Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

41

El padre Samuel Fritz llegó a Quito a mediados de setiembre del año de 1685: vino en compañía de otros seis jesuitas, cuyo superior era el padre José Cases. El 4 de abril de 1674, se le concedió licencia de traer 34 jesuitas y seis coadjutores al padre Alonso Pantoja, con el privilegio de que una tercera parte fuese de extranjeros; en virtud de este mismo permiso, diez años más tarde, consiguió el padre Manuel Rodríguez autorización para que se embarcaran siete jesuitas, que fueron los siguientes, todos los cuales venían a Quito con destino a las misiones del Marañón. Padre José Cases, valenciano; padre Juan Gastel, austriaco; padre Enrique Rickter, de Bohemia; Gaspar Vidal, catalán, estudiante de Teología; Domingo Martínez, aragonés, estudiante de Teología; hermano Juan Bautista Justo, coadjutor, español. Entre éstos vino el padre Fritz, el cual tenía treinta años de edad, y era ya sacerdote, y no estudiante, como dice el padre Velasco.

Estos siete jesuitas se embarcaron en Sevilla en el buque llamado San Juan y San Francisco, uno de los que venían convoyando la flota de los Galeones reales al mando del general don Gonzalo Chacón, en setiembre de 1684; el 7 de diciembre estaban en Cartagena, de donde vinieron a Quito. De las Cajas reales se les abonaron en esta ciudad mil ochocientos setenta y cinco pesos, seis reales, que había costado el viaje de todos siete desde Sevilla hasta Quito. El padre Rickter tenía treinta y un años: buen cuerpo, blanco, pelo castaño, grueso; según la filiación tomada en la Casa de la Contratación en Sevilla. El padre Samuel Fritz era alto, pelo castaño claro, ojos pardos. (Documentos inéditos, auténticos de nuestro Archivo privado). En cuanto al padre José Cases, advertimos que este padre es el mismo, cuya vida escribió el padre Cassani en su Historia de la provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reino de Granada.

Respecto a la muerte del padre Samuel Fritz, tenemos como verídica la relación, que de ella hizo el padre Guillermo D'Etre; y desechamos como falta de verdad la hecha por el padre Velasco, en cuya narración hay asomos de leyenda con pretensiones de maravilla. El padre D'Etre asistió a la muerte del padre Fritz, acaecida el 20 de marzo de 1726 en el pueblo de jeberos, y su relación es la de un testigo de vista; tenía el padre Fritz 75 años de edad cuando murió, y pasó 42 en las misiones del Marañón. (Cartas Edificantes y Curiosas: tomo decimocuarto de la edición castellana. Carta del Padre D'Etre al padre Du Chambge. Cuenca, 1º. de junio de 1731). El padre Velasco lo hace morir de edad de 80 años, y fija la muerte del misionero en 1730: el padre D'Etre salió de las misiones en septiembre de 1727. El padre Velasco habla de la muerte del padre Samuel Fritz en la Historia de los jesuitas de Quito, obra que se conserva todavía inédita; el señor Marcos Jiménez de la Espada se equivocó teniendo el manuscrito de esta obra como una variante, dirémoslo así, de la Historia del Reino de Quito, pues son dos obras distintas, escritas ambas por el padre Velasco, y ambas con no pocas inexactitudes. El padre Fritz nació en 1654.

 

42

Según el Catálogo de los jesuitas de la provincia quitense impreso en Quito el año de 1761, había en la misión del Marañón veintidós sacerdotes y un hermano coadjutor, y en la misión del Napo siete sacerdotes: nueve eran alemanes y cinco italianos. En julio de 1769 arribaron a Cádiz en un bergantín inglés nombrado «Dos amigos» diez y siete misioneros de Mainas, procedentes de Lisboa, donde habían muerto los padres Ubler y Widman. El 1.º de setiembre de 1769 llegaron a Cádiz tres misioneros de Mainas que fueron los padres José Villegas, Francisco Javier Crespo y Juan Ullauri. (Documentos inéditos en el Real Archivo de Indias en Sevilla y en el de Simancas). Todo cuanto hemos referido en el texto de nuestra narración y en las notas que la acompañan estaba escrito y preparado para la impresión desde antes del año de 1894, en que intempestivamente tuvimos que suspender la publicación de esta nuestra Historia general de la República del Ecuador; después ha salido a luz la obra del padre Chantre y Herrera sobre las Misiones de Mainas, pero no hemos querido hacer alteración ninguna en el texto de nuestra narración. La obra del padre Chantre contiene datos prolijos y minuciosos sobre el arresto y viaje de los misioneros desde los pueblos de la misión hasta Europa; y las noticias que da son recogidas de boca de algunos de los mismos misioneros, a quienes conoció personalmente en Italia: tan prolijas son y tan minuciosas algunas de esas noticias, que la narración del padre Chantre llega a donde llegan ahora los escritores de novelas que cultivan el género realista, y, talvez, se pasa algo más allá, en su afán de referir los sufrimientos (en verdad, terribles), de los misioneros durante su viaje de Mainas a Ravena. Léase, por ejemplo, la página 697, en que está la descripción de los trabajos y miserias de los padres en la cárcel del Pará.

Chantre y Herrera, Historia de las misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón español (1637-1767), Madrid, 1901.

 

43

Según el diario prolijo del padre De Franciscis, todavía hasta el 31 de enero de 1768 los misioneros se conservaban en Mainas; en ese mismo diario leemos lo siguiente: (1767). Octubre 1.º: Salgo señalado misionero de San Regis. Una tempestad al pasar el río casi voltea la canoa. Al llegar ayer tarde, me da el padre Palmé, una noticia fatal de cierta papeleta, que ha llegado sobre la expulsión de nuestra Compañía era Quito, a 21 de agosto. ¡¡Sea Dios bendito!! Viene carta del Padre Superior exhortatoria a padecer. (Documento autógrafo de nuestro archivo privado).

 

44

Don Luis de Iturbide murió en Quito, el 27 de abril de 1731, y fue sepultado en la iglesia de San Buenaventura, llamada ahora de San Carlos; nombrósele Gobernador de Mainas el 28 de diciembre de 1715; tenía de renta anual dos mil ducados, lo cual equivalía a dos mil setecientos cincuenta y cinco pesos de a ocho reales, poco más o menos, (2755 pesos, 2 reales, 3 cuartillos), y se le pagaba en Quito de las Cajas Reales de esta ciudad. Para el pago de esta renta se asignó primero una encomienda vacante, y después el ramo de alcabalas; todo esto se arregló en tiempo de Iturbide. Su expedición se hizo con cien hombres reclutados en Quito, y se gastaron ocho mil pesos de la Real Hacienda.

En 1707 se publicó un mapa de las misiones del Marañón por el padre Juan de Narváez, jesuita: en ese mapa se señalan 37 pueblos. En 1731 había en el Marañón 930 indios varones, mayores de edad, y 4900 habitantes, sin contar las tribus de los payaguas y de los icaguates, que poblaban las orillas del Napo. En tiempo de Iturbide se hizo la reducción de la tribu de los lamas. Iturbide hizo una descripción de toda la provincia de Mainas, en la cual indicó la distancia que había entre un pueblo y otro; y, en carta escrita al Rey el 14 de enero de 1731 desde Quito, dice que, aunque en el mapa del padre Narváez se enumeraban 26 mil indios bautizados, él no había encontrado más que los cuatro mil y tantos que constaban en su adjunto informe. Era entonces Superior de las misiones del Marañón el padre Ambrosio Zurmillen, el cual emitió un certificado favorable a Iturbide. (Documentos inéditos en el Real Archivo de Indias en Sevilla). Don Juan Antonio de Toledo tomó posesión del Gobierno de Mainas, el 14 de mayo de 1738.

 

45

Las razones que alegaron los jesuitas, para solicitar que no se conservaran los gobernadores de Mainas fueron que los gobernadores casi nunca residían en la provincia de Mainas y se contentaban con poner en Borja un teniente que hiciera sus veces; y que, suprimido el gobernador, ahorraría la Real Caja la pingüe renta señalada a ese funcionario público. Las razones no eran, por cierto, muy concluyentes en sí mismas, pero lo fueron para los Oidores de Quito y para el Virrey de Bogotá; presidía entonces en la Audiencia de Quito como Oidor más antiguo el doctor Rubio de Arévalo, anciano ya muy entrado en años y débil de carácter. (Documentos inéditos en el Real Archivo de Indias en Sevilla. Informes del padre Brentano y títulos del Justicia Mayor de Mainas. Inéditos en el Archivo de la Tesorería Nacional en Quito).

 

46

Documentos relativos a este asunto. (Poseemos en nuestro archivo privado una copia autógrafa del requerimiento del padre Fritz).

 

47

En nuestro archivo privado conservamos documentos auténticos relativos a la protesta del padre Zárate, y, entre ellos, la contestación que Juan Abreu de Castelblanco, gobernador del Gran Pará, dio al Visitador de los jesuitas, documentos curiosos por más de un respecto. Los portugueses sostenían que eran dueños de entrambas orillas del Amazonas, hasta la desembocadura del Napo, y fundaban su derecho en la toma de posesión, que, en nombre de Felipe cuarto y para la Corona de Portugal había verificado de toda la hoya del bajo Amazonas el capitán Pedro de Tejeira en 1639: fundamento nada sólido en nuestro juicio, pues un siglo antes había enarbolado el estandarte de Castilla en esas mismas playas don Francisco de Orellana, descubridor del Amazonas.

 

48

Don Ramón García de León y Pizarro tomó posesión de su cargo de Gobernador de Mainas, el 22 de diciembre de 1778, en la Audiencia de Quito; pero, como decimos en el texto, no entró a servir su destino, y se quedó en Guayaquil, a cuya gobernación fue promovido.

 

49

Quijano Otero, Memoria histórica sobre límites entre la República de Colombia y el Imperio del Brasil, Bogotá, 1869.

Id. Límites de la República de los Estados Unidos de Colombia (Tomo primero, Tratados hispano-lusitanos. El uti posidetis de 1810). Sevilla: 1881. El autor no publicó más que este tomo. Como no entra en el plan de esta Historia general de la República del Ecuador una narración más amplia y circunstanciada de los trabajos de las comisiones para el cumplimiento de los Tratados sobre límites entre España y Portugal, no citaremos aquí ningún otro documento más relativo a este asunto. Los textos de los Tratados se hallan en muchos autores de fácil consulta, para todo el que desee conocerlos y estudiarlos.

 

50

El expediente de los servicios y méritos de Requena existe en el Real Archivo de Indias en Sevilla. (Provisiones de oficios civiles y militares). Requena se casó en Guayaquil con doña Luisa de Santistevan, hija de don Domingo de Santistevan, alférez real y maestre de campo. Doña María Teresa Requena, hija de don Francisco Requena, se casó en Madrid, el 30 de octubre de 1799, con don Francisco Cortázar, el cual fue Oidor en Bogotá, y después Regente de la Audiencia de Quito; falleció en Cuenca el once de febrero de 1813.

La Descripción de Mainas escrita por don Francisco Requena se conserva inédita: en nuestro archivo privado poseemos una copia de ella. El mapa de la provincia de Mainas fue mandado publicar por el señor don Luis Cordero, cuando fue Presidente de la República, y en Quito se hizo una edición litográfica bastante buena, según el original, que existía en el Archivo de la Corte Suprema de Justicia, el cual en gran parte está formado del que fue de la antigua Real Audiencia.

Sobre los trabajos relativos al arreglo de límites existen todavía inéditos los documentos siguientes: Relación de los países examinados por la Cuarta División de límites, para acompañar al mapa formado de ellos, que se remite con la representación, Número 38, Requena, Ega, 24 de abril de 1783. (Documentos del Archivo de Simancas, Legajos rotulados con la inscripción de Gracia y Justicia, Papeles de Estado, Legajo 7452: Número 2.º).

Testimonio íntegro de los autos formados en Gobierno sobre la ejecución y cumplimiento de la Real Cédula, dada en San Ildefonso a 2 de septiembre de 1772, sobre el mejor gobierno y adelantamiento de las misiones de Mainas. (Documentos del Archivo de Alcalá de Henares, Legajo Número 3410).

Historia de la demarcación de límites en la América entre los dominios de España y Portugal, compuesta por don Vicente Aguilar y Jurado, oficial segundo de la Secretaría de Estado, y por don Francisco Requena, brigadier e ingeniero de los Reales Ejércitos, para acompañar al Mapa general construido por este último de todos los países por donde pasa la línea divisoria, con arreglo al Tratado preliminar de límites de 1777. (Documentos del Archivo del Depósito hidrográfico en Madrid. Legislación. Derecho público. Límites. Número 15).

Indice