Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

21

Carta del obispo Santillán al Rey; Quito, 20 de abril de 1618. [Cartas y expedientes del obispo de Quito, vistos en el Consejo de Indias: de 1608 a 1691. Inéditos en el Real Archivo de Indias en Sevilla].

 

22

Libro tercero de actas del Cabildo eclesiástico de Quito [Archivo del Cabildo Metropolitano].

 

23

LÓPEZ [El Obispo de Monópoli], Historia de la Orden de Santo Domingo [Quinta parte. Libro tercero. Capítulo 73.º]. La imagen de la Santísima Virgen, en cuyo altar sucedió el caso referido en nuestra narración, es un cuadro grande de Nuestra Señora de la Antigua, que actualmente se conserva en la sacristía de la Catedral de Quito; en tiempo del obispo Santillán, este cuadro estaba en un altar, tras el coro de la iglesia, cerca de la puerta principal. El coro se hallaba entonces a un extremo de la iglesia, frente al altar mayor.

 

24

RODRÍGUEZ DE OCAMPO, Descripción histórica del obispado de Quito. He aquí de qué modo se expresaba el padre Bedón, comunicando al rey Felipe tercero la noticia de la fundación de la Recoleta: He fundado esta Recolección ó retiro, para que viviendo en austeridad podamos los frailes hacer mayor provecho era la conversión de los naturales, á quienes es necesario predicarles con el ejemplo; pues, siendo como son sencillos, el exterior les impresiona grandemente, conviene darles esta predicación del ejemplo de una vida muy austera, penitente y mortificada. Carta escrita de Quito el año de 1600.

 

25

MELÉNDEZ, Tesoros verdaderos de las Indias. (Tomo primero. Libro quinto, capítulo XII).

LÓPEZ, Historia de la Orden de Santo Domingo. (Quinta parte. Libro tercero, capítulo 73.º).

ZAMORA, Historia de la provincia de San Antonino del Orden de Predicadores del Nuevo Reino de Granada. (Libro cuarto, capítulo 9.º).

Da también una ligerísima noticia de este Padre el Anotador anónimo de MONTESINOS (en el Códice de los Anales del Perú, que existe en la Biblioteca Nacional de Madrid), año de 1621. Algunas otras noticias las hemos sacado nosotros de documentos inéditos existentes en el Archivo de Indias en Sevilla.

En el convento de Santo Domingo de esta ciudad hay un retrato al óleo del padre Bedón, que representa con dimensiones naturales el busto del Padre.

El padre Zamora refiere que en el convento del Rosario en Bogotá se veneraban como reliquias las rúbricas del padre Bedón. De sus pinturas, sabemos que fueron obra suya los frescos que adornaban las paredes del refectorio del mismo convento del Rosario en Bogotá, y las del refectorio del convento de Tunja. En Quito podernos asegurar que, actualmente, no existe ni una sola obra debida al pincel del padre Bedón; pues, respecto del cuadro de Nuestra Señora de la Escalera, expondremos en otro lugar los motivos que tenemos para dudar que sea obra del padre Bedón.

Por lo que respecta a la imagen y santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia, tan célebre en España, puede consultarse la obra del padre VILLAFAÑE titulada Compendio histórico, en que se da noticia de las milagrosas imágenes de María Santísima.

 

26

Actas del Cabildo secular o Ayuntamiento de Quito. Año de 1610 a 1616. (Archivo de la Municipalidad de Quito).

 

27

La composición poética en versos castellanos fue la siguiente. Diose por tema y se mandó glosar una quintilla, que contenía un pensamiento conceptuoso, muy del gusto de los literatos de entonces; he aquí la quintilla y su glosa.




Quintilla

   Vivo yo, mas ya no yo,
porque del mortal encuentro
el cuerpo en tierra cayó;
pero el alma fué á su centro,
y así muerta vivo yo.


Glosa

   Toma la razón debida
el sujeto de la forma:
si ésta en otra es convertida,
por aquella que transforma
deja de vivir con vida.

   Mi forma se transformó
en la de Cristo sagrado,
de donde me resultó
que, por vivir en mi amado,
vivo yo, mas ya no yo.

   Si tengo argumento fuerte
   haber sido Dios el blanco,
   á donde tiró mi suerte,
¿por qué temeré que en blanco
dé en el punto de mi muerte?

   Y si el gozar de mi centro
más cerca se representa,
cuando con muerte me encuentro,
no temiendo de la cuenta,
¿por qué del mortal encuentro?

   Quiso probar el quilate
la muerte de su guadaña,
por donde al fiero combate,
deshecha en furor y saña,
vino á darme estrecho mate.

   Las dos arcas me cogió,
y, como en luchar taimada,
la zancadilla me echó,
y así á la primer levada
el cuerpo en tierra cayó.

   Comenzó á cantar victoria,
juzgando quedar su aljaba
con despojos de mi gloria,
no advirtiendo que quedaba
más ilustre mi memoria.

Y así de su fiero encuentro,
con que el cuerpo fué vencido,
si el alma quedara dentro,
vencedora hubiera sido;
pero el alma fué á su centro.

   Quedó el cuerpo en su prisión,
ya de su forma desierto;
y, como del corazón
la vida pende, fué muerto
por la falta de su unión.

   Pero el alma se acogió
á gozar la eterna vida;
el cuerpo en tierra quedó
esperando la subida,
y así muerta vivo yo.



El autor de esta glosa fue don Manuel Hurtado, a quien se le dieron en premio cuatro varas de raso. Formaba esta composición parte de las presentadas sobre el séptimo tema en castellano; nosotros la hemos impreso aquí, no porque la pieza tenga en sí misma mérito ninguno, sino porque es la composición castellana poética más antigua entre todas las que de literatos de la colonia han llegado hasta nuestros tiempos.

La composición latina premiada fue obra de un fraile franciscano, llamado fray Miguel de San Juan; está en versos hexámetros y es un verdadero trabajo mecánico; pues los versos forman un rectángulo, y las palabras y las sílabas de cada palabra están colocadas de tal manera, que en la diagonal de izquierda a derecha se lee Margarita Philippi; y en la de la derecha a la izquierda, In Coelum rapitur pia. El último hexámetro repite lo mismo así: In Coelum rapitur pia Margarita Philippi. (Documentos inéditos en el Archivo de Indias en Sevilla. Cartas y expedientes del Cabildo secular de Quito, vistos en el Real Consejo de Indias. 1561 a 1699. Secular. Papeles de Simancas).

 

28

El padre Gana era español; en su oración fúnebre en las exequias de Felipe tercero se propuso demostrar que la vida del Rey había sido no sólo cristiana, sino santa y ejemplar, con virtudes heroicas. Así se solía profanar entonces el púlpito, y tan equivocado era el juicio de los hombres sobre los deberes de la vida cristiana; Felipe tercero, como hombre privado, podía ser buen cristiano; pero, como rey, fue muy mal gobernante.

 

29

Cartas y expedientes del Presidente y de los oidores de Quito remitidos al Real Consejo de Indias. [Legajo cuarto de esta sección, entre los papeles rotulados como de Simancas, ramo secular, en el Archivo de Indias en Sevilla].

ALCEDO, Aviso histórico. [Ésta es la misma obra reimpresa con el título de Piraterías en la América española, de cuyo mérito hemos hablado ya en otra nota].

 

30

Expediente sobre el comercio de cacao de Guayaquil con Acapulco. [Documentos inéditos del Archivo de Indias en Sevilla. Secretaría del Perú. Secular. Audiencia de Quito]. Cédulas reales sobre el comercio. 1606, 5 de marzo, por la cual se prohíbe llevar de Méjico al Perú géneros de España. 1609, 20 de junio, la que reglamenta la manera de hacer el comercio. 1620, 28 de marzo, explicativa de la anterior, y para declarar que el envío de los dos barcos es obligatorio y no voluntario.

Indice