operam suscepisse confirmas, non mihi tam molestum fuit meum institutum parum probari a te iudice in Erasmi causa perquam, suspecto quam illud iucundum, quod affectum animi mei in virum optime de me meritum, non potuisse te non laudare conscribis...» (epíst.6 del 1.2 p.120).

     Encuentro, además, en la colección de Sepúlveda, como dirigidas a Alfonso, la 13 del 1.1 sobre el Ciceroniano, de ERASMO, y la 14, de poco interés. De Alfonso hay una muy breve: la 5 del 1.2. Todas las reprodujo D. Fermín.

Anterior


1354.       «Quod porro te ais egisse cum Erasmo, ut omisso libello ad litteras tantum meas responderet (in quo vereor ut tibi non sit morem gesturus) meque amicum potius quam inimicum habere curaret, facis tu quidem et amice et perhumaniter, ut te pacis auctorem praebeas...» (epíst.6 1.2).

Anterior


1355.       Toda esta correspondencia es muy interesante para la historia política y de costumbres del siglo XVI; pero ni añade gran cosa a la biografía del autor ni a la historia de la Reforma en España. Además, D. Fermín Caballero agotó el asunto, como era [751] propio de su libro, y así en el texto como en los apéndices, que llegan a ochenta y cinco, pueden verse todas las aclaraciones necesarias sobre Alfonso de Valdés y sus corresponsales. Usoz tradujo al castellano, y publicó en el apéndice a las Consideraciones divinas (ed. de 1863), la carta de 23 de noviembre de 1527 a Erasmo y la de octubre de 1531 a Sepúlveda. WIFFEN (Life and Writings) puso en inglés la carta a Castiglione que citaré luego. Para la parte bibliográfica véase Boehmer. Hay un autógrafo de Alfonso en Ioannis Friderici Burscher specilegia autographorum illustrantium rationem quae intercessit Erasmo Rotterodamo cum aulis et hominibus aevi sui praecipuis omnique republica... (Lipsiae, in bibliopolio Klavbarthio, 1802). En la colección de la Academia de la Historia tenemos varios, y también en Simancas.

Anterior


1356.       Vida del marqués de Pescara (1558). Sobre el saco de Roma véanse las dos colecciones tituladas:

     Il sacco di Roma del M.D.XXVII. Narrazioni di contemporanei scelte per cura di Carlo Milanesi. Firenze, Barbera, editore, 1867.

     Memorias para la historia del asalto y saqueo de Roma en 1527 por el ejército imperial, formadas con documentos originales, cifrados e inéditos en su mayor parte, por D. Antonio Rodríguez Villa... Madrid..., 1875.

     Cf., además, el estudio de D. ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO, Del asalto y saco de Roma (Estudios literarios t.2). Volveré sobre estos hechos, que ahora toco sólo de pasada, al apreciar la conducta de Carlos V en sus relaciones con la Reforma.

Anterior


1357.       Cf. todas estas cartas en Rodríguez Villa. Aún son más expresivas las relaciones italianas coleccionadas por Milanesi. Así, Guicciardini (Luis): «Oh quanti cortigiani, quanti gentili e delicati uomini, quanti vezzosi prelati, quante devote monache, quante vergini, quante pudiche matrone con li loro piccoli figliuo1i vennono preda di tante crudeli nazione! Oh quanti calici, croci, figure e vasi di argento e d'oro, furono con furia levati dagli altari, sacrestie e altri luoghi devoti, dov'erono riposti! Oh quante rare e venerande reliquie, coperte d'oro e d'argento, furono con le mani sanguinose e micidiali spogliati, e con derisione della religione buttate per terra! La testa di San Pietro, di San Paolo, di Sant'Andrea e di molti altri Santi, il legno della Croce, le Spine, l'Olio Santo e insino all'ostie consecrate, erono tra loro in quella furia vituperosamente calpeste... Pensi qualumque che furore che tempesta e che rapina fussi in quella misera città, essendo in preda di tanto affamati ed efferati vincitori, i quali a gara facendo di rubbare e di mostrare la loro ferocia, é da credere che questa volta l'avarizia spagnola e la rabia tedesca si sfogassi» (p.205 y 206).

Anterior


1358.       RODRÍGUEZ VILLA, p.162.

Anterior


1359.

Anterior


1360.       Academia de la Historia: Cartas de Erasmo y otros fol.88; publicada por D. FERMÍN en los Valdés p.474ss. La fecha es de Barcelona 1529.

Anterior


1361.       Edición de Usoz, p.399. (Sigo siempre esta edición.) Y aún dice más el arcediano, según puede verlo el curioso.

Anterior


1362.       P.336.

Anterior


1363.       P.416.

Anterior


1364.       P.417 y 419.

Anterior


1365.       P.431.436.442, etc.

Anterior


1366.       P.481. Tomado de la edición de París; no está en las góticas.

Anterior


1367.       P.352 y 353.

Anterior


1368.       «Praeterea lapides ipsi nostri hostes sunt populi saevitiam horrent» (carta a Transylvano, 12 de marzo de 1527).

Anterior


1369.       P.389.

Anterior


1370.       P.390.

Anterior


1371.       Aquí vienen aquellas vulgarísimas acusaciones de sacristía: «Al baptismo, dineros; a la confirmación, dineros; al matrimonio, dineros; a las sacras órdenes, dineros; para confesar, dineros; para comulgar, dineros. No os darán la Extrema Unción sino por dineros, no tañerán campanas sino por dineros... De manera que pareze estar cerrado el paraíso a los que no tienen dineros» (p.392).

Anterior


1372.       « Si todas las fiestas se empleasen en servir a Dios, querría yo que cada día fuese fiesta; mas pues así no se haze, no temía por malo que se moderasen... Pésame que los ricos tomen en aquellos días sus pasatiempos y placeres, y todo carga sobre los desventurados de los ofiziales y labradores y pobres hombres» (p.395).

     «Mirad, Señor, la Iglesia, conforme a un tiempo ordena algunas cosas, que después en otro las deshaze. ¿No leéis en los Actos de los Apóstoles que en el concilio Hierosolimitano fue ordenado que no se comiese sangre ni cosa ahogada?... Entonzes fue aquello ordenado por satisfazer algo a la superstición de los judíos, aunque conozían bien los apóstoles no ser nezesario, y así después se derogó esta constitución como superflua, y no por eso se entiende que el concilio errase» (p.400).

Anterior


1373.       P.424.

Anterior


1374.       P.427.

Anterior


1375.       P.429: «Vistes, en tiempo de nezesidad, aposentar los caballos en la Iglesia de St. Pedro: parézeos que es grande abominazión, y rómpeseos el corazón en pensarlo, y no se os rompía cuando veíades en Roma tanta multitud de ánimas llenas de tan feos y abominables pecados.»

Anterior


1376.       P.434.

Anterior


1377.       P.440

Anterior


1378.       P.445: Valdés atenúa más adelante su opinión sobre las reliquias: «Arc.- No querríades vos que se hiziese honrra a las reliquias de los Santos.-Lac.: Si querría, por cierto; mas esta veneración querría que fuese con discreción, y que se hiziese a aquellas que se toviesen por muy averiguadas.-¿Y las reliquias dudosas, qué querríades hazer de ellas?-También essas querría yo poner en un honesto lugar: sin dar a entender que allí hubiese reliquias.»

Anterior


1379.       «¡Quién vido aquella majestad de Corte romana, tantos Cardenales, tantos Obispos, tantos Canónigos, tantos Protonotarios, tantos abades, deanes y arcedianos: tantos cubicularios, unos ordinarios y otros extraordinarios: tantos auditores, unos de la Cámara y otros de la Rota: tantos secretarios: tantos escritores, unos de Bulas y otros de Breves: tantos abreviadores, tantos abogados, copistas y procuradores, y otros mil géneros de ofizios y ofiziales que había en aquella Corte! Y verlos todos venir con aquella pompa y triunfo a aquel palacio» (p.476). ¡Esta era Roma a los ojos de Valdés!

Anterior


1380.       P.327 y 454.

Anterior


1381.       P.463.

Anterior


1382.       Y también lo que sigue: «Piensan otros que porque rezan un montón de Psalmos o manadas de rosarios, otros porque traen un hábito de la Merced, otros porque no comen carne los miércoles, otros porque se visten de azul o anaranjado, que ya no les falta nada para ser muy buenos cristianos.»

Anterior


1383.       P.479. Promete Valdés continuar el Diálogo, pero no llegó a hacerlo; puede considerarse como continuación el Mercurio, de su hermano.

Anterior


1384.       Consta todo esto en carta de Alfonso a Maximiliano Transylvano (Zaragoza, 22 de abril de 1529). (Academia de la Historia: Cartas de Erasmo y otros, fol.90, publicada por D. Fermín Caballero, p.432.)

     «Tam inexpiabile odium in me conceperat bonus ille vir, non aliam ob causam nisi quia illi dissimilis sim, ut non dubitarit mihi haerescos crimen impingere», etcétera.

     Cf., además, la carta a Erasmo en el mismo códice, fol.88 (Barcelona, 15 de mayo de 1529), y en el libro de D. Fermín. p,474. De una carta de ¿Juan Dantisco? a Valdés (Valladolid, 1.º de febrero de 1529) (cf. Caballero, p.409) deducimos que. por algún tiempo corrió el Diálogo anónimo, y que no faltó quien se lo atribuyese al almirante de Castilla.

     «Hic rumor est, Almirantum, ut vocant, eius esse auctorem

Anterior


1385.       Reprodujo Usoz esta carta, y la Risposta de CASTIGLIONE, al fin del Dialogo de la Lengua... Por apéndize va una carta de A. Va1dés. Madrid: Año de 1860. Imprenta de Alegría (p.1, 71 del apéndice); tomándola del libro titulado Delle lettere del conte Baldessar Castiglione, ora per la prima volta date in luce... dall'Abate Pierantonio Serassi. Volume secondo. Padova, 1771 (p.171-174).

Anterior


1386.       Cf. las cartas a Transylvano y a Erasmo ya citadas.

Anterior


1387.       «No está suficientemente probado que el dicho Juan Alemán hizo ni mandó hacer la dicha rasura, porque al dicho Valdés que lo afirma no se le da crédito en esto, ni en todo lo que en este processo dice contra el dicho Juan Alemán, por estar probada la enemistad» (Consulta del Consejo al Emperador, en un tomo manuscrito de la Biblioteca Nacional, G-67 fol.423v, rotulado: Sucesos políticos: reinado de Carlos V, citado por D. Fermín Caballero, p.136).

Anterior


1388.       Como el Diálogo de Lactancio se imprimió siempre unido al de Mercurio y Carón, reservo para el capítulo siguiente la parte bibliográfica. Sólo diré que la primera edición conocida se intitula: Diálogo: en que particularmente se tratan las cosas acaecidas en Roma: el año de M.D.XXVII A gloria de Dios y bien universal de la República christiana. (Sin lugar ni año. Gótico, en 8.º, 34 hojas sin foliar, incluso el título, en 8.º. Va unido siempre al Diálogo de Mercurio.) Boehmer cita ejemplares de las Universidades de Rostock y Goettingen, y de la Biblioteca de Munich, y además otro que examinó Wiffen. Posee otro de ambos Diálogos en Villa-Carriedo, Santander, mi entrañable amigo D. Fernando Fernández de Velasco.-Segunda edición, gótica, que se distingue de la primera en tener el título (fuera de la primera línea) en letra romana, aunque el texto va en gótica; 43 hojas foliadas y una sin foliar (Universidad de Goettingen).-Tercera edición, gótica, reproducción de la anterior (entre los libros de Heber, en el Museo Británico). Cuarta edición, en letra romana, menos la primera línea de la portada; 44 hojas (Biblioteca de Munich).-Quinta edición, en letra romana, menos la primera línea de la portada; 36 hojas sin numerar (Biblioteca Nacional de París y de Munich).

     Tiene sustanciales variantes, y es la única que quizá se haya impreso suelta, la que se rotula: Diálogo en que particular- mente se tratan las co- sas acaecidas en Roma: el año de M.D.XXVII. A la gloria de Dios y bien universal de la República christiana Impresso en París en el a- ño de salud 1586. 1 (Páginas 1 a 77, en 8.º Librería del Colegio de la Trinidad de Cambridge. Lleva al principio una Advertencia del corrector de la imprimería al prudente lector.) He dicho que esta edición tiene notables variantes, que extreman la heterodoxia y aun dan al Diálogo cierto sabor hugonote. Así, donde respondía Lactancio en el primitivo Diálogo (p.426 de Usoz), hablando de «si se haze o no servizio a Dios en edificar iglesias ni en ofrecer cálices y otras cosas semejantes»: «No digo eso: antes digo que es bueno, si se haze con buena intención, si se haze por la gloria de Dios y no por la nuestra...», la. edición parisiense suprime todo este párrafo. Suprime también (p.429) este otro, asimismo sobre las iglesias: «¡Cómo no! Antes digo ser nezesarias; pero no querría que se hiziessen por vana gloria.» Escribe (p.451) «el Sacramento del altar», en vez de «el cuerpo sacratísimo de Jesucristo», como si quisiera negar la presencia real. Omite (p.452) un largo pasaje sobre las reliquias. Quita (p.455) el calificativo de maldad grandísima a la poca reverencia que se tuvo en el saco de Roma con las imágenes. Las palabras Santísimo Sacramento están borradas en muchas partes. Esto prueba cuan infielmente reimprimían los protestantes las obras de sus mismos correligionarios. Usoz hizo en 1850 una esmerada reproducción de ambos Diálogos, que es la que tengo y de que me valgo siempre. (Cf. el capítulo de Juan de Valdés, donde está descrita.) El Lactancio empieza desde la p.325 y llega hasta el fin del volumen, con todas las variantes de la edición de París y de una de las góticas (copiadas por Wiffen, la una en el Colegio de la Trinidad de Cambridge, y la otra en el Museo Británico). BOEHMER (Biblioteca Wiffeniana p.106) presenta un cuadro de variantes entre las cinco góticas.

     Siguió el Lactancio la suerte del Mercurio, y se imprimió como él, siete veces en italiano (desde el 1546). Hay del Laciancio sólo una antigua traducción inglesa: The Sacke of Roome Exequuted by tbe Emperour Charles ... notably described in a Spanish Dialogue. With all the Horrible accidents of this Sacke, and abhomina- ble sinnes, superstitions et diseases of that Cittie, Which provoked these just iudgements of God. Translated lately into the English tongue... London Printed by Abell Jeffes for Roger Word 1590. (En 4.º, Museo Británico y colección de Wiffen. Traducida según la edición de París; le falta el pasaje de las reliquias.)

     Los que no tengan a mano la reimpresión de Usoz, que ya escasea, pueden consultar los extractos de RODRÍGUEZ VILLA (Memorias para la historia del asalto y saqueo de Roma p.394-437), de JOUNG (The life and times of Aonio Paleario vol.l. [London 18601 p.205-222) y de WIFFEN (Life and Writings, p.52-75).

     Creyó D. Fermín Caballero y repetí yo en La Ciencia Española (1.- edición), que el opúsculo Expurgatio urbis Romae ab exercitu Caroli V.... traducido al latín por GASPAR BARTHIO al fin de su Pornodidascalus (Francfort 1623), era traducción del Lactancio; pero Boehmer me ha advertido del error en una carta, de la cual copio (dándole mil gracias) este pasaje: «Opusculum de urbe expugnata, adiectum versioni Pornodidascali... neque est dialogus, sed simplex narratio, neque omnino pendet ex Dialogo Valdesiano, sed ex narratione quadam (ut ipse interpres ait) Italica, quam anno 1527 etiam Germanice versam et typis expressam fuisse compertum habeo, a dialogo illo alienissimam

Anterior


1389.       Confesión de Ausburgo.

     «La primera parte presentaba muy modificados los principios de Lutero, hasta el punto de que, en las cosas principales, convenía con la doctrina católica. Pero, a pesar de las modificaciones de Melanchton se encontraban en ella:

     «1.º, la doctrina errónea de Lutero sobre el pecado original, produciendo una absoluta impotencia para el bien; 2.º, sobre la justificación por la fe sola; 3.º, sobre el libre albedrío, la fe y las buenas obras; 4.º, sobre el culto y la invocación de los santos; 5.º, y principalmente, sobre la presencia de Jesucristo en el Sacramento del Altar; porque, según Lutero, no se cambiaban las sustancias» (ALZOG, III 393).

Anterior


1390.       Cf. en el t.2 de Documentos inéditos para la Historia de España (p.259), Relación de lo que en las cosas de la fe se ha hecho la Dieta de Augusta en el año de 1530, tomada del archivo de Frías.

Anterior


1391.       Archivo de Simancas.-Estado, leg.850 fol.32; publicado por D. Fermín, p.442.

Anterior


1392.       Cf. estas cartas de Crammer y Augustine en Pocok, Records of the Reformation (Oxford 1870) vol.2 p.318.319 y 337. El último documento firmado por Valdés es de 29 de julio de 1532 (cédula concediendo algunas peticiones del Parlamento de Nápoles).

     Indicaré, pues ya ninguna otra nota me queda para hacerlo, que en la Biblioteca Corsiniana de Roma hay una copia del Diálogo de Lactancio (letra de la segunda mitad del siglo XVI), en la cual faltan los pasajes de sabor herético y sospechoso.

Anterior


1393.       Cf. Obras de Gil Vicente, correctas e emendandas pelo cuidado e diligencia de V. Barreto Feio e J. G. Monteiro. Hamburgo, na officina t3,typographica de Langhoff, 1834. (Tres tomos en 4.º)

Anterior


1394.       Historia do theatro portuguez, por Theophilo Braga.-Vida de Gil Vicente é sua eschola: seculo XVI p.26 y 186 (Porto 1870).

Anterior


1395.       TEÓFILO BRAGA, o.c., p.147.

Anterior


1396.       Historia do theatro portuguez t.1 p.186.

Anterior


1397.       Organización política, civil y religiosa de los celtíberos, por J. C. (Madrid 1879).

Anterior


1398.       Barbosa lo consigna como tradición y leyenda vaga. Erasmo no sabía el castellano, y dudo que conociera el portugués.

Anterior


1399.       Historia do theatro portuguez t.2 p.130.

Anterior